Venezuela: desde la izquierda. Propuestas para enfrentar la crisis – Por Juan Carlos Loyo

851

Juan Carlos Loyo, quien fungiera de Ministro de Agricultura y Tierras en tiempos del presidente Hugo Chávez, actualmente ejerce como docente e investigador el PFG y el Centro de Estudios de Economía Política de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Economista graduado en la Universidad de Carababo, se ha especializado en el estudio de la estructura económica venezolana, desde una perspectiva heterodoxa de izquierda.

A continuación publicamos un documento de su autoria, donde se concentra un diagnóstico de la actual situación crítica que atraviesa el país, luego del cual se despliegan una serie de propuestas para salir de la misma. Desde 15yultimo.com recomendamos ampliamente su lectura, en el ánimo que coadyuve a abrir el horizonte de posibilidades progresistas en medio de un clima que muchas veces luce sin alternativas.  

DESDE LA IZQUIERDA.

PROPUESTAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS.

(Primera versión)

 Por: Juan Carlos Loyo H.

Breve caracterización de la crisis.

Enfrentamos cuatro principales males que pueden azotar a una economía. La hiperinflación, la recesión económica, un problema estructural en lo social que se denomina la Trampa de la Pobreza y una dinámica depredadora de los recursos públicos que denominaremos “captura de rentas” (señalando de esta forma todas las operaciones mafiosas, ilícitas y expoliadoras del erario público, bien sea de los fondos como de los bienes y servicios que presta el Estado). Todos representan terribles enfermedades que trastocan los cimientos de cualquier sociedad, así ha sido en la historia económica del mundo. Por tanto, son lo suficientemente destructivas como para que cualquier esfuerzo de reflexión e intentos de aportes de solución se realicen. Y más aún desde el campo de la izquierda que apoyamos el proceso político Bolivariano. Además es preciso siempre considerar que estas cuatro enfermedades se dan uno de los contextos geopolíticos más complejos, por los que ha atravesado el proceso bolivariano. Ocurre en el marco del despliegue de una Guerra de Cuarta Generación contra Venezuela[1].

Intentaremos delinear algunas propuestas de estrategias y políticas, advirtiendo de ante mano que estas notas son para el debate y difusión, escapan de la necesaria reflexión y escritura académica, aunque cada una de las ideas planteadas partan de una revisión e investigación previa

Sobre la Hiperinflación, señalaremos que proponemos un diagnóstico integral que nos lleva a definir los siguientes rasgos:

  • Desde 1984 nuestra inflación ha sido superior a un digito. Por tanto, tenemos una persistencia inflacionaria, ahora hiperinflacionaria, de 38 años.
  • Consideramos que el rasgo principal de esta persistencia inflacionaria es una base de “inflación estructural”. Definida en términos sucintos como los desequilibrios, desajustes y problemas de la estructura económica de un país, tal como los desequilibrios entre sus sectores y al interior de estos. Que determina una formación de precios al alza por la imposibilidad que la estructura económica dominante responda en forma equilibrada a los incrementos de la demanda. Para nuestro país, un sector agrícola poco desarrollado y abandonado, un sector manufacturero dependiente, con preeminencia de estructura oligopólicas. Y un sector de servicios apuntalado por los efectos de la abundancia de la renta petrolera. Todo lo cual se articula con un patrón de consumo marcado y moldeado por la importancia de la renta petrolera en la dinámica económica del país. Lo anterior en el marco de una economía sometida a un patrón de especialización y dependencia internacional. Al quebrarse inicialmente el mecanismo expansivo y compensatorio de la renta petrolera en los años 80, aparece una persistencia inflacionaria que es el reflejo de una dinámica productiva, poco eficiente, inflexible a la adaptación de los incrementos de demanda, cada vez más dependiente de la renta petrolera para sostener la adquisición de materias primas, insumos intermedios, maquinarias, tecnologías y equipos. Que ha sido torpemente regulada en varios momentos e inflexible a la baja en la formación de precios.
  • Como resultado de la persistencia inflacionaria, tenemos otro rasgo y es una “inflación inercial”. Dinámica del crecimiento de precios en la cual los precios del pasado ejercen un poderoso efecto en los precios presentes y del futuro. La inercia inflacionaria se expresa en estructuras de costos siempre crecientes, erigiéndose como alzas compensatorias resultantes de las inflaciones pasadas. La inflación inercial es la expresión de un mecanismo microeconómico de formación de precios que es “la rigidez de precios e inflexibilidad a la baja”.
  • Finalmente, enfrentamos una “inflación por expectativas o proceso masivo de indexación de los precios”. Cuando cualquier agente económico asume que sus costos serán crecientes en el futuro inmediato debido al incremento de precios de algún insumo o requerimiento del proceso productivo, que la reposición del producto (final o intermedio) costará muy por encima a los ingresos por venta actuales. O inclusive cuando el mismo agente económico considera que aun cuando sus precios no serán crecientes en el futuro pero que él si debe pagar precios más altos de su canasta de consumo, el efecto inmediato es una formación de precios al alza producto de esas expectativas. En nuestra economía, dado su componente dependiente de la renta petrolera y el carácter importador, el tipo de cambio ha sido una señal de referencia absoluta para la formación de precios. El mecanismo de inflación por expectativas viene directamente influenciadas por el quiebre del anclaje cambiario o del arreglo cambiario anterior al año 1983. El surgimiento de un tipo de cambio paralelo al arreglo cambiario oficial, ha estado presente desde los inicios de intentos de control de capitales en el país. Y es en base a este marcador “ilegal” del valor de la divisa, que se han venido construyendo expectativas de formación de precios al futuro. El extremo de esta “inflación por expectativas” es la dinámica de “indexación de los precios de la economía”. Verdadera fuerza impulsora del proceso hiperinflacionario en curso.
  • Se hace necesario presentar la operacionalización de un modelo que explique la inflación e hiperinflación en Venezuela a partir de las causas y variables que conforman el diagnóstico de la “inflación estructural”, “inflación inercial” e “inflación por expectativas y dinámica de indexación”. Y que por supuesto incluya factores esenciales como lo es el tratamiento de los agregados monetarios, la sostenibilidad del gasto fiscal, etc. Pero, no es el objeto de estas notas de economía política. Tan sólo dejar nuestra aproximación a esta enfermedad que hoy nos aqueja profundamente.

Enfrentamos un proceso de recesión económica con una caída muy pronunciada del producto interno bruto, que es evidencia de una dinámica económica más compleja.

Se trata a nuestro entender de la “debacle de la dinámica de acumulación de capital del capitalismo rentístico dependiente”. Más que el agotamiento del capitalismo rentístico y dependiente (tal como ha sido conceptualizado la dinámica rentista por Asdrúbal Baptista y Bernard Mommer. Y la dinámica dependiente por Maza Zavala y otros autores que han sido participe de la corriente dependentista en América Latina). La debacle se manifiesta por la imposibilidad de continuar la acumulación de capital por la vía del efecto dinamizador de la renta petrolera, o su variante en tiempos de mengua “por su efecto compensatorio”. Por tanto, continuar con esta intención de acumulación de capital sin someterlo a una profunda reestructuración del patrón productivo y tecnológico y de las condiciones estructurales. Continuar con este patrón de acumulación y su sistema de fuerzas productivas, puede conllevar una respuesta muy fallida o continuamente errónea. Para muestra tan sólo un ejemplo:

Para evaluar el desempeño de la Agroindustria Privada veamos el siguiente indicador:

Participación de la agroindustria sobre el PIB total (PIB real Agroindustria / PIB real). Fuente: BCV. Presentación “Evolución reciente y diagnóstico del sector agroindustrial” 2012.

  • En 1983 alcanzó el máximo del 7%.
  • El promedio entre 1984-1997: 4%
  • En el año 2003 alcanzó el 5,6%.
  • En el año 2006 alcanzó el 5,4%.
  • En el año 2010 alcanzó 4,9%.

Conclusión: el sector Agroindustria Privado no crece más ni genera mayor cantidad de bienes por su estancamiento estructural. Alcanzó el máximo de inversiones y formación bruta de capital en los primeros años de la década de los 80. Para luego estancarse y decrecer. Dado que está sometido a serios cuellos de botella que van desde “fallas del mercado” tales como preeminencia de estructuras oligopólicas, hasta el hecho que su dinámica de acumulación dependiente de la renta petrolera (de acuerdo a la matriz insumo producto desarrollada por el BCV para Venezuela, entre un 10% y hasta un 40% del proceso productivo directamente depende de la renta petrolera bien por la vía de materia prima, insumos intermedios, tecnologías, equipos y repuestos) llegó a un punto de debacle.

Nuestro balance de daños de la “debacle de la dinámica de acumulación de capital del capitalismo rentístico dependiente”.

El agotamiento del capitalismo rentístico y caída estrepitosa del precio del petróleo y por tanto de la renta petrolera, tiene expresiones en:

  • Caída violenta de la dinámica de ingresos y consumo de la población (ocurre una caída del tamaño del mercado), que venía determinado por la cuantía de la renta petrolera que era distribuida y no por el nivel de producción. Esto es la primera expresión del capitalismo rentístico en donde históricamente los ingresos disponibles, depende más de la renta petrolera que de los ingresos provenientes de la producción como ocurre en cualquier otra economía capitalista.
  • El sistema de fuerzas productivas del capitalismo rentístico (empresas, grupos económicos, empresarios, etc.) por ser dependiente de la renta (materia prima, insumos intermedios, maquinarias y repuestos y por supuesto tecnología), por estar agotado (obsolescencia tecnológica), por agotamiento del mecanismo de acumulación y caída drástica de su Tasa de Ganancia (salvo sectores servicios financieros). No tiene forma de activarse en el corto plazo. De allí que seguiremos con las fuerte caída del PIB que no es más que la caída de la producción nacional.
  • Esta caída presiona una reducción del empleo. Que afecta la calidad del mismo.
  • Reducción de la oferta de productos. Ya no sólo en cuanto al “desabastecimiento programado” (Tesis de Pascualina Curcio).
  • En cuanto a la Hiperinflación, en este momento el factor que más pesa es la indexación cambiaria (marcaje de productos al dólar ilegal). Además el sector comercio ante caída de la Tasa de Ganancia en la economía compensa con lo único que puede y es mayor especulación en los precios. Ocurriendo a lo largo de toda la cadena.
  • Por tanto, enfrentamos uno de los peores escenarios económicos (inducidos y evidentemente buscados en el marco de la guerra económica). Caída del PIB, caída oferta, caída demanda y alta inflación (estanflación).
  • E insisto todo ello es la genuina expresión del agotamiento definitivo del capitalismo rentístico.

