Perú: Indígenas piden oficializar cuatro consultas públicas ya concluidas

273

Desde el 2013, los pueblos indígenas amazónicos vienen esperando que el Ejecutivo termine de sellar los acuerdos a los que llegaron en largos procesos de consulta. El retraso en la emisión de las normas que oficialicen estos acuerdos está acentuando la desconfianza de los nativos y también está debilitando un derecho colectivo importante como es la consulta previa e informada.

Esperan en la PCM

El primer proceso de consulta se efectuó hace dos años a los pueblos maijuna y kichwa, del norte de Loreto, con el fin de crear el Área de Conservación Regional Maijuna-Kichwa. Entre los acuerdos a los que llegaron con el Estado está el aprovechamiento de los recursos y la participación de los pueblos indígenas en la gestión de esta área de conservación.
El caso descansa en el despacho del Consejo de Ministros a la espera de su aprobación mediante un decreto supremo.

Los pueblos nativos saben que las actas que firmaron con los representantes del Estado constituyen una obligación de por sí, pero ellos necesitan la formalidad que el sistema jurídico garantiza.

Otra consulta que llegó a acuerdos el año pasado es el que se hizo a los pueblos matsés, asentados en el norte de Ucayali y el sur de Loreto, para categorizar como Parque Nacional a la Zona Reservada Sierra del Divisor.

También ha entrado al Consejo de Ministros y aguarda la aprobación de la categorización acordada.

Alberto Cardoso, de la comunidad nativa Lobo Santarrosino, advierte que si el Estado no le da el nivel de intangibilidad más alto, las actividades ilegales seguirán destruyendo los bosques. A la tala ilegal que impera, Cardoso le añade el peligro del narcotráfico.

«Ha pasado un año de haberse hecho el proceso de consulta y no sabemos hasta la fecha los avances, parece que el mismo Estado se ha olvidado ya. Pedimos, suplicamos, al presidente Ollanta Humala que responda a nuestro pedido», dijo con pesar a inicios de mayo, cuando llegó con una delegación matsés a Lima para averiguar sobre este acuerdo.

Políticas nacionales

El año pasado también se aprobó un tema muy importante para los pueblos indígenas: las políticas de salud intercultural, que tratan sobre la intervención del Ministerio de Salud en la atención a los pueblos indígenas amazónicos y andinos, reconociendo los conocimientos tradicionales.

Este proceso, que se cerró en setiembre del 2014, necesita un decreto supremo que permitirá al Ministerio de Salud desarrollar un plan de salud intercultural y designar el presupuesto. Esta es la primera política pública nacional aprobada por consulta. Su trascendencia se quiebra mientras el Ejecutivo no la oficialice.

A estos tres procesos se une otro que ya ha concluido, pero ni siquiera ingresó al Consejo de Viceministros, nivel que debe superar para llegar al Consejo de Ministros. Es el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Esta regulación tiene suma importancia para los pueblos originarios no solo porque protege los recursos que guardan sus bosques, sino porque las organizaciones indígenas hicieron esfuerzos inmensos para asistir a este proceso.

Trabajaron más de un año para que cada organización sepa qué proponer. En el proceso, que fue muy duro, sus representantes discutieron, negociaron y finalmente llegaron a acuerdos. Si no hay señales de confianza en estos procesos emblemáticos, es claro que lo que venga en adelante estará marcado por la incredulidad.

DATO

La viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, informó que su sector ha cumplido con facilitar los procesos de consulta y advirtió que, si no hay muestras de seguridad sobre el cumplimiento de los acuerdos, se podría debilitar la legitimidad de este ente rector de las políticas indígenas. «No es responsabilidad del viceministerio oficializar los acuerdos», enfatizó.

La República

Más notas sobre el tema