Elecciones 2019: Evo Morales denuncia injerencia internacional de EEUU y la Unión Europea

686

Evo rechaza «injerencia» de la UE y EEUU; dice que Bolivia es soberana

El presidente, Evo Morales, se refirió a las «alertas» emitidas por la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos respecto a que en Bolivia no existirían condiciones «justas y equilibradas» para los comicios próximos.

«Hoy dicen estar preocupados por la democracia. Bolivia es soberana y repudia toda injerencia», señaló Morales a través de su cuenta de Twitter.

En el mensaje, Morales también recuerda que «EEUU y políticos serviles de la derecha» trataron de frenar su candidatura el 2002 «con mentiras y desprestigio».

El Gobierno de Estados Unidos emitió un comunicado a través del Departamento de Estado en el que rechaza las amenazas contra los jueces del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y pide que se respete la Constitución Política del Estado en Bolivia.

«Estados Unidos apoya una democracia saludable en Bolivia que respete la Constitución de Bolivia y la voluntad del pueblo boliviano», señala la nota de prensa firmada por el portavoz adjunto del Departamento de Estado de ese país, Robert Palladino.

El gobierno de Donald Trump hizo eco al pedido de la Unión Europea y aseguró que las amenazas que sufren los jueces del TSE, «no son propicias para crear las condiciones necesarias para celebrar elecciones libres y justas en 2019».

El MAS formalizó la denuncia contra los vocales del TSE, Antonio Costas y Dunia Sandoval por su voto disidendente en la habilitación del presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera en las elecciones de 2019. Cuatro vocales votaron a favor.

Los Tiempos


EEUU insta a que Bolivia respete la Constitución y voluntad del pueblo

El gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Estado, llamó a que en Bolivia se respete la Constitución Política del Estado y la voluntad del pueblo, con miras a las elecciones 2019.

En el comunicado, firmado por el portavoz del Departamento de Estado, Robert Palladino, los Estados Unidos se suman a la alerta que hizo la semana pasada la Unión Europea (UE) respecto a que las amenazas contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no crean las “condiciones necesarias para celebrar elecciones libres y justas en 2019”.

El pasado viernes, la UE, a través de su portavoz para Asuntos Externos, alertó que Bolivia no se conduce a elecciones en “condiciones justas y equilibradas”, y exhortó a respetar la independencia de poderes, el pluralismo político y la libertad de expresión, como derechos fundamentales y pilares fundamentales de la democracia y el Estado de Derecho.

En esa línea, Estados Unidos también instó a que se respete la independencia de poderes, el pluralismo político y la libertad de expresión.

“Los Estados Unidos apoyan una democracia saludable en Bolivia que respete la Constitución boliviana y la voluntad del pueblo boliviano”, finaliza el comunicado publicado el domingo por el Departamento de Estado.

El pronunciamiento surge después de que el TSE habilitó la re postulación de Evo Morales, a pesar de que en un referendo se le negó esa posibilidad. El Tribunal Electoral se basó en la sentencia constitucional 084/2017 para asumir esa decisión.

Correo del Sur


Comunicado del Departamento de Estado de Estados Unidos

Oficina de la Portavoz

Para Publicación Inmediata

DECLARACIÓN DE ROBERT PALLADINO, PORTAVOZ ADJUNTO

16 de diciembre de 2018

Etapa previa a las elecciones presidenciales bolivianas de 2019

Estados Unidos se adhiere a la Unión Europea en enfatizar que las amenazas contra vocales del Tribunal Supremo Electoral no conducen a crear las condiciones que se requieren para llevar a cabo elecciones libres e imparciales en 2019.

El respeto a la independencia del poder judicial, el pluralismo político y la libertad de expresión son derechos fundamentales y pilares esenciales de la democracia y del estado de derecho.

Estados Unidos apoya una democracia saludable en Bolivia que respeta la constitución boliviana y la voluntad del pueblo boliviano.

###
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés en aquí

Embajada  de Estados Unidos en Bolivia


Con el grito de “Bolivia dijo No”, las plataformas persiguieron al poder

El 21 de febrero de 2016, el No a una nueva repostulación de Evo Morales y Álvaro García Linera obtuvo 51,3% frente al 48,7% que dijo Sí a la habilitación de los mandatarios para las elecciones generales de octubre de 2019.

Que Morales ya no se postularía como candidato del MAS parecía un hecho hasta que en noviembre de 2017, el Tribunal Constitucional Plurinacional emitió la sentencia 084/2017 que habilita la “reelección vitalicia” del mandatario.

Los internautas comenzaron a reflejar su molestia ante este fallo en las redes sociales, primero con comentarios y memes, y luego creando páginas en Facebook como “Bolivia dijo No”.

Ese grito se escuchó en boca de cientos de