Argentina: Más de 200 mil personas participaron de marcha histórica contra la violencia de género en el Congreso y distintos puntos del país

342

Más de 200 mil personas se concentraron en las inmediaciones del Congreso de la Nación y bajo la consigna #NiUnaMenos pidieron la implementación de políticas integrales entre todos los poderes y jurisdicciones del Estado para para decirle basta a los femicidios y a la violencia de género, una problemática que «atraviesa todas las clases sociales, credos e ideologías».

En una manifestación con mayoría de mujeres pero con gran presencia de hombres, familias, militantes políticos, personalidades de la cultura y del espectáculo, los participantes le pusieron el cuerpo a un reclamo cuyo eje quedó plasmado en un documento que fue leído desde el escenario por el actor Juan Minujín.

«En 2008 mataron una mujer cada 40 horas; en 2014, cada 30. En esos 7 años, los medios publicaron noticias sobre 1.808 femicidios. ¿Cuántas mujeres murieron asesinadas sólo por ser mujeres en 2015? No lo sabemos. Pero sí sabemos que tenemos que decir basta», leyó el actor.

«En estos años, los femicidios dejaron cerca de 1500 niñas y niños huérfanos y algunos de ellos están obligados a convivir con los asesinos. El problema es de todos y de todas. La solución hay que construirla en conjunto. Necesitamos sumar compromisos para cambiar una cultura que tiende a pensar a la mujer como objeto de consumo y descarte y no como una persona autónoma», continuó.

El documento elaborado por las organizadoras de la concentración que según la Policía Federal reunió a más 200 mil personas en la ciudad y se replicó en otras 80 de todo el país, hizo hincapié en la dimensión cultural que tiene la violencia contra las mujeres.

«El femicidio es la forma más extrema de esa violencia y atraviesa todas las clases sociales, credos e ideologías: Pero la palabra ‘femicidio’ es, además, una categoría política, es la palabra que denuncia el modo en que la sociedad vuelve natural algo que no lo es: la violencia machista. Y la violencia machista es un tema de Derechos Humanos», afirma la proclama, que asegura que «el femicidio no es un asunto privado, es producto de una violencia social y cultural que los discursos públicos y de los medios vuelven legítima».

En esta línea, la presidenta del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, señaló desde la calle que «lo fundamental es que esta movilización genere una conciencia colectiva que nos ayude como sociedad, porque todos tenemos la gran responsabilidad de desandar los patrones históricos socioculturales machistas”.

En el mismo sentido se expresó el titular de la Red Solidaria, Juan Carr, quien le dijo a Télam que «este es el apoyo del pueblo argentino que abraza a las más de 2.000 víctimas de los femicidios».

«Yo como varón vengo a pedir perdón porque somos los que matamos a las mujeres. Esto no es una protesta, acá está la gente esperando propuestas para que se termine la violencia de género», añadió.

Desde el escenario, Minujín señaló que los femicidios «no deben tratarse como problemas de seguridad», y destacó que «la lucha contra ellos exige una respuesta múltiple, de todos los poderes del Estado y todas sus instancias -nacional, provincial, municipal- pero también precisa una respuesta de toda la sociedad civil».

Si bien reconoció como un «paso importante en la lucha contra la violencia machista» la sanción en 2009 de la ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres, cuestionó que aún permanecen sin reglamentar algunos artículos, incluido el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

«En el país existen líneas telefónicas y oficinas especializadas para orientar y asistir a las víctimas que sufren violencia machista. No alcanzan si no son acompañadas de políticas integrales», destaca el documento, en el que se pide también la creación de un registro oficial de femicidios, ya que «es fundamental contar con estadísticas oficiales».

«El Poder Judicial desempeña un papel en general ineficiente a la hora de dar respuesta a las víctimas», leyó el orador, quien lamentó que en muchas jurisdicciones son las propias víctimas las que tienen que denunciar y luego ratificar la denuncia que hicieron en comisarías.

«Este sistema de doble denuncia está apoyado en la falta de confianza de la Justicia hacia las mujeres y contribuye a la impunidad del agresor», continuó, y criticó que «con la impunidad para el agresor, el Poder Judicial agrega otro tipo de violencia para la denunciante: la violencia institucional».

Entre los «puntos ineludibles» que las organizadoras consensuaron «para recorrer el camino hacia Ni una menos», figura la instrumentación total y con la asignación de presupuesto acorde de la ley 26.485 ; la recopilación y publicación de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres; la apertura y funcionamiento pleno de Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias; y profundización en todas las currículas educativas de los diferentes niveles de la educación sexual integral con perspectiva de género.

