Brasil: una historia de intervenciones militares – Por Geopolitical Futures

1.598

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Por Geopolitical Futures*

El dicho señala que aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo. En Brasil, la larga historia de golpes militares, dictaduras e intervenciones en el país está lejos de ser olvidada, pero eso no ha evitado que los temores a una recurrencia se arraiguen. En enero, el presidente Michel Temer firmó un decreto ordenando a los militares tomar el control de la seguridad en Río de Janeiro, llevando el debate sobre las relaciones cívico-militares a la vanguardia de la política brasileña una vez más. La medida fue en respuesta a la escalada de la violencia y los delitos relacionados con las drogas en el estado.

Luego, en abril, el general Eduardo Villas Boas, comandante del ejército brasileño, criticó públicamente dos veces la corrupción generalizada en la política brasileña. Y en mayo, el gobierno convocó al ejército para ayudar a despejar las carreteras federales bloqueadas por camioneros que protestaban por el aumento de los precios del combustible.

Los brasileños, al parecer, se han acostumbrado un poco a que los militares intervengan para ayudar a resolver los problemas del país. El Instituto para la Democracia y la Democratización de los Medios publicó una encuesta en mayo que reveló que alrededor de la mitad de la población no se opondría a un rol mayor en el gobierno para el ejército bajo ciertas circunstancias. Con las elecciones legislativas y presidenciales acercándose en octubre, el tema ha surgido cada vez más en los debates políticos. El escándalo de corrupción que condujo a la destitución de la presidenta Dilma Rousseff y los cargos contra muchos otros ha alimentado las llamadas a la intervención militar para poner fin a las luchas políticas y económicas del país.

Este Deep Dive examinará tres casos importantes de intervención militar en Brasil: la Proclamación de 1889, la revolución de 1930 y el golpe de 1964. Comparar estos ejemplos con lo que está sucediendo hoy en Brasil ayudará a determinar la probabilidad de que los militares intervendrán para ayudar al país a enfrentar los desafíos sustanciales que enfrenta ahora.

Proclamación de la República, 1889

El cambio de Brasil de una monarquía constitucional, que duró de 1822 a 1889, a una república federal ha sido oficialmente llamado una proclamación, pero se inició a través de un golpe sin derramamiento de sangre. Los militares esencialmente tomaron el poder de la monarquía y lo transfirieron con el tiempo a las autoridades civiles.

La caída de la monarquía brasileña comenzó con la erosión gradual de sus tres pilares históricos de apoyo: la Iglesia Católica, las élites militares y del sector privado. Bajo la monarquía, el catolicismo era la religión oficial de Brasil, y la iglesia tenía fuertes lazos con el gobierno. Pero en la segunda mitad del siglo XIX, la influencia política de la Iglesia Católica había disminuido. Todavía tenía un papel social importante, pero sus lazos con el gobierno se habían debilitado.

En cuanto a los militares, su principal queja con la monarquía fue su falta de inclusión en la planificación de la seguridad nacional y las restricciones a los miembros militares que comentaban públicamente sobre cuestiones militares. El gobierno tenía estrechos vínculos con las élites empresariales, dejando poco espacio para la participación militar, incluso en asuntos directamente relacionados con la seguridad. La Guerra del Paraguay (1864-1870), que se libró inicialmente entre Brasil y Paraguay, exacerbó el problema, creando un sentimiento de solidaridad entre las fuerzas armadas y el descontento con el régimen. La guerra también provocó una gran crisis económica. La monarquía usó un amplio crédito externo para financiar el conflicto y mantener la economía en funcionamiento una vez que terminó. La deuda del gobierno aumentó casi siete veces entre 1871 y 1889.

Además de estos problemas internos, hubo numerosos factores internacionales que finalmente llevaron a la monarquía a cambiar su modelo económico. Que Brasil era el único país de habla portuguesa y el único país gobernado por una monarquía en Sudamérica lo hacía algo vulnerable. El resto de los principales países de la región fueron antiguas colonias españolas con gobiernos totalmente electos, y la monarquía estaba preocupada por la posibilidad de que España conquistara una vez más grandes partes de América del Sur. También le preocupaba la Doctrina Monroe de los Estados Unidos (por temor a que Estados Unidos se involucrara más en Sudamérica y denunciara los lazos de Brasil con el Reino Unido) y la posible interferencia de la Iglesia Católica en los asuntos políticos.