Sobre la dimensión de la crisis social y la Trampa de la Pobreza.

Se hace necesario un breve comentario para caracterizar y sentar las bases para entender el deterioro de las condiciones sociales y económicas de la población de más bajos recursos, en los últimos 5 años. Sobre todo porque se trata de la población venezolana que logró avanzar en salir de las condiciones de pobreza en los últimos 19 años. Por tanto, partamos de una pregunta: ¿Por qué esta población ha visto tan mermada sus condiciones sociales y económicas si ya había logrado salir de la pobreza?

Sostenemos que el deterioro de los últimos 5 años, a partir de la caída sin precedentes de los ingresos petroleros, ha conducido a que buena parte de la población se encuentre en una condición estructural denominada Trampa de la Pobreza. Nuestra explicación se sustenta en lo que la literatura sobre Economía de la Pobreza ha llamado la Trampa de la Pobreza definida como:

“Las familias quedan atrapadas en la pobreza, generación tras generación, cuando existe un círculo vicioso que contrarresta los esfuerzos de los pobres, y a su vez alimenta las condiciones que crearon esta situación. En otras palabras las familias quedan atrapadas por unas condiciones que se retroalimentan y que frecuentemente empeoran su situación”

Estas condiciones pueden ir desde imposibilidad de algún empleo formal, salarios reales insuficientes, acceso a algún activo productivo, estar fuera del mercado de crédito (no acceso al financiamiento), hasta condiciones extremas de desigualdad espacial (vida en guetos sociales fuera de cualquier atención), desigualdades étnicas, desigualdades de género (generalmente mujeres que repiten el ciclo de pobreza tal como embarazo precoz, sin apoyo familiar, etc.).

Sostenemos que la población tuvo una mejoría fundamental en cuanto a sus condiciones sociales, sobre todo durante el periodo del ciclo virtuoso de crecimiento de la economía venezolana y de altos precios del petróleo. Donde parte importante de la renta petrolera se destinó a la atención de problemas sociales estructurales y completamente desatendidos de la sociedad venezolana (analfabetismo, salud primaria, alimentación, formación primaria y secundaria, atención a las madres, acceso a servicios públicos, entre los más destacados). Logrando romper el ciclo de la pobreza infantil de los primeros años de edad. Pero otros factores estructurales (desigualdad de acceso a los activos productivos, ingresos reales insuficientes, empleo formal no sostenible, prevalencia de empleos informales, profundas desigualdades espaciales, entre otros) que condicionan la pobreza no lograron superarse, generando imposibilidad de una consecución a lo largo de la edad de los venezolanos. Es decir, la madre y el niño que la Revolución Bolivariana logró sacar de la pobreza extrema, no lograron superar otros obstáculos que enfrentan, quedando esta población en la trampa de la pobreza. Al necesariamente afectarse los programas sociales debido a la fuerte caída de los ingresos petroleros, esta población volvió a un estado de pobreza extrema.

Expliquemos detenidamente:

  • La sociedad venezolana que heredamos del siglo XX poseía y posee una serie de problemas sociales y económicos estructurales, que aún a pesar del inmenso y costoso esfuerzo que realizó la Revolución Bolivariana, siguen existiendo. Problemas como desigualdades salariales entre quienes más ganan y menos ganan, desigualdades de accesos a los activos productivos (tierras, capital, trabajo), desigualdades de acceso a medios de producción (tierras, infraestructuras, tecnologías, maquinarias, etc.), desigualdades de acceso al crédito. O problemas como desigualdades territoriales y espaciales, falta de acceso a servicios públicos (caso del medio rural y barrios marginales de la urbe), falta de acceso a educación técnica, falta de acceso a empleos formales sostenibles en el sector privado, falta de acceso a empleos bien remunerados. En fin, todo un conjunto de graves problemas sociales. Algunas más que otros dado las respuestas que ha podido instrumentar la Revolución Bolivariana.
  • La conjunción de todos estos factores y su incidencia directa en la población de más bajos recursos con las consecuencias de afectar las posibilidades de salir de la pobreza, es lo que se denomina trampa de la pobreza.
  • El gran esfuerzo de la Revolución Bolivariana en los últimos 15 años pudo impactar algunos de estos factores, pero abarcar su totalidad requiere de un muy largo esfuerzo sostenido. Que por ahora ha sido accidentado.
  • Por tanto, ante la caída dramática de los ingresos petroleros y los terribles efectos de la guerra económica, la trampa de la pobreza se activó nuevamente conllevando a un deterioro agresivo de lo que ya se pensaba superado.
  • Por tanto, un esfuerzo de comenzar y seguir con los logros que venía alcanzando la Revolución Bolivariana, requerirá de estrategias más sostenidas, más agresivas y radicales.

Depredación de los recursos públicos que denominaremos “captura de rentas”.

Consiste en todas las formas y operaciones de aprovechamiento al margen de la ley de los recursos, bienes y servicios públicos. Son todas las acciones mafiosas, ilícitas y expoliadoras del erario público, bien sea de los fondos como de los bienes y servicios que presta el Estado.

No dudamos en señalar que estas prácticas han sido inherentes al propio origen del modelo del capitalismo rentístico dependiente por tanto tiene una larga historia dentro de nuestra economía (EN EL CASO DE LA FUGA DE CAPITALES)[2]. Así como las prácticas inherentes a la sobre facturación y fraude en las importaciones[3]. En ambos casos, el Gobierno Bolivariano no ha podido evitar sufrir de estas formas de robo al erario público. Pero también existen otras prácticas necesarias de señalar por su daño:

  • Sobrefacturación en las compras públicas que realizan los entes del Estado.
  • Sobrefacturación en los costos de las inversiones públicas.
  • Asignaciones de contratos, compras e inversiones públicas, que resultan poco transparentes y apegadas a la legalidad, causando un daño patrimonial al Estado.

Y se agregan en los últimos años otras modalidades delictivas en lo económico:

  • Contrabando de extracción. En rubros que van desde la Gasolina, alimentos y otros bienes que se convierten en mercancía en la dinámica fronteriza con Colombia.
  • Contrabando para reventa. Principalmente en el caso de los alimentos, creando mercados ilícitos para la comercialización de estos productos.

Y lo último que señalaremos en cuanto a prácticas delictivas en lo económico:

  • El aprovechamiento ilícito, sobre facturando muy por encima de los precios oficiales, de bienes y servicios que han venido siendo proveídos por el Gobierno Bolivariano. Que va desde vehículos, motos, viviendas, repuestos correspondientes, aceite motor, hasta pasaportes. Generándose una verdadera falla que afecta por partida doble, daño al objetivo público del programa y daño que quien lo más necesita queda por fuera de cualquier posibilidad de acceso.

Hasta aquí no decimos nada novedoso sobre lo que se ha venido denunciando el propio Presidente de la República. Nuestro aporte va en la dirección de ver estos problemas como “fallas en el sistema de asignación de recursos” que crean “mercados ilícitos”. Estas prácticas son aprovechadas por grupos privados, desde empresas transnacionales (caso fraude de divisas, fuga de capitales, etc.) hasta por grupos, redes e individuos. Todos son verdaderas mafias que “capturan la renta petrolera”, toda vez que el financiamiento de todos estos bienes y servicios viene vía renta petrolera soberana. Si vemos estos delitos como fallas en los mecanismos y sistemas de asignación tenemos la posibilidad de articular políticas y estrategias, que van más allá de la necesaria operación judicial/policial.

Adicionalmente, evidenciar estas fallas y proponer políticas para erradicarlas nos permite escapar de cierto discurso positivista que legitima esas prácticas como algo inherente a la sociedad venezolana. Es la más clara práctica política del punto fijismo acuñada en la terrible frase del pasado que no debe volver, “no me den sino ponme donde haiga”.

De igual forma debemos señalar, que en momentos de crisis, de precariedad de recursos, de profunda escasez, donde el agotamiento de la acumulación del capitalismo rentístico dependiente es un hecho consumado. La tentación de seguir acumulando, por parte de los actores privados ante la debilidad del Estado, se orienta a soportar el continuo de la acumulación en prácticas delictivas. Todas estas prácticas son ahora más evidenciable, más evidentes. Y lo son porque el efecto compensador que históricamente había tenido la renta petrolera, ya ha desaparecido. Por tanto, estas fallas que habían tenido presencia históricamente en nuestra economía, hoy son demasiado palpables. Por lo que sólo el Gobierno Bolivariano y la Revolución Bolivariana pueden dar fin a ellas. Y no porque nos exaltemos de valores de honestidad, sino por una consideración absolutamente política y vital. No está en el origen del proceso político bolivariano, ni en su agenda, ni en sus actores, la dependencia hacia estos mecanismos de captura de la renta. Por el contrario, el Chavismo, el Bolivarianismo, el Socialismo, plantean la denuncia de estas formas de robo histórico a los Pueblos. Cortar la cabeza a estos actos nunca tendrá menor peso que los intereses bastardos que se alimentan permanentemente de estas lógicas depredadoras.

Una precisión acerca de la Guerra Económica.

     Desde el momento que la Revolución Bolivariana optó por responder y actuar por las mayorías del país, por intentar romper con los mecanismos de dependencia y usufructo de la renta petrolera por parte de los que ejercen la hegemonía en las relaciones sociales de producción y propiedad en el modelo de acumulación capitalista “rentista”. Desde el instante que el Chavismo hecho poder, no iba a seguir el camino de la conciliación de las élites. Y que el Comandante Chávez frenó el avance de la privatización de la industria petrolera. Allí comenzó la “Guerra Económica”. Esta es la expresión de una ofensiva que asumen los dueños del capital para “generar condiciones de desestabilización económica” en base al planteamiento de las guerras no-convencionales. En última instancia se trata de volver al control de la renta petrolera, vía debilitamiento o derrocamiento del gobierno. Con el devenir del tiempo, la guerra económica fue afinándose por parte de las hegemonías del capital, tanto nacional y transnacional. Y principalmente por los EEUU, quien incorporó a sus estrategias de ofensiva militar, en la guerra no-convencional, la guerra económica a través de las acciones ejecutivas[4].