También exigieron garantías para la protección de las víctimas de violencia y garantías para su acceso a la Justicia, con atención de personal capacitado para recibir las denuncias; patrocinio jurídico gratuito para las víctimas durante todo el proceso judicial; y la creación de más Hogares/Refugio en la emergencia, Hogares de Día para víctimas, y subsidio habitacional, con una asistencia interdisciplinaria desde una perspectiva de género.

Telam

Una década de leyes contra la violencia de género

A horas de los actos bajo la consigna #ni una menos para alertar sobre la violencia contra las mujeres, un repaso por las leyes que consolidaron derechos y protección en materia de género en los últimos años.

Con el objetivo puesto en proteger a las mujeres de la violencia que se ejerce sobre ellas, en los últimos años, el Poder Ejecutivo y el Congreso de la Nación promulgaron una cantidad normas, entre leyes y decretos, como parte de una política de inclusión e igualdad.

En 2006, la resolución 314/2006 creó el programa «Las víctimas contra las violencias», constituido por un equipo de operadores especializados que mantienen todos los días durante las 24 horas la línea 137 que funciona como medio de denuncia de distintos tipos de violencia, y brindan asesoramiento telefónico e intervienen en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires.

En abril de 2008 se sancionó la ley 26.364 de Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas como medida de protección a todas las mujeres menores y mayores de edad que fueran explotadas tanto dentro como fuera del país.

En 2012, el Congreso Nacional, por medio de la ley 26.842, le incorporó dos modificaciones: por un lado, no aceptar el “consentimiento” de la víctima -incluso, pese a su mayoría de edad-, y además exigir que las penas sean de cumplimiento efectivo sin importar el caso.

Ese mismo año se creó el Consejo Federal contra la Trata de Personas y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación que habilitó la línea gratuita 145 para recibir denuncias desde cualquier punto del territorio nacional las 24 horas del día.

Gracias a esta ley, hasta abril de este año, 8.325 víctimas fueron rescatadas por el el Estado Nacional, según el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, casi todas la víctimas fueron mujeres, y más de la mitad (el 51%) fueron víctimas de explotación sexual.

En marzo de 2009 se sancionó la ley 26.485, de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, para abordar los distintos tipos de violencias ejercidas contra las mujeres, entre las que se incluyen la doméstica, institucional, de libertad reproductiva y obstétrica, mediática y laboral.

Asimismo, se designó al Consejo Nacional de la Mujer como encargado de diseñar las políticas públicas para efectivizar la ley, así como de mantener en función la línea 144 que brinda contención, información y asesoramiento en violencia de género todos los días durante las 24 horas.

En octubre de 2009, la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, 26.522 insta en su artículo “M” a promover la igualdad en el tratamiento tanto a hombres como a mujeres, el tratamiento igualitario, plural y no estereotipado, además de evitar cualquier discriminación por género u orientación sexual en los medios.

En julio de 2011, Cristina Fernández de Kirchner dictó el decreto 936 que promueve la erradicación de la difusión de mensajes e imágenes que estimulen o fomenten la explotación sexual, incluido el rubro 59 de los diarios.

En noviembre de 2012, la Cámara de Diputados aprobó la norma que agravó la pena del homicidio de una mujer o persona trans cuando esté motivado por su condición de género.

Télam

#NiUnaMenos traspasó la frontera y se replicará en Chile y Uruguay

En ambos países habrá concentraciones contra la violencia de género.

La convocatoria contra la violencia de género, que cobró impulso en las últimas semanas y se materializó bajo el lema Ni Una Menos,traspasó la frontera y mañana tendrá réplicas en Chile y en Uruguay.

En Chile repudiarán los femicidios de 28 mujeres ocurridos en el primer semestre del año. Además, se precisó que vistiendo de negro, el pueblo pedirá al mediodía a las autoridades la implementación de políticas públicas para frenar esta problemática en aumento en países de América Latina.

En tanto que en Uruguay, Montevideo, Maldonado y otras localidades también se sumarán con movilizaciones previstas para la tarde de mañana, entre las 18 y las 19 hora local.

En nuestro país, frente a la seguidilla de crímenes vinculados con la violencia de género, un grupo de activistas y personajes reconocidos organizaron una concentración para exigirle a las autoridades respuestas frente al crecimiento de los femicidios en el territorio nacional.

La concentración central será mañana, a las 17, en el Congreso Nacional y tendrá réplicas en muchas ciudades de todo el país.

En la Argentina fue sancionada hace seis años la ley 26.485, que aborda de manera integral la violencia de género. Su título es “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales”. Pero aunque esa norma está vigente, desde 2008 hasta diciembre del año pasado 1808 mujeres fueron víctimas mortales de la violencia de género, según revelan las estadísticas de La Casa del Encuentro.

La ONG precisó que sólo en 2014 hubo 277 femicidios, es decir, cada 30 horas una mujer muere en el país víctima de la violencia de género.

El Día

Más notas sobre el tema