Para contrarrestar estas amenazas, Brasil se alineó con el Reino Unido, que también se oponía a la Iglesia Católica, le molestaba que Estados Unidos se hiciera cargo de algunas de sus propiedades en las Américas y era un rival histórico de España. El hecho de que los dos países tuvieran muchos adversarios en común convirtió al Reino Unido en el socio extranjero más importante para Brasil, no solo a nivel diplomático sino también en términos de intercambio. En 1863, el Reino Unido representó el 38 por ciento de las exportaciones de Brasil y más de la mitad de sus importaciones.

Pero esta relación tuvo un costo para Brasil. El Reino Unido abolió la esclavitud en las Indias Occidentales en 1833, y poco después, comenzó a utilizar sus lazos armados y económicos con Brasil para presionar al país a hacer lo mismo. Desde 1850 hasta 1888, la monarquía en Brasil aprobó leyes que conducirían a la eliminación gradual de la esclavitud en el país. Las élites empresariales fueron las más afectadas por estos cambios legales porque los mayores costos laborales amenazaban con recortar sus ganancias de los productos agrícolas.

En 1889, un oficial militar declaró el fin del dominio colonial y la monarquía resistió poco. En dos días, el rey y su familia huyeron de Brasil. Los militares asumieron el poder y supervisaron la transición a un sistema democrático conocido como la Primera República Brasileña.

Revolución Brasileña, 1930

La Primera República tenía un sistema federal fuerte y se regía por un acuerdo de poder compartido entre los tres estados más ricos de Brasil: Minas Gerais, Sao Paulo y Río de Janeiro. El acuerdo se conoció como la política del “café con leche” porque dividió el poder entre las tres regiones dominadas por el café y las industrias lácteas. Durante este tiempo, la agricultura se volvió crítica no solo para la economía de Brasil sino también para su política: los oligarcas que hicieron su riqueza a través de la agricultura tuvieron mucha influencia sobre la política regional, y algunos académicos e historiadores incluso se han referido al gobierno de 1889-1930 en Brasil como una república oligarca.

La Primera Guerra Mundial creó una oportunidad para que Brasil se industrialice. Antes de la guerra, lugares como Europa y Estados Unidos podían producir productos manufacturados de manera más eficiente y rentable que Brasil. Pero cuando los buques de guerra alemanes comenzaron a restringir en gran medida el comercio entre Brasil y Europa, Brasil necesitó suministrar sus propios productos manufacturados, y las industrias domésticas, desinhibidas por la competencia externa, pudieron desarrollarse. La industrialización condujo a la urbanización, ya que las personas se mudaron a las ciudades para encontrar trabajos de manufactura.

Muchas de esas personas que llegaban a las ciudades eran de origen europeo. Después de que Brasil eliminó la esclavitud, se había recurrido a la inmigración europea para llenar los vacíos en su fuerza de trabajo. La ayuda no fue difícil de encontrar: muchos europeos querían escapar de la intensa agitación política que culminaría más tarde en la Revolución Bolchevique y la Primera Guerra Mundial y comenzaría una nueva vida en otro lugar. Millones de europeos, especialmente del sur de Europa, se establecieron en Brasil. Trajeron consigo sus creencias sobre los derechos de los trabajadores y la ideología comunista. La industrialización y la inmigración europea sentaron las bases para un movimiento político contra la clase dominante brasileña.