Sostenemos que estas luchas fueron metabolizando, pasando por diversos momentos, donde ejercieron la máxima violencia (golpe de Estado 2002 y Sabotaje y paro petrolero 2003). Luego se adaptaron y convivieron para emplear el control de los medios de producción que poseen y seguir acumulando durante el incremento de los precios del petróleo (2004-2011, con las excepciones de la baja de precios en 2008). Y finalmente activarse con toda la fuerza acumulada en el tránsito del actual período que se inicia con la siembra definitiva del Comandante Chávez. Conjugándose con la caída estrepitosa de los precios del petróleo que conllevo a la desaparición de la posibilidad de las “expansiones anteriores de la acumulación del capitalismo rentístico”. Es así, que la “burguesía agraria, industrial, comercial y financiera” decide violentar cualquier mecanismo de regulación y coadyuvar esfuerzos para profundizar el ya de por sí agotado “modelo de acumulación capitalista-rentista”

No ha tenido la Guerra Económica una evolución lineal, sino oscilaciones de máxima tensión (sabotaje abiertamente hostil) y alternado con momentos de aprovechamiento de la aún existente “estructura social de acumulación[5]”, en el ejercicio del dominio de las relaciones sociales de producción y propiedad, hasta desencadenar la ruptura con cualquier forma de cohabitación y de regulación (momento que estamos transitando).

No querer ver y comprender las tensiones en el plano económico como una “guerra económica” desatada por los dueños de los medios de producción contra el pueblo hecho gobierno soberano, es asumir una postura que deja a un lado “las luchas por el poder”. Y no ver las tensiones y disputas por el poder como un hecho básico de cualquier intento de revolución es absurdo.

Pero también, no describir al detalle, no detectar los mecanismos, no hacer una revisión profunda de la complejidad de la economía venezolana, no señalar y evidenciar los ejes de dominio del capital, no advertir si los “arreglos institucionales”, si las nuevas instituciones, si las reglas formales o informales, si las políticas públicas y en general la acción del Estado, todo ello contribuye al propio sostenimiento de la guerra económica. En fin, no tener una radiografía a fondo, tiene como consecuencia que la explicación de la guerra económica quede como una “caja negra” que explica todo pero que la mayoría de nosotros no conoce. Y lamentablemente sólo cuando fracase el intento de revolución es que se develará lo que la caja negra tenía.

Pero lo urgente es de una vez por toda iniciar un camino de contra-ofensiva revolucionaria en todos los ámbitos de seguridad y defensa integral, con énfasis expresado en este documento en el ámbito económico. Se requiere una contra-ofensiva económica para transitar y superar definitivamente la crisis del capitalismo rentístico.

 

Mi versión de ¿Qué hacer?: Comenzar por la Economía Política.

Inmortalizada por Lenin la frase ¿Qué Hacer? Hoy la empleamos para ir definitivamente al grano aportando ideas en la tarea de ser parte y ayudar a enfrentar y solucionar los problemas que vive el proceso revolucionario venezolano. Pero advertimos, que la premura por señalar y aportar propuestas, no debe conducir a pensar que todo diagnóstico previo está terminado, consensuado y es inequívoco. Por el contrario, cualquier referencia a una estrategia de política económica concreta es dependiente de una visión acerca de la naturaleza y construcción del problema. Intentaremos describir nuestra contribución para enfrentar el difícil y muy complejo tiempo de nuestro país, en particular de nuestra Economía. Como contribución a una discusión crítica y colectiva necesaria. Ante todo, buscando proponer desde la Izquierda una propuesta de estrategia económica para enfrentar la crisis.

Necesario es comenzar dejando en absoluta claridad nuestra posición para enfrentar la actual crisis económica. En este primer aporte insistiremos en medidas desde la Economía Política, para posteriormente en una segunda contribución señalaremos las medidas de política económica. Afirmamos que nuestra economía requiere:

  1. Una Estrategia Integral de Estabilización Económica de tipo Heterodoxa. Lo cual implica no sólo la búsqueda de estabilidad en las principales variables macroeconómicas, sino la intervención en la dinámica estructural. Actuar en los factores de oferta y demanda. Esta estrategia integral anti-Inflacionaria conllevaría a la articulación de medidas y políticas que consideren los diversos y distintos niveles de la economía nacional. Consideraría los siguientes ámbitos:
    1. Comercio al detal.
    2. Comercio Mayorista.
    3. Economías sectoriales.
    4. Economías intra-sectoriales.
    5. Economías inter-sectoriales.
    6. Sectores económicos nacionales.
    7. Macroeconomía del país.
  1. Requerimos una Estrategia de Reconcentración del Poder Económico que rige el Estado. Que a través de una poderosa Vice-Presidencia de Economía que este conformada por la Vice-Presidencia de la Economía Productiva y la Vice-Presidencia de la Economía Financiera, conduzca una acción urgente de reconcentración de funciones, activos, entes, capacidades productivas y financieras, capacidades regulatorias, entre otras agendas del Gobierno. Hoy, el balance arroja:
  2. Alta dispersión de las Empresas Estatales, Nacionalizadas, de Propiedad Social y Propiedad Comunal. Debido a que se encuentran distribuidas entre Ministerios, Instituciones, Gobernaciones y hasta Alcaldías. Desaprovechándose completamente el potencial del espacio económico que puede generar estas empresas.
  3. Alta dispersión del gasto público. Hasta el punto que es imposible cruzar efectos positivos, objetivos, metas y hasta beneficiarios. Lo cual imposibilita el ejercicio más básico de seguimiento al cumplimiento, eficiencia y efectividad.
  • Alta dispersión del poder de las compras públicas. El cuál sigue siendo ejecutado sin orientación estratégica, sin conducción, sometido a los problemas de transparencia y a la terrible dinámica de captura de rentas por parte de una acumulación delictiva del capital.
  1. Alta dispersión del “poder económico financiero estatal”. No sólo en variedad de bancos y entes de financiamiento. Sino, alta dispersión de instrumentos financieros, de plataformas tecnológicas, de estrategia de captación y atención, entre otros. Para decirlo de la forma más sencilla posible, es un completo error el no aprovechamiento del musculo financiero que dispone el estado a través de la banca pública. Pero aún más, los problemas de eficiencia y transparencia impiden asegurar si el propio flujo financiero que orienta el Estado está siendo empleado para la captura de rentas por parte de privados y para la propia acumulación delictiva del capital.
  2. Alta dispersión de la “capacidad de acción” del Gobierno. Relativo no sólo a la multiplicidad de ministerios y entes públicos, sino a la imposibilidad manifiesta de seguir pretendiendo que la coordinación vertical de la toma de decisiones aún funciona. Ni se cumplen las alta toma de decisiones, o su cumplimiento es sesgado y por tanto equivoco.
  1. Urge definir un Único Rumbo Estratégico contra la Crisis Económica. Debemos contar con un mapa estratégico único, inequívoco, esclarecedor de toda acción de gobierno para enfrentar la crisis. En el entendido que la presente crisis económica presenta los siguientes rasgos:
  • Es una Crisis estructural de la debacle definitiva del Capitalismo Rentística y Dependiente.
  • Es una crisis incrementada por una evidenciable Guerra a la Economía del país, por parte de intereses y agencias imperiales.
  • Es una crisis impulsada por la caída estrepitosa que tuvieron los precios del petróleo entre los años 2013-2017.
  • Es una crisis de las capacidades de Estado en el plano de la economía. Con expresiones que van desde el agotamiento completo de los mecanismos regulatorios, hasta la falta de respuestas oportuna en materia de política económica.
  • Es una crisis que pone en evidencia los mecanismos de captura de rentas, prácticas y mecanismos de economías ilícitas, filtraciones y mafias alrededor de la renta petrolera y los presupuestos públicos.

El no contar con un único rumbo estratégico contra la crisis deja en evidencia que detrás de la maniatada razón de la Guerra Económica, se terminan construyendo y colocándose en marcha distintas iniciativas de políticas económicas que evidencian contradicciones subyacentes:

  • De esta forma, se sigue acusando al Estado de controlador de la economía, cuando los controles de precios han dado paso a la estrategia de precios acordados para algunos rubros quedando la gran mayoría de los precios de los bienes y servicios completamente desregulados.
  • Se han evidenciado contradicciones en cuanto al rumbo de las Empresas Socialistas (de propiedad social, nacionalizada y Estatal). Donde por un lado coexisten iniciativas de fortalecerlas, activarlas productivamente, aplicar procesos de reingeniería, etc. Y por el otro, surge una política de asociaciones estratégicas con el sector privado que en la práctica ha entregado empresas y otros activos productivos al sector privado sin las muestras de transparencia o claridad de estrategia.
  • Se acusa a los sectores de la burguesía agraria y de las industrias de alimentos de ser parte de la Guerra Económica. Y paralelamente estos actores privados siguen disfrutando del acceso bastante mermado a las divisas. Y en el caso de la burguesía agraria son priorizados en la distribución de insumos tales como semilla, fertilizantes, entre otros.
  1. Reconstruir la Capacidad de Gobernanza del Estado sobre la Economía. El ejercicio de Estado es un arte de combinar y actuar en cumplimiento de la leyes, ejercicio efectivo de los derechos, lograr la eficiencia y eficacia en la acción del gobierno, lograr que la acción de gobierno sea cumplida en todos los niveles correspondientes y finalmente lograr que el Pueblo crea en esas acciones y las acepte como válidas de cumplimiento. Hoy, requeríamos reconstruir la Capacidad de Gobernanza del Estado sobre la Economía, mediante la puesta en marcha de las siguientes acciones:
  • Construir y consolidar un Gobierno único y coordinado de la Economía. Nuestra propuesta es que para ello conformemos dos Vicepresidencias. La Vice-Presidencia de la Economía Productiva y la Vice-Presidencia de la Economía Financiera.
  • Someter a una revisión y coordinación urgente los mecanismos de regulación económica con que cuenta el Estado.
  • Ejecutar un proceso de reingeniería del Gobierno que logre en el menor tiempo posible tres propósitos:
  1. Funcionalidad.
  2. Coordinación Vertical efectiva y eficiente. Desde el nivel central hasta el territorio.

iii. Poner en marcha el Sistema Participativo de Planificación Pública. Que permita la interacción directa y entretejida de la participación popular a través de los consejos comunales (nivel de base). Que de inmediato permita construir un espacio público para canalizar los conflictos y problemas públicos.

  1. Definir una instancia única y transparente de interacción con el sector privado. Que permita llevar a cabo acuerdo y ejecuciones creíbles.
  2. Poner en marcha el Sistema de Compras Públicas que oriente estratégicamente estas capacidades económicas en función de impulsar tanto al sector privado como al sector de propiedad social y comunal.
  3. Crear un Sistema de Seguimiento a la Ejecución y Calidad del Gasto Público.

Para cerrar este primer aporte, insistiremos que este conjunto de estrategias que hemos presentado son indispensables para poner en marcha un conjunto de políticas económicas. Tan errático en economía es no tomar decisiones, como tomarlas sin concebir la complejidad del problema subyacente. Tan errático para el país puede ser el diagnóstico y terapéutica neoliberal, como aquellos enfoques preñados de un “voluntarismo” y “simplicidad” que nos siga dejando colgados en una terrible crisis económica.

