Dora Barrancos inauguró el curso de posgrado sobre derechos sexuales y reproductivos con perspectiva de género

591

Investigadora del CONICET, socióloga e ineludible referente del feminismo, Dora Barrancos fue invitada de honor para dar inicio al curso de posgrado interdisciplinario de capacitación en derechos sexuales y reproductivos con Perspectiva de Género destinado a equipos de salud del territorio. El curso es dictado por Católicas por el Derecho a Decidir, durará 12 encuentros  y es una iniciativa en conjunto del Programa de Dimensiones Socioculturales y Comunicacionales del Instituto de Ciencias de la Salud y el Programa de Estudios de Género del Instituto de Estudios Iniciales.

En su presentación, Dora Barrancos propuso en este encuentro inaugural pensar el concepto de género, un concepto muy reciente, que tiene apenas 50 años. “Deriva de las luchas de las feministas, cuyo trabajo fundamental había sido la diferencia sexual, la perspectiva de mostrar la falta de igualdad, de oportunidades, cómo había habido una secundarización completa de las mujeres. Eliminadas casi de la esfera pública, sobre todo en la esfera de la gobernanza, de las producciones científicas y demás; esferas donde sino se proclamaba que no estuvieran todavía las mujeres”.

Dora Barrancos inauguró el curso de posgrado sobre derechos sexuales y reproductivos con perspectiva de género

Barrancos relató cómo este concepto de diferencia sexual “basada en el presupuesto de la índole natural y biológica de la diferencia” fue cambiando cuando una corriente feminista señaló que las diferencias biológicas “son mínimas”. Se propuso entonces el término de género “que refiere a la enorme cantera diferencial jerarquizada entre varones y mujeres que no está dependiendo de esa microinstancia biológica. Este concepto fue muy resistido en muchos países porque opacaba las luchas específicas de las mujeres. Cuando decimos género en realidad decimos géneros y últimamente con una enorme pluralidad porque no tenemos solo dos”, enfatizó.

Victoria Tesoriero, integrante de Católicas por el Derecho a Decidir agradeció a la UNAJ por recibir la propuesta “de muy buena manera y con muy buena predisposición”. Esta organización realiza cursos de posgrado en derechos sexuales y reproductivos con perspectiva de género desde hace casi 10 años en todo el país y esta es la primera vez que lo realizan zona sur de la provincia de Buenos Aires.

“Este curso ya nos ha dado muy bueno resultados en la mejora de la atención, en el cambio de perspectiva de quienes están trabajando en los servicios de salud. Los y las egresadas de estos cursos luego abonaron la red de profesionales de salud por el derecho a decidir. El año pasado se inauguró la primera cátedra de aborto en la Universidad Nacional de Rosario. Eso fue un logro enorme. Nuestro objetivo último es que se incorpore la perspectiva de género a las currículas oficiales de las universidades y hemos empezado con ese trabajo porque vemos que también hay una estrategia en los sectores fundamentalistas de la iglesia católica que se dedican a obstaculizar los derechos de las mujeres en los servicios de salud” señaló Tesoriero.

Dora Barrancos inauguró el curso de posgrado sobre derechos sexuales y reproductivos con perspectiva de género

En representación del Programa de Estudios de Género (PEG) Karin Grammáttico destacó que este curso se enmarca en una preocupación que atraviesa a toda la comunidad UNAJ: “Semanas atrás el Consejo Superior de la UNAJ aprobó la adhesión al proyecto de ley de la campaña por el aborto legal, seguro y gratuito y próximamente se va a realizar una actividad con el Programa de Salud comunitaria, que también tiene que ver con los derechos sexuales y reproductivos. Estas son las cosas que nos ponen orgullosas de nuestra universidad, que no le damos la espalda a estos debates”.

Estuvieron presentes la vicedirectora del Instituto de Ciencias de la Salud, María Teresa Poccioni y la directora del Instituto de Estudios Iniciales, Carolina González Velasco.

Está destinado profesionales del área de salud: psicología, ginecología, médicos y médicas generalistas, clínicos, sexólogas/os, enfermería, entre otras especialidades y tiene como objetivo generar capacidades en los equipos de salud para la intervención social en salud sexual y reproductiva, desde una perspectiva de género y derechos humanos.

Fuente-Universidad Nacional Arturo Jauretche

Más notas sobre el tema