Los jóvenes oficiales militares de Brasil también estuvieron expuestos a las ideologías europeas, ya que gran parte de su educación militar se basó en modelos europeos. Los oficiales más jóvenes simpatizaron con movimientos sociales más amplios y críticos con el gobierno oligárquico, en parte porque los militares se mantuvieron al margen del poder durante la Primera República. Esto culminó en una serie de pequeñas rebeliones a lo largo de la década de 1920 llevadas a cabo por tenientes y capitanes en Río de Janeiro, Sao Paulo y Rio Grande do Sul. Las rebeliones nunca lograron derrocar al gobierno, pero fueron precursores importantes de los eventos futuros.

Mientras tanto, la elite gobernante enfrentaba otro desafío en el frente económico. Brasil dependía fuertemente de las exportaciones de café para obtener ingresos, pero la inestabilidad económica en Europa, particularmente relacionada con la guerra, obligó a bajar los precios de productos básicos como el café. También restringió el acceso de Brasil a mercados como Alemania, que figuraba entre los principales compradores de café de Brasil en ese momento. En la década de 1920, el gobierno brasileño buscó crédito externo para ayudar a estabilizar los precios internos del café, lo que también ayudaría a estabilizar a la élite política. Sin embargo, acceder al crédito resultó ser cada vez más difícil. Las fuentes de crédito tradicionales de Brasil en Europa no estaban en posición de continuar en esa función. En ese momento, Estados Unidos se había convertido en el socio comercial y comercial más grande de Brasil, pero Washington estaba empezando a enfrentar algunos problemas económicos propios, y la demanda de todos los bienes, tanto extranjeros como nacionales, se desplomó con el inicio de la Gran Depresión. El destino de la industria del café, y por lo tanto de la elite gobernante de Brasil, quedó sellado con el colapso del mercado bursátil de 1929.

Los aspirantes a líderes políticos que no eran de los tres estados que anteriormente habían dominado la política brasileña aprovecharon la oportunidad de organizar una revuelta. Getulio Vargas, cuya base era la clase trabajadora, dirigió este movimiento. Vargas y sus socios políticos comenzaron a trabajar en estrecha colaboración con los funcionarios militares simpatizantes, que fueron identificados fácilmente después de las rebeliones en la década de 1920. Cuando Vargas perdió las elecciones presidenciales de 1930, su banda de aspirantes a líderes políticos y oficiales militares descontentos se negaron a reconocer los resultados y en cambio declararon presidente de Vargas. La Primera República ya no existía.

Golpe de estado, 1964

Vargas se volvió cada vez más dictatorial de 1937 a 1945, un período denominado Estado Novo o Estado Nuevo. El gobierno durante este tiempo fue modelado en los regímenes fascistas europeos. Vargas abolió la constitución, declaró el estado de emergencia (en respuesta a un supuesto complot comunista para derrocar al gobierno) y centralizó el poder al eliminar la posición de vicepresidente y negarse a celebrar elecciones legislativas. A lo largo de la Segunda Guerra Mundial, Brasil intentó mantenerse neutral y mantener relaciones tanto con los EE. UU. Como con Alemania, hasta que quedó claro que Alemania terminaría en el lado perdedor de la guerra. Con una victoria clara para los Aliados, hubo una fuerte presión internacional, principalmente de los Estados Unidos, para que Brasil regrese a un sistema más democrático, uno que era firmemente anticomunista.

Los aspirantes a líderes políticos que no eran de los tres estados que anteriormente habían dominado la política brasileña aprovecharon la oportunidad de organizar una revuelta. Getulio Vargas, cuya base era la clase trabajadora, dirigió este movimiento. Vargas y sus socios políticos comenzaron a trabajar en estrecha colaboración con los funcionarios militares simpatizantes, que fueron identificados fácilmente después de las rebeliones en la década de 1920. Cuando Vargas perdió las elecciones presidenciales de 1930, su banda de aspirantes a líderes políticos y oficiales militares descontentos se negaron a reconocer los resultados y en cambio declararon presidente de Vargas. La Primera República ya no existía.