 

Propuestas de medidas para la Contra-Ofensiva Económica.

Antes de aproximar algunas propuestas en algunos ámbitos. Creemos pertinente advertir la profunda y compleja problemática del accionar en materia económica, con la dimensión de la crisis, con la acción decidida de destruir la economía venezolana por parte de quienes llevan la guerra económica y su gendarme. Y con los problemas de gobernabilidad y gobernanza de la economía. Enfrentamos por tanto:

“problema retorcido” (en inglés, “wicked problem”) es un concepto utilizado en planificación social (C. West Churchman introdujo el concepto) para describir un problema que es difícil o imposible de resolver dado que presenta requisitos incompletos, contradictorios y cambiantes que generalmente son difíciles de reconocer. El término “retorcido” no se utiliza en un sentido de malvado, sino antes bien como resistencia a la solución. Además, dada la existencia de complejas interdependencias en este tipo de problemas, los esfuerzos para resolver un aspecto de un problema retorcido podría revelar o crear nuevos problemas”.

Para contrarrestar los problemas retorcidos debe hacerse uso de una planificación de carácter estratégico anti-crisis. Que conlleve a que toda medida de políticas públicas (aunque en este documento no se plasman de la forma que se sugerirá) debe diseñarse y construirse con un marco mínimo de planificación estratégica y táctica. Consideramos que cualquier propuesta de política económica o política pública debe realizarse en un mínimo de marco metodológico, menos como cumplimiento de rigurosidad académica y más como exigencia de la calidad y efectividad de lo que se propone. En este sentido el documento que presentamos no logra abarcar esos requerimientos mínimos, tarea que debe ser llevada a cabo por un equipo con capacidades y disponibilidades de realización de la necesaria tarea estratégica de planificar para enfrentar la profundidad de la crisis.

Para efectos de esta propuesta, se plantea que dicho marco este conformado por:

  • Ámbito de las políticas públicas
  • Problema
  • Explicación
  • Costo involucrado
  • Metas
  • Vinculación con el Plan de la Patria
  • Aspectos legales
  • Viabilidad económica
  • Articulación intergubernamental necesaria
  • Articulación con el Poder Popular
  • Mecanismo de evaluación

Para efectos de las propuestas de medidas que realizaremos, trataremos de ubicarla siguiendo la ordenación establecida en los planes de la Patria. De esta forma buscaremos sentar un mínimo de coherencia con los esquemas de planificación que se han planteado.

Objetivo estratégico: Avanzar de inmediato hacia la profundización del Estado de Bienestar y de las Misiones, protegiendo completamente nuestra poblaciones más vulnerables: Niños, Mujeres y Adultos Mayores.

Objetivo General. Desplegar un Sistema de protección y atención integral a los niños de la Patria.

  1. Articular un Sistema de atención inmediata a Madres embarazadas, que funcione desde las unidades hospitalarias y de atención primaria. Mediante el cual las madres cuenten con acceso a medicamentos necesarios, control natal y evaluación de necesidades básicas.
  2. Crear el Sistema de protección y vacunación del infante. Que permita masificar y dar total cobertura a los requerimientos de vacunación de los niños de la patria. A tiempo, de forma gratuita y eficiente de atención. Que se lleva a cabo mediante el control y monitoreo de cada niño recién nacido hasta la edad infantil. Este sistema funciona llevando el control de las maternidades en unidades hospitalarias públicas y privadas, CDI y el sistema de parto humanizado.
  3. Asegurar la masificación y puesta en funcionamiento del Sistema de Madres Cuidadoras y atención a la primera infancia. Que funcione en cada barrio, localidad, pueblo rural e indígena. Mediante el cual se estructure un mecanismo de atención integral bajo supervisión del Estado. Estos centros son Hogares para el cuidado diario que deben reunir condiciones adecuadas de atención. Así como, provisión y suministro de alimentos esenciales para los niños de la patria.
  4. Asegurar la total cobertura en las escuelas del país del Programa de Alimentación Escolar. Asegurando el acceso a los alimentos balanceados y adecuados. Apoyados en el sistema de compras públicas. Buscando apoyar el acceso integral a la educación pre-escolar, y escolar.
  5. Despliegue de una nueva avanzada de la Misión Negra Hipólita, mediante personal calificado y comprometido que proceda a un barrido de atención en todas las calles del país de la infancia y juventud en abandono. Creando centros de atención integral para la aplicación de primeros auxilios e integración social.
  6. Poner en marcha el Programa “Superación de las Trampa de la Pobreza” definida como: “Las familias quedan atrapadas en la pobreza, generación tras generación, cuando existe un círculo vicioso que contrarresta los esfuerzos de los pobres, y a su vez alimenta las condiciones que crearon esta situación. En otras palabras las familias quedan atrapadas por unas condiciones que se retroalimentan y que frecuentemente empeoran su situación”
  • Este programa levanta la información y determina los factores que están afectando a las familias e impiden salir del círculo de la pobreza. El mismo se lleva a cabo con el trabajo de campo de “Somos Venezuela” y el registro del carnet de la patria. De tal forma que puedan atenderse problemas como:
    • Desigualdades de accesos a los activos productivos (tierras, capital, trabajo),
    • Desigualdades de acceso al crédito.
    • Desigualdades territoriales y espaciales,
    • Falta de acceso a servicios públicos (caso del medio rural y barrios marginales de la urbe)
    • Falta de acceso a educación básica y técnica. O problemas de consecución escolar.
    • Falta de acceso a empleos formales sostenibles, entre otros problemas.

 

Objetivo estratégico: En el marco de la Estrategia Integral de Estabilización Económica. Desarrollar y avanzar en un conjunto de acciones que permitan controlar la inflación, eliminar el alto costo de la vida y abatir la especulación.

Objetivo General. En materia del Tipo de Cambio.

  1. Crear un nuevo arreglo o régimen cambiario denominado “sistema de flotación libre”, donde por primera vez en la historia económica de Venezuela los actores económicos privados deban sostenerlo en función a la real demanda y su propia oferta de divisas. Mediante mecanismos transparentes que se establezcan en casas de cambio, bancos y otras entidades financieras. Mediante un sistema de subastas que se llevarían a cabo en el Banco Central de Venezuela (subasta principal). Esta subasta central daría una referencia para que todos los actores jurídicos autorizados para llevar a cabo transacciones entre divisas, manejarían un precio referencial, pero también sujeto a la interacción entre ofertas y demandas bajo un spread previamente definido (+ o -3%, por ejemplo). El BCV no intervendría como único o el más importante oferente. De hecho insistimos que por primera vez la oferta de divisas debe ser esencialmente de origen privado.

Explicaciones necesarias:

Inicialmente, cualquier nuevo arreglo cambiario debe considerar una serie de factores indispensables:

  • No hay forma de mantener o sostener un ancla cambiaria. Es decir, de un tipo de cambio fijo.
  • La oferta de divisas, proveniente en un 95% de la renta petrolera, está seriamente afectada y disminuida. Así como, con múltiples exigencias de pago (desde las importaciones necesarias, balance de inversiones de la industria petrolera y deuda externas). Por lo que se hace necesario considerar seriamente un hecho inédito en la historia económica del país. Un mercado de divisas cuya oferta no dependa del aporte de ingresos vía renta petrolera. Un hecho indudablemente de cambio radical y traumático.
  • Las divisas provenientes de la renta petrolera soberana y de otras exportaciones del sector público serán exclusivamente para sostener las necesidades básicas del pueblo, que son prioridad de protección social. Para ello, el Gobierno orientará las divisas según los criterios de carácter estratégico, tanto para el nuevo mercado cambiario como un ofertante más, así como a la creación de fondos especiales de ahorro e inversión.
  • Lo anterior se llevaría a cabo obligando a que toda divisa proveniente de la renta petrolera y exportaciones del sector público sean colocadas en el BCV. En un fondo central especial. Y sólo el BCV podría participar de la subasta central.
  • El nuevo arreglo cambiario, funcionará por primera vez en la historia económica del país (desde el siglo XX en adelante) mediante un mecanismo de mercado para las transacciones de divisas (compras y ventas) sin intervención del Estado por la vía de la inyección de divisas y sostenimiento de este mercado. Una libre flotación de la moneda alimentada por las transacciones entre privados y eventualmente por la venta de divisas que puede hacer el Estado a través de sus Empresas, interviniendo como un actor más que oferta divisas. Este mecanismo de mercado se haría con el fin de eliminar las múltiples tasas de marcadores paralelos e ilegales. Bajo un esquema de regulación donde todos los actores privados, persona jurídicas y naturales, deban registrarse con muy bajos “costos de transacción”. Mediante un mecanismo de subastas semanales se llevarían a cabo estas transacciones libres en el sistema financiero público y privado.
  • Pensar en un arreglo cambiario en Venezuela donde no sean las divisas provenientes de la renta petrolera quienes conformen la oferta. Es una idea radical que poco ha sido considerada por las distintas recomendaciones de política económica. Por ello insistiremos en algunos elementos que soportan esta idea:
    • Ya el país ha sufrido un ajuste severo en su balanza de pagos con la importante reducción de importaciones.
    • Costará que los actores privados desplieguen su confianza en un nuevo arreglo cambiario, pero más les costaría continuar sometidos a la dinámica referencial de los valores del dólar paralelo e ilegal que confiar en un mecanismo más transparente.
    • Se requerirán todo un conjunto de reformas legales que permitan absorber, conducir y facilitar este nuevo arreglo cambiario. Que permitan con total fácil acceso el registro de las operaciones en divisas.
  • Finalmente, debemos dejar claro que este nuevo arreglo permitiría la erradicación de los marcadores paralelos, toda vez que no existe ningún impedimento para las transacciones de divisas. Emitiría una señal más estable acerca del tipo de cambio y su efecto en los precios. Ayudaría a romper la dinámica de indexación. Pero se pierde cualquier posibilidad de tener un ancla cambiaria.

Objetivo General. En materia de precios.

  1. Desplegar en toda las economía venezolana la estrategia de la “Ley de Precios Acordados”. Para lo cual se crea el Sistema de Evaluación, Seguimiento y Control de Precios Acordados. Como instancia de actuación y coordinación única que reúna a los siguientes entes:
    1. Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE).
    2. Superintendencia Anti-Monopolio.
    3. Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria.(SENIAT).
    4. Centro Nacional de Comercio Exterior. (CENCOEX)

La reestructuración de la política de precios acordados para crear un Sistema de Precios Acordados, contaría con variedad de micro-estrategias de concreción, según los rubros:

  • Sector Agricultura, Ganadería y Pesca: introducir la estrategia de “Agricultura por Contrato”. De tal forma de lograr acuerdos de precios directamente con los productores. En el caso de Ganadería y Pesca, se proponen la revisión y reestructuración de los cuellos de botella esenciales (mataderos industriales y grandes distribuidores) para lograr visibilizar su accionar y por ende lograr acuerdos efectivos.
  • Sector Alimentos procesados: Avanzar en la agenda de un Sistema de Precios Acordados, que mensualmente evalúe la formación de precios.
  • Otros bienes y servicios:
  • El Sistema de Precios Acordados debe asumir otros bienes y servicios.

La principal función del Sistema de Evaluación, Seguimiento y Control de Precios Acordados es permanentemente revisar estructuras de costos, balance de ganancias, implementar acuerdos de precios y hacer seguimiento y control a los precios acordados en todos los sectores de la economía venezolana. Debe orientarse a ser un poderoso sistema que permita la regulación prudencial del mercado. Y eliminar las prácticas de especulación, acaparamiento, remarcaje y demás acciones delictivas contrarias a la estabilización de la economía.

  1. Identificar los problemas de formación de precios, generación de expectativas y consumo. En los diferentes niveles del sistema económico. Con la finalidad de ayudar a romper los problemas inflacionarios estructurales, inerciales y de expectativas. La idea es actuar en cada una de los siguientes ámbitos:
    1. Comercio al detal.
    2. Comercio Mayorista.
    3. Economías sectoriales.
    4. Economías intra-sectoriales.
    5. Economías inter-sectoriales.
    6. Sectores económicos nacionales.
    7. Macroeconomía del país.

Objetivo General: En materia de Gasto e Ingresos Fiscales. Lograr un esquema de control y coordinación de la economía fiscal en Venezuela, para obtener un mayor aprovechamiento de los ingresos potenciales y establecer mayores niveles de eficiencia y efectividad en el gasto.

  1. Reforma tributaria integral para crear, diseñar y poner en funcionamiento los siguientes impuestos:
    1. Impuesto a la Propiedad.
    2. Impuesto al lujo.
    3. Impuesto a la concentración de capitales.
    4. Ampliación de los % imputables del ISLR.
  2. Diseñar de inmediato un Plan para atacar evasión fiscal. Se requiere establecer medidas eficientes y eficaces para controlar la brecha de evasión fiscal existente en Venezuela. Definiendo metas “no sólo de recaudación”, sino y más importante de “disminución de brechas existentes”. Con % de metas semestrales y anuales.
  3. Reordenar el funcionamiento y aplicación del sistema de impuestos descentralizados. En la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) se plantean potestades tributarias de las Gobernaciones y Alcaldías. Urge la revisión de estos sistemas. Con miras a controlar y hacer más eficiente su recaudación.
  4. Se plantea crear, diseñar y poner en funcionamiento eficiente y eficaz el “Sistema Socialista de Control y Racionalización del Gasto Público”. Se trata de un sistema centralizado, con amplias potestades de supervisión, control, y ejecución de correctivos, de todo el gasto público. Veamos una aproximación a la propuesta.
  • Establecer una coordinación única y efectiva los siguientes entes que serán los brazos ejecutores del sistema. De la Vicepresidencia Ejecutiva: El Consejo Federal de Gobierno, Superintendencia Nacional de Auditoría Interna y Servicio Nacional de Contrataciones. Del Ministerio de Finanzas: Oficina Nacional de Presupuesto, Oficina Nacional de Contabilidad Pública. Posteriormente se pueden añadir otras instituciones.
  • Establecer el sistema en base a indicadores de efectividad y eficiencia.
  • Como parte fundamental del control del gasto público se debe crear el mecanismo del “Sub-Sistema de Auditoria Pública Participativa”. Que permita crear un espacio, ordenar y canalizar la participación del Pueblo en este mecanismo. Desde el control que realiza un Consejo Comunal sobre recursos aprobados y tiempos de ejecución hasta el control fiscal y de cumplimiento por parte de la organización popular. Siempre con un fin, lograr la mejor ejecución presupuestaria posible en términos de la eficiencia y eficacia socialista.

Objetivo General: Ámbito monetario. Controlar estratégicamente el crecimiento y direccionalidad de los flujos monetarios. Para administrar la cantidad de liquidez monetaria y manejar el crecimiento de la demanda nacional.

  1. Todas las divisas que se obtengan por exportaciones petroleras y no-petroleras serán únicamente administradas por el Banco Central de Venezuela, mediante un Fondo Especial para el Ahorro y la Inversión.
  2. PDVSA y otras empresas del Estado que generen divisas y estén sujetas a la realización de pagos a compromisos en moneda nacional, disfrutarán del nuevo tipo de cambio del mercado cambiario privado.
  3. Se prohíbe las operaciones de monetización de deuda a PDVSA.
  4. Se establecerá un cronograma de incremento de la liquidez monetaria sujeto a:
    1. Incrementos salariales.
    2. Pagos de beneficios previamente acordados.
    3. En caso de situaciones de emergencia.
  5. Se controlará el mecanismo de incremento de la liquidez monetaria en manos de la Banca Privada, a través de los siguientes mecanismos:
    1. Impuesto a las transacciones interbancarias.
    2. Impuesto a las concentraciones de capital.
    3. Direccionalidad completa de las carteras crediticias.
    4. Control de la tasa de interés.
    5. Control del mecanismo de “expedición y empleo de tarjetas de crédito”.

Ámbito “Abastecimiento de Alimentos”.

Objetivo estratégico: Construir y avanzar en la igualdad de acceso, compras y capacidades consumo de alimentos para toda la población.

Objetivo General: Reimpulsar para seguir fortaleciendo el sistema de abastecimiento público que ha venido construyendo el Gobierno Bolivariano a través de los CLAP.

  1. Activar una plataforma de distribución en base a la cercanía a las comunidades mediante las bodegas socialistas, los mercalitos, mercal obrero, mercados comunales y las ferias populares. Para el conjunto de alimentos que no se entregan vía CLAP. Asistiendo directamente al barrio, localidad, en los pueblos y urbanizaciones. Como sistema público desconcentrado, acceso eficiente y permanente a insumos y alimentos. E incorporando un sistema de registro de la población que se atiende. Esto resulta indispensable a efectos de que el Estado cuente con la información sobre el consumo en la red pública. Esta medida sería complementaria con el funcionamiento de los CLAP.

Objetivo General: Poner en funcionamiento el “Sistema Público para las compras públicas de Alimentos”.

  1. De inmediato el Gobierno articulará una estructura institucional integral que permita comprar productos de “producción nacional”. Usar el poder de compra que se encuentra disperso en todas las instituciones y organismos de la administración pública para concentrar esfuerzos y acceder a la producción nacional existente, tener un control de la mayor parte de esta, para posteriormente estimular estratégicamente los sectores cuya evaluación indique que sea requerido su impulso para fomentar crecimiento económico y empleo. La aplicación inmediata de este sistema sería en el ámbito de producción primaria de alimentos, asegurando la compra de la producción primaria y procesada. Haciendo énfasis en los rubros que se evalúen su requerimiento “inmediato”. Entre los beneficios de un sistema de compras públicas es que permite que mientras mayor poder de compra exista, mayor influencia en la cadena de precios y en la cadena de abastecimiento. En este caso, la medida se propone para alimentos como carnes, hortalizas y tubérculos.
  2. Aplicación del “sistema de compras públicas de alimentos”. Caso Carne. El sistema de compras públicas adquiría directamente a los productores y crearía un canal directo de traslado hasta un grupo de mataderos previamente identificados, con miras a controlar el precio de la matanza y despostaje. De allí podríamos obtener un precio de aproximadamente 50% menos que el precio del mercado especulativo en las ciudades. Para ser colocados en redes del sistema de distribución público.
  3. Aplicación del “sistema de compras públicas de alimentos”. Caso Hortalizas. Se propone el énfasis en tomate, cebolla, pimentón, lechugas. Siguiendo la experiencia de la FAO en cuanto a la “agricultura por contrato”. Y a las experiencias nacionales como “Pueblo a Pueblo”, mediante la cual desde el nivel del productor se puede poder coordinar la producción esperada, compras directas al productor, aprovisionamiento, traslado y comercialización. Todo él con el fin de sustituir las estructuras de comercialización.
  4. Aplicación del “sistema de compras públicas de alimentos”. Caso TubérculosSimilar al punto anterior, se trata de articular de inmediato las compras públicas desde el nivel del campesino y productor hasta lograr llegar al pueblo consumidor. Sobre todo porque en este momento está operando un cambio importante en el patrón de consumo de la familia venezolana, en especial de la de más bajos recursos. La sustitución la ingesta de carbohidratos procesados (harina de trigo y harina de maíz precocida) por la ingesta de tubérculos (yuca, ñame, ocumo y batata). Estos rubros han sido históricamente producidos por los campesinos de más bajos ingresos. Que no están percibiendo el incremento de precios producto de la inflación de alimentos en estos rubros. Han sido las cadenas de comercialización tradicional quienes aprovechan la mayor demanda y por ende precios más altos.

Objetivo General: Organizar y facilitar el suministro privado de hortalizas, frutas y otros alimentos frescos a las grandes y medianas ciudades.

  1. Coordinación de la “distribución y ventas privadas que hacen los denominados camiones ferieros”.

En las grandes y medianas ciudades, las compras directas que realizan el pueblo principalmente de alimentos frescos, han ido creciendo sustancialmente y enfrentan la mayor inflación de alimentos. Por tanto, proponemos que siga en manos privadas pero bajo un esquema de organización para aspectos como: mejor localización, acceso sin trabas a las grandes y medianas ciudades, transporte adecuado de la carga, evitar cualquier tipo de obstrucción y abuso. Articulando bandas de precios similares las que se abordan el sistema de precios acordados. El momento requiere la “normalización de todas las formas de acceso a los alimentos, de su registro y organización para posteriormente ir a NIVELES SUPERIORES de protección del sagrado derecho a la alimentación.

Objetivo General: Activar de inmediato a nivel Nacional el “Sistema de Balance y trazabilidad de Alimentos en el país”.