Golpe de estado, 1964

Vargas se volvió cada vez más dictatorial de 1937 a 1945, un período denominado Estado Novo o Estado Nuevo. El gobierno durante este tiempo fue modelado en los regímenes fascistas europeos. Vargas abolió la constitución, declaró el estado de emergencia (en respuesta a un supuesto complot comunista para derrocar al gobierno) y centralizó el poder al eliminar la posición de vicepresidente y negarse a celebrar elecciones legislativas. A lo largo de la Segunda Guerra Mundial, Brasil intentó mantenerse neutral y mantener relaciones tanto con los EE. UU. Como con Alemania, hasta que quedó claro que Alemania terminaría en el lado perdedor de la guerra. Con una victoria clara para los Aliados, hubo una fuerte presión internacional, principalmente de los Estados Unidos, para que Brasil regrese a un sistema más democrático, uno que era firmemente anticomunista.

Lo peor de la agitación económica y política parece haber pasado, pero pasará un tiempo antes de que los brasileños promedio vean mejoras en sus condiciones de vida, ya que el empleo y los salarios siguen siendo bajos y el gobierno busca oportunidades para recortar el gasto social. Pero el gobierno, con la ayuda de la judicatura, está haciendo un esfuerzo por controlarse y demostrar al público que no necesita que los militares se hagan cargo. Las investigaciones de corrupción continúan, y el gobierno está tratando de abordar el problema mediante reformas y enjuiciando a quienes presuntamente estuvieron involucrados en los escándalos, en lugar de modificar por completo el sistema. Algunos políticos de alto perfil como el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el ex presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha y el senador Aecio Neves han sido acusados, lo que demuestra que nadie está por encima de la ley. Y a lo largo del escándalo, el gobierno ha permanecido funcional y el ejército no ha intervenido, lo que puede no haber sido el caso en el pasado.

Pero Brasil no parece tener las últimas dos cualidades. El gobierno hoy no está descuidando o socavando a los militares. De hecho, en los últimos 25 años, el gobierno ha incluido a oficiales militares en la planificación, los debates y la política de defensa nacional. Los comentarios del general Eduardo Villas Boas sobre la corrupción entre los políticos brasileños despertaron preocupaciones de que Brasil estaba retrocediendo, pero que él pudo hablar sobre un tema político en sí mismo indica que los oficiales militares no son meramente observadores de la política brasileña sino que también pueden tener influencia. Posteriormente, dijo que el ejército respeta las instituciones estatales y la constitución. Además, hay 71 candidatos con antecedentes militares en las elecciones generales de 2018, incluido un candidato candidato a la presidencia. Incluso si todos son elegidos, representarán a una pequeña minoría de los representantes públicos en Brasil, pero esta es sin embargo una oportunidad para que los ex miembros del ejército participen en el sistema político y representen el punto de vista del ejército sobre asuntos políticos y de seguridad.

En el plano internacional, no hay señales de que ningún país extranjero apoye una solución militar a la crisis en Brasil. Todos los gobiernos en América del Sur dudan en involucrarse militarmente en otros países de la región. Incluso en el caso de Venezuela, que está experimentando una crisis política y económica propia, los países de la región han tardado en tomar medidas concretas (como cortar los vínculos comerciales) contra el gobierno de Nicolás Maduro y solo están aplicando sanciones moderadas. Los países fuera de América del Sur, particularmente los Estados Unidos, quieren estabilidad en Brasil. Con las negociaciones comerciales y operaciones militares en curso en el TLCAN y China en Medio Oriente, Estados Unidos ya está sobreextendido y es poco probable que apoye una intervención militar en Brasil. Fuera del Hemisferio Occidental, una de las relaciones más fuertes de Brasil es con China,

que importa recursos naturales de Brasil. Si el gobierno brasileño fuera derrocado, podría desestabilizar el país y tensar las relaciones comerciales, haciendo que sea poco probable que Pekín apoye cualquier movimiento en esa dirección.

Las recientes sugerencias de que los militares deberían involucrarse más en la seguridad interna pueden haber despertado algunas sospechas, pero esto no debe verse como el preludio de otra dictadura militar. En este caso, al menos, la historia no se repite.

* Nota original publicada en Geopolitical Futures. 

Question Digital


VOLVER
Más notas sobre el tema