Que permita evaluar las condiciones reales y objetivas del abastecimiento alimentario en escala nacional, el máximo aprovechamiento de los alimentos que se producen y adquieren vía importaciones y enfrentar definitivamente y en forma articulada las mafias de la especulación, acaparamiento y fuga de alimentos fuera del país, responsables de un componente de la Guerra Económica contra Venezuela. Este balance se debe hacer con la participación activa de todos los sectores de la agricultura, de la agroindustria, del sector industrial, del sector servicios industriales vinculados a la agroindustria. Pero un balance que como método vaya directamente a cada actor privado. Ir a cada sector, evaluar, realizar auditoria en términos de existencia de rubros. Retomando los subsistemas de control, tales como:

  1. Balance de Carne: monitoreo en cada uno de los mataderos industriales y una muestra de las salas de matanza.
  2. Balance de Hortalizas: Monitoreo desde la producción, estacionalidad y disponibilidad de las principales hortalizas. Conjuntamente con el control de la distribución.
  3. Balance de Pescados y Mariscos: Monitoreo desde las zonas pesqueras, artesanal e industrial, pesca de mar y ríos.
  4. Balance de Alimentos: Un proceso mucho más complejo que consiste en crear el Sistema de Trazabilidad de Alimentos. Para realizar el seguimiento de todo el flujo de alimentos en Venezuela.

Ámbito “Impulso a la Economía Productiva”.

Objetivo estratégico: En el ámbito productivo primario y agroindustrial de alimentos. Activación y reimpulso inmediato de la producción de los sectores agrícola, pecuario, pesca y acuicultura. Con impacto en el corto plazo (sustitución de las importaciones) y con la visión necesaria para lograr la soberanía alimentaria en el mediano y largo plazo.

Objetivo General. Activación y dinamización de las fuerzas productivas populares y de pequeños y medianos y grandes productores.

  1. Poner en marcha el “Plan de Siembra Especial” para el ciclo de Sequia a partir del mes de Julio en los siguientes espacios:
  • Activar un Plan de Siembra especial para todas las Comunas Agrícolas del país. Transfiriendo el control sobre los factores productivos (tierras, maquinarias y tecnologías),
  • Tierras agrícolas en manos campesinas.
  • Tierras agrícolas recuperadas en manos de organizaciones campesinas.
  • Tierras agrícolas recuperadas en manos de pequeñas explotaciones agrícolas (agricultura familiar).
  • Tierras agrícolas tradicionalmente en manos de la agricultura familiar, campesina e indígena.
  • Dinamización productiva de la pesca de ríos, costas y espacios acuícolas.
  • Reordenamiento y dinamización productiva de las tierras recuperadas en manos del Estado. Reordenamiento de los conglomerados productivos.
  • Dinamización productiva de la producción agrícola de los pequeños y medianos productores.
  • Trabajo conjunto para el mejor aprovechamiento productivo de los grandes productores.
  • Activación productiva de la Agricultura Urbana.

Este “Plan de Siembra Especial” consiste en articular iniciativas como el “CARNET DE LA PATRIA (CARNET DE LA PATRIA PARA LA PRODUCCIÓN)” para todo campesino y productor agrícola que le permita ser beneficiario de un “SUBSIDIO PARA PRODUCIR”, orientado al desembolso de recursos que hará el Gobierno Nacional para asegurar la compra de semillas e insumos.

  1. Crear, planificar e implementar un Mecanismo de Agricultura por Contrato, que consiste en definir con cada sector, en el proceso de regionalización y de acuerdo a la priorización de rubros lo siguientes elementos:
  • Un acuerdo de metas de producción.
  • Requerimientos de insumos que puede asumir el Gobierno Bolivariano.
  • Mecanismos de distribución de insumos manejados desconcentradamente y con gestión pública y privada.
  • Bandas de precios que señalen precios máximos y mínimos para rubros del sector hortalizas y tubérculos (específicamente tomate, cebolla, pimentón, ajo, zanahoria y papa principalmente). Y banda de precios para la pesca artesanal e industrial tanto en ríos como en costas.
  • Y un precio acordado para rubros los sectores cereales, leguminosos y ganadería (leche y carne).
  • Los precios acordados deben responder a una valoración real de la estructura de costos y con un margen de ganancia, por tanto serán más altos de los que hasta ahora se ha venido reconociendo. Luego el impacto de los precios más altos serán abordados con otra propuesta (Propuesta para el manejo del sistema de precios).
  • Aseguramiento de las compras públicas de la totalidad de la producción acordada.
  • Coordinar las compras requeridas por la Agroindustria Privada Venezolana.
  1. Mediante el establecimiento de un Fondo para los Insumos Agrícolas. Envío de misión urgente para acordar y asegurar con el Gobierno de la República Popular de China las compras y distribución a tiempo de los insumos y equipamientos (semillas, fertilizantes, herbicidas y equipos de maquinaria agrícola, riego, pozos de agua, transporte entre otros.).
  2. Acordar con el sector privado agrícola un esquema de complementación para la venta y distribución de los insumos regionalizada, focalizada y directa a los productores involucrados.

Objetivo General. Reorientación de la cartera agrícola de la Banca Pública y Privada para máximo aprovechamiento en función a la producción de alimentos en el país.

  1. Plan de financiamiento de largo plazo para la reposición de equipos, tecnologías y repuestos agrícolas (bienes de capital).
  2. Plan de financiamiento para producción de los medianos y grandes productores de los sectores agrícolas, ganaderos y pesca.
  3. Plantear una estrategia de asociación estratégica con el sector privado. Para la activación de:
    1. Un corredor de “Siembras bajo Casas de Cultivo para la producción de hortalizas” en el eje Aragua-Carabobo.
    2. Siembra especial de Leguminosas (caraotas y frijoles) en la Mesa de Guanipa y otras zonas del oriente del país”.

Objetivo General. Reorganización sector y máxima activación productiva del potencial agroindustrial de propiedad social.

  1. Revisar, reordenar y reactivar plenamente las capacidades productivas de todas las unidades productivas que están bajo el esquema organizativo de los “conglomerados”. Este esquema que nos parece muy acertado es una reorganización de todas las unidades productivas que llevó a cabo el Ministerio de Alimentación.
  2. En base al estudio de necesidades. Elaborar un Plan de financiamiento extraordinario dirigido a la activación y complementariedad de las cadenas productivas.
  3. Crear el “Sistema de Empresas de Propiedad Social”. Donde se conformen conglomerados productivos. Con personalidad jurídica de empresas. Y bajo una total reingeniería organizacional, industrial y económica.
  4. Desarrollar un enfoque de Cadenas de Complementación Productiva para enlazar nuestras empresas de propiedad social con las cadenas productivas y orientar los planes de inversión
    1. Debe incorporarse el criterio de sustentabilidad del funcionamiento de estas empresas y unidades productivas, que cada una cuente con un plan de inversiones, plan de negocios y retornabilidad de los recursos invertidos en Bs. Debe ser empresas que generen excedentes. Por tanto su gerenciamiento debe ser desconcentrado y localizado.
    2. Se debe realizar un plan de desarrollo industrial con metas asignadas a las empresas y unidades productivas de propiedad social.

Objetivo Estratégico: Implementar una nueva avanzada de industrialización.

Objetivo General: Desarrollar la Agenda Industrial para el desarrollo de los Motores del crecimiento.

  1. Plantear la Agenda Industrial para el Desarrollo Endógeno. Con Industrias que funcionan esencialmente con bienes nacionales, luego las industrias con algún requerimiento de insumos o materia prima importada. Y finalmente todo el sector industrial que es capaz de sustituir importaciones. Hablamos del esfuerzo tanto del sector industrial privado, el de propiedad social. Y el mixto.
  2. Revisión exhaustiva de las inversiones exigentes en $. Con miras a evaluar, priorizar y llevar a cabo aquellas indispensables.
  3. Darle fuerza a las inversiones de la agenda industrial que requieran Bs. Para ello se puede aprovechar desde los fondos con que cuenta el país, hasta la direccionalidad estratégica de la cartera crediticia público-privada.

Objetivo General: Crear, diseñar, poner en funcionamiento un plan para la “Activación de todas las fuerzas productivas”.

  1. Una nueva Gran Misión para activar el potencial productivo del pueblo. Desde las unidades productivas más pequeñas, las empresas nacionalizadas y recuperadas, los consejos comunales, las comunas, hasta los pequeños y medianos productores. La intención de esta Gran Misión es aunar y coordinar todos los esfuerzos para avanzar productivamente en el marco de la crisis. Sería una especie de misión “Vuelvan Caras” tomando lo que se proponía e incorporando la planificación de la “Vuelvan Caras II”. Básicamente consiste en trazar un ciclo productivo que vaya desde el “espacio productivo”, la formación técnica necesaria, la formación y organización popular, la construcción del proyecto, el financiamiento adecuado, el seguimiento y asesoramientos necesarios y el arranque productivo de la iniciativa. Con una clara planificación de las potencialidades productivas locales, de la interacción e importancia de la iniciativa productiva en el enfoque de las cadenas productivas, de la disponibilidad y provisión de los bienes de capital (maquinarias y equipos) requeridos, la interdependencia con otros procesos productivos. Y finalmente el encadenamiento e injerto de carácter socialista.
  2. Activación productiva de actores de la economía no dominante. Crear el Ministerio de Economía Popular que avale, apoye, registre y ayude a consolidar todo un sub-sector de la economía. Bajo condiciones amplias y diversas, en diferentes formas organizativas y diferentes rubros.
    1. En su momento. Comandante Chávez trato de impulsar la Economía Solidaria y Popular. Sin mayores condiciones, se lograron algunas cosas con la Misión Vuelvan Caras que luego no cristalizaron (falta de sustentación y factibilidad económica de los proyectos, falta de planificación hacia formar experiencias productivas y falta de crear condiciones para un sujeto productivo emprendedor popular).
    2. Hoy, las condiciones son adecuadas ya que han proliferado experiencias, ha surgido un sujeto productivo, ha nacido una producción popular en varios rubros (alimentos, artículos de baño, detergentes, etc.). Y la propia falta de divisas apuntala habla necesidad de surgimiento de un sujeto productivo no dependiente del Estado.
    3. Las ventajas de un Ministerio de Economía Popular es que apoyaría a un sector que ha empezado a producir en el marco de la crisis económica. Apoyaría iniciativas de economía popular que no necesariamente estén en la forma organizativa de comunas. Abarcaría y ordenaría todas las instituciones financieras y bancarias que otorgan créditos para la economía popular, evitando que esto siga sin una direccionalidad estratégica. Impulsaría el surgimiento y desarrollo de un sujeto de la economía popular y solidaria que ya tiene evidencias que está produciendo.
    4. En lo político, un Ministerio de Economía Popular ayudaría a evidenciar el apoyo a los sectores nuestros que muestran resistencia a la necesidad de articulación con el sector privado. Políticamente mostraría que el Gobierno y el Proceso no han perdido el norte de apoyar otra economía. Sin ven además algunas experiencias, el Ministerio de Economía Popular ayudaría a la estrategia de apoyar y llegar a los jóvenes. Serviría para darle soporte estratégico económico a iniciativas como “chamba juvenil”. Reformar los fondos del Estado. Apuntalar fondos como Consejo Federal de Gobierno (que por cierto hay que aprovechar la ANC para reformarlo).

Objetivo General: En el ámbito Banca Pública-Privada. Desarrollar una Estrategia para el mejor aprovechamiento de la Banca y Financiamiento Público. Así como la mejor direccionalidad de las carteras crediticias públicas y privadas. Para orientar sectores estratégicos, beneficiarios y condiciones”.

  1. Separar los ministerios de finanzas y banca pública (creando el Ministerio para la Banca Pública). Que diseñe y lleve a cabo una estrategia de banca pública para desarrollo. Con fuerza de financiamiento. Esto supondría crear el Ministerio de la Banca Pública y centrar el esfuerzo hacia tres objetivos claves:
    1. Crear un Banco del Desarrollo.
    2. Unificar servicios bancarios para crear la red única interbancaria pública.
    3. Crear y llevar cabo un esquema de bancarización pública hacia los sectores populares. Que fue el objetivo inicial que tenía el Comandante Chávez cuando llevo a cabo la asociación con el Gobierno de Brasil y la asesoría de la Caixa.
    4. Desarrollar una importante operación de bancarización y establecimiento de puntos de pago en toda la zona de la frontera.

Ámbito “Erradicación de la Corrupción y de la dinámica de captura de rentas”.

Objetivo Estratégico: Construcción deliberada, evidente y ejemplarificante de la ética socialista en la administración de lo público. Como forma de alcanzar gobernabilidad.

Objetivo General: Necesidad de llevar a cabo una ofensiva total y sostenida con la corrupción en los ámbitos públicos y privados.

  1. Crear el mecanismo impositivo de “renta presunta” para funcionarios públicos y familiares vinculados. Una forma de evaluar a través de la Contraloría General de la República. La posesión de bienes inmuebles y cualquier otro activo, así como los niveles de vida. Con el fin de atacar duramente la corrupción en el ámbito público.
  2. Desarrollar una “Auditoria a la Deuda externa”.
  3. Iniciativa por la “Repatriación de capitales fugados”. Crear una comisión presidencial de amplias facultades.
  4. Como iniciativa presidencial. Y bajo la coordinación de la Contraloría General de la República. Llevar a cabo la Auditoria a las gestiones públicas. Creando las condiciones para la participación. Pero asegurando que cualquier investigación no sea un mecanismo de retaliación o de desprestigio público. Se trata de observar el debido proceso. Con un impulso adicional en manos del propio Presidente de la República.
  5. Someter a una profunda revisión todos los mecanismos de asignación de recursos que han mediado en el acceso a cualquier bien o servicio que presta el Estado. Con la finalidad de construir un diseño inteligente del mercado y que guie la asignación de recursos.
  6. Constituir el Sistema de Seguimiento de la Renta Petrolera. Mecanismo que se propone para hacer registro, trazabilidad y uso del ingreso del petróleo. Bien sea, uso de los ingresos petroleros para realizar importaciones, pagos a deuda, etc. Cada uso deberá ser exhaustivamente registrado. Bajo el trabajo articulado y en una dinámica de sistemas que involucra: viñeta Oficina Nacional de Contabilidad Pública, Oficina Nacional de Crédito Público, Oficina Nacional de Presupuesto y Oficina Nacional del Tesoro.

Ámbito “Comercio Internacional”.

Objetivo Estratégico: Reestructurar el patrón de exportaciones e importaciones que ha dominado en el país. Como forma de aprovechamiento de la crisis para romper con la dinámica de dependencia del patrón de especialización internacional que se le impuso al país.

Objetivo General: Desarrollar de manera urgente una plataforma de apoyo integral para las exportaciones no-tradicionales y a la par diversificar el patrón de comercio exterior para aprovechar potencialidades nuestras y eliminar dependencia del patrón tradicional de comercio exterior (caso de EEUU).

  1. Momento clave para preparar una avanzada de “Estrategia Geopolítica y Geoeconómica de Venezuela hacia el gran Caribe y Centro-América”. No hay en este momento propuesta alternativa a PETROCARIBE, dado que fracaso el Plan Obama y que la era Trump tomará tiempo en evidenciar importancia del Caribe y la mirada de despreció hacia Centroamérica. Podemos redimensionar hacia una propuesta de Área Económica Común.
  • Con menos subsidios en combustible y petróleo, pero asegurando abastecimiento. A cambio que importaciones del gran Caribe y Centro América se cubran con oferta de Venezuela. Donde en el corto plazo podemos triangular permitiendo que por nuestras vías lleguen productos, generando una economía de ingresos en dólares importante. Esta nueva dimensión Geopolítica de Venezuela hacia el gran Caribe y Centroamérica podría permitir amarrar alianzas claves para la OEA, UNASUR y CELAC.
  • Insisto, veamos que el gran Caribe y Centroamérica se queda sin propuesta alternativa a PETROCARIBE que querían los EEUU.

Ámbito “Direccionalidad de la Economía en esta etapa de la Revolución”.

Objetivo Estratégico: Construir la nueva Gobernanza y Gobernabilidad de la economías post –rentista.

Objetivo General: Crear y poner en funcionamiento una direccionalidad estratégica única en la ejecución, supervisión, control y evaluación de las medidas económicas acá propuestas y en la direccionalidad de las funciones de los entes del Estado que influyen en la Economía. Esta direccionalidad subordinada al Presidente de la República.

  1. Promover la creación de un Estado Mayor para la economía. Me atrevo a señalar que el mayor problema en el ámbito de las decisiones económicas que enfrenta el Presidente Nicolás, es la imposibilidad de un Control del gobierno de la economía. Entiéndase bien, no control de la economía, sino el gobierno sobre aquellos que dirigen la gobernanza económica. Y sobre los propios elementos de la gobernanza (instituciones, regla, mecanismos y dispositivos).
  • Cualquier gobierno del mundo y en mayor medida los sistema semi y presidencialistas, disponen de un mecanismo para lograr la coordinación única de diversos intereses en el ámbito de quienes ejercen altos cargos en la economía. No se trata sólo de tener un plan, una misma visión estratégica. Sino de controlar el accionar de gobierno. En Venezuela, antes ese papel se reservó a cuadros del mayor nivel de responsabilidad. Es así, que mientras muchos debaten sobre ideas, tendencias y grupos de poder. Poco se habla que en la cuarta República los papeles estelares que jugaron un Juan Pablo Pérez Alfonzo, Leopoldo Sucre Figarella o un General Alfonzo Ravard. Los mayores esfuerzos de industrialización del país y manejo de la riqueza petrolera, por decir lo menos, estuvieron bajo el mando de estos hombres. Y ellos sólo estuvieron bajo el mando de Rómulo Betancourt, tal vez alternándose con un Rafael Caldera. He allí la clave del sistema de conciliación de élites.
  • ¿Qué podemos aprender? Que en los asuntos de la economía pueden participar quienes quieran, asesores, empresarios, banqueros, ministros, etc. Pero finalmente los grandes temas económicos descansan en el verdadero poder.
  • Hoy resulta evidente que el Presidente Nicolás requiere un espacio de control del gobierno de la economía. No es un alto mando, no es una vicepresidencia, no es un súper ministro. Sin descartar que la pragmática de poder oriente alguna de estos arreglos. Antes de ello, se requiere un espacio bajo las sombras, bajo el ala presidencial. Que evalúe, que analice, que investigue consecuencias en los planos políticos, económico y social. Requerimos menos el debate ideológico acerca de si es conveniente aumentar la gasolina o no, y más la puesta de escenarios sin influencias de terceros o de quienes resulten afectados. No despreciamos el debate ideológico, por el contrario lo asumimos, pero el reto para Venezuela es transitar hacia un nuevo arreglo económico que supere el Capitalismo Rentístico, aun viviendo de él. Requerimos frialdad del análisis, requerimos altas capacidades, requerimos espacios para evaluar desde los aportes de los amigos Chinos hasta lo que puedan decir el grupo de UNASUR. Requerimos que esto y más se pueda hacer y que sea sólo bajo el ala del Presidente. Que sea sólo para su evaluación. Que sea para compartir las propuestas de medidas con quien el Presidente destine. Bien sea la dirección política militar de la Revolución, bien sea un Grupo de consejos comunales para evaluar su respuesta a cualquier propuesta de medida económica. En otras latitudes, este espacio se denomina Gabinete de Sombra. Un equipo especialmente escogido para evaluar y para sugerir lo que aquellos, que por estar frente a las cámaras y responsabilidades no puede o no se atreven a decir. Con una condición esencial, nadie de ese grupo puede violar la confidencialidad ó aspirar que alguno de ellos sea nombrado en algunas de las responsabilidades que le toca evaluar.
  • Se trata que el Presidente Nicolás seleccione un grupo de alta consulta que de inmediato evalúe las opciones frente a la necesidad de enfrentar la estabilización económica, que evalúe la estrategia de manejo de la propiedad social, que evalúe las estrategias de apoyo empresarial, que evalúe el problema de la producción, que evalúe los problemas de distribución. El Presidente requiere poder evaluar con confianza, con confidencialidad, con evaluación del impacto político y social, con la evaluación de grupos ganadores y perdedores, con la evaluación del impacto en la popularidad y en la gobernabilidad. Estas y otras acciones no pueden hacerse desde el Estado, pero requieren la data, información y decisiones claves que se presentan en el Estado.
  • El Presidente requiere tener un mecanismo que le permita escoger no entre quienes pueden estar en tal o cual ministerio, sino entre quienes son los adecuados para llevar y ejecutar una agenda que se ha discutido.
  • El Presidente requiere un espacio para preguntar hasta lo que nadie pregunta por lo absurdo que operan las lógicas de grupos, en las cuales todos terminan censurándose para no quedar mal frente al otro.
  • El Presidente requiere un espacio en donde el consejo no sea sólo uno, sino que se le muestren un abanico de opciones con sus respectivas evaluaciones.
  • El Presidente requiere un lugar en donde la conseja no venga de aquel que quiere estar en el lugar que en el momento le toca evaluar.
  • No se trata tener un grupo de eunucos del ámbito económico. Se trata de que el Estado Venezolano y el Presidente de la República dispongan de un medio de consulta al mayor nivel

Posdata. Para finalizar:

Acerca de la crisis de la Carne de res. Un ejemplo de articulación de políticas para enfrentar “problemas retorcidos”

Las crisis obligan medidas extraordinarias dado la dimensión extraordinaria de lo que se enfrenta. Permítanme compartir unas breves notas que pronto publicaré como artículo con la data respectiva.

  • Nuestro consumo de carne de res en momentos de estabilidad política y económica llego a estar en 23 a 25kg per cápita. Algunos sugieren una cifra más o menos.
  • Este consumo llego a ser entre un 35 a 40% importado y restante nacional. Estudio del INE en 2012 mostró que nuestro mejor momento llegó a 70% nacional y 30% importado.
  • La carne importada que fue fuertemente subsidiada permitió el consumo de la población de más bajos recursos (además de más de un negocio ilícito que debería ser investigado). Pero lo más destacable es que en algunos casos poblaciones que históricamente tenían muy bajo consumo de carne, durante la Presidencia de Hugo Chávez lograron consumir y elevar nivel proteico.
  • Históricamente las relaciones con los actores y relaciones de este sub sistema de producción cárnica de res. Siempre han sido complicadas.
  • Primero intervienen los productores (grandes y medianos que son quienes tienen un 65% del rebaño nacional, están asociados. Mientras que los pequeños nada asociados y muy dispersos.
  • Luego están los mataderos industriales. Eran 52 en todo el país. Donde se beneficiaba el 85% de la carne. El otro 15% se beneficiaba en Salas de Matanza Artesanales y muy dispersas.
  • Luego hay un grupo de grandes comercializadoras que controlan la cadena de frío y distribución.
  • Siguen los Mercados Mayoristas y Municipales que reciben una porción. Y aunque en ley son públicos. Su funcionamiento es privado y muy influyente en precio final.
  • Por ultimo están las carnicerías. Un número mucho mayor y altamente dispersas.

En este punto. Cabe aclarar. Si vamos hablar de Producción muy bien. Debemos considerar planes de largo plazo. El Gobierno tuvo un Plan a 10 años. Que recibió el visto bueno hasta del Comandante Fidel Castro (quien para sorpresa de muchos hizo de la ganadería y de los alimentos un tema obsesivo de estudio). Obviamente el plan no se continuó por aquella terrible tradición nuestra de falta de continuidad.

Ahora si vamos hablar de consumo y distribución. Permítanme ahondar en lo siguiente.

  • Íbamos a tener crisis del consumo porque obviamente ese 30 o 40% de importaciones no lo teníamos para estos 4 años. Y por supuesto al no poder importar el más afectado fue el pueblo de más bajos recursos
  • Nuestro rebaño nacional pudiera alimentarnos. Si pero condicionado. A un Plan integral que significa inversiones. Mucha de esa inversión en divisas. Lo cual complica aún más.
  • La crisis que se manifestó en Noviembre y Diciembre estaba cantada. Y se lo dijimos a muchos amigos decisores. No por falta de voluntad o de trabajo. Sino por las propias complejidades aún no entendidas.
  • La crisis estos primeros 4 meses va ser más dura. Porque además se atraviesa un hecho estacional. En verano baja sustancialmente el beneficio (baja el número de animales al matadero). Porque estamos en verano, cada animal pierde peso y así pierde el productor. Además de los hechos que ya todos manejamos de serias dificultades económicas.

¿Qué hacer?

  • Retomar un Plan de 10 años. Con todos los productores. Incluyendo a los pequeño. Y crear un fondo en Bs y divisas. Para alimentar las inversiones.
  • Declarar a todo el rebaño nacional y el beneficio en curso “Alimentos Estratégicos para la Seguridad y Defensa de la Nación”. Esto no es nacionalizar. Sino usar las prerrogativas legales para tomar medidas de emergencia.
  • Nacionalizar (ahora sí). Los 5 mataderos del eje de la frontera con Colombia. E instaurar un sistema especial de registro y seguimiento del ganado.
  • Otorgar un precio acordado cercano a la expectativa del productor (ojo el productor pequeño hay que asegurarse que salga beneficiado). Que será un precio alto.
  • Establecer un Subsidio especial al productor en Bs. Pagaderos en cada Mataderos. Para así estimular el arrime. Y tener un primer subsidio.
  • Decretar un Régimen especial de co-administración en los 52 mataderos. Siguen siendo privados pero se controlarán al detalle.
  • Establecer un segundo subsidio al Mayorista distribuidor. Aprovechando que se saben quiénes son.
  • Dejar que a nivel de Carnicerías fluctúa el precio en base a una banda públicamente conocida.
  • Imponer a los productores un arrime especial de 6 meses. Donde vayan a mataderos vacas y toros viejos y ya sin posibilidad de reproducción. Para incrementar sustancialmente el arrime.
  • Tanto el subsidio como este arrime especial serian compensado al productor con el Fondo de Inversión Ganadera cónsono con el Plan de 10 años.
  • Parte de los fondos vendrían del control estratégico de la Cartera Agrícola pública y privada. A sabiendas que esta cartera es parte de los recursos de los ahorristas se tendría sumo cuidado.
  • Organizar el consumo de carne con diferentes iniciativas, no solo las privadas. Sino mercados planificados, entre otros.
  • Por último. Una sola autoridad y coordinación.

Para el debate. Caso Pollo y Huevo.

Similar a nuestro planteamiento de ayer. Queremos proponer que los casos del consumo de Pollo y Huevo revisten de máxima importancia toda vez que de acuerdo a las Encuestas de Consumo del INE (Esca y Enca). Fueron las principales fuentes de proteína animal con que nuestra población salió de los niveles de inanición y bajo consumo a finales de los 90. Por ello, dado los muy difíciles últimos 4 años. Es de esperarse que su disminución en el consumo y altos precios afecte en mayor medida a la población de más bajo recursos. Igual proponemos medidas excepcionales. Con los siguientes elementos:

  • Entre 6 y 7 grupos empresariales tienen el dominio de la integración vertical del sub-sector Avícola. Integración que va desde el manejo del Alimento Balanceado (famoso ABA el cual es indispensable en el alimentación avícola), pasando por la genética hasta llegar a los mataderos industriales.
  • El modelo de negocio que desarrolló el capitalismo es la Granja Avícola Industrial. Donde hay miles de pequeñas y medianas granjas de pollo. Dependientes del alimento, genética y beneficio del animal ó empaquetado del huevo que sólo proveen estas 7 grupos de empresas integradoras. En este modelo de negocio el costo de producción en cada granja llega a ser un 80% responsabilidad del ABA.
  • El ABA es un alimento de origen importado. A base de soya, maíz amarillo y micro y macro nutrientes. Aun cuando produzcamos soya y maíz amarillo. Se requiere un proceso de industrialización de ambos alimentos antes de servir como componente del ABA. Nuestro Gobierno estaba trabajando en un complejo, el único, para suplir estas necesidades. El complejo Abreu e Lima en la mesa de guanipa. Pero requiere una alta inversión en divisas que pensamos que en tiempos de mengua hace muy difícil seguir con esta inversión.

Nuestra propuesta es:

  • Promover sino obligar a una Coordinación de estos 7 grupos empresariales. Bajo un plan único que busque elevar urgentemente la producción. Una medida excepcional para que bajo regida del Estado estos grupos tengan un sólo Plan para los tiempos que vivimos. (A quien vea imposible esto tal vez debería estudiar como el Gobierno de los EEUU en la crisis financiera del 2008 además de un gran paquete de rescate financiero. Obligo la fusión entre empresas financieras, bancarias y de seguros. Literalmente los sentó y dijo usted ahora se fusiona con aquel).
  • La idea es decretar a todo el Sector Avícola, Alimento estratégico para la Seguridad y Defensa de la Nación.
  • No implica nacionalizar (al menos no de principio). Sino decir a todo el sector: “señores no voy a dejar que mi población pase hambre. Así que por este año vamos a funcionar de esta forma”. Uds privados siguen siendo propietarios pero a mí me interesa elevar producción y reducir precios.
  • Y por qué los privados aceptarían? Porque históricamente es el Gobierno quien otorga divisas para importar el ABA y la genética avícola. Es decir, tenemos con qué.
  • Este plan único contempla apoyar las miles de granjas avícolas del país. Y acordar precios y ganancias en toda la cadena. Pero desde arriba. Y no cometiendo el error de regular a los de abajo de la cadena (comercializadora minorista).
  • Creo que el sub sector avícola respondería de inmediato. Ya que ademas aquí históricamente hemos tenido capacidades de auto consumo.
  • Queda mucho para articular este Plan. Se trata de medidas excepcionales para los tiempos que se viven.
  • Uno de los Grupos Empresariales Protinal Proagro es de capital de EEUU (una gran asociación de productores privados gringos). Sería interesante ver cómo están haciendo en el marco de las sanciones imperiales.

[1] Para no extendernos en este punto la mejor referencia es el reciente trabajo de Carlos Lanz “GUERRA NO CONVENCIONAL Y ESTRATEGIA DE AMPLIO ESPECTRO”. Abril 2018.

[2] Véanse: LA FUGA DE CAPITAL EN VENEZUELA, 1961-1962 * John P. Powelson (Colaboración especial para EL TRIMESTRE ECONÓMICO). La fuga de capitales en Venezuela, 1950-1999 / Emilio Jesús Medina Smith,

Caracas: BCV, 2004

[3] Véanse: Fuga de capitales (Venezuela y A.L.), fraudes, devaluación y Estatización del comercio exterior

*Manuel Sutherland. Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO_ALEM). LUIS ENRIQUE GAVAZUT DÓLARES DE MALETÍN, EMPRESAS EXTRANJERAS Y MODELO ECONÓMICO SOCIALISTA: UN ANÁLISIS INÉDITO QUE LE SORPRENDERÁ Análisis Estadístico de la Base de Datos publicada por CADIVI 2004-2012. 2014

[4] Caso Programa OFAC (Oficina para el Control de Activos Extranjeros), pertenece al Departamento del Tesoro de EE.UU. dedicada a administrar y ejecutar sanciones económicas y comerciales contra gobiernos extranjeros, entre otros actores. Está adscrita al Departamento del Tesoro, quien administra una serie de leyes que imponen sanciones económicas contra organizaciones o individuos hostiles, con el fin de realizar los objetivos de la política exterior norteamericana, arraigada desde los principios de la república por los años de 1812, expresada a través de embargos comerciales como los que aún se siguen aplicando a través de la OFAC. El creador de esta iniciativa durante la era Bush jr. La denominó “Guerras del Tesoro” ó Guerra Económica y Financiera. Treasury’s war : the unleashing of a new era of financial warfare / Juan C. Zarate (2013)

[5] Por Estructura Social de Acumulación definimos la lógica dominante del capitalismo rentístico expresada en un sistema de fuerzas productivas, relaciones de dominio de la propiedad, control de las actividades medulares de la economía. Y un conjunto de instituciones y sus normas que favorecen su hegemonía.

15 y Último

Más notas sobre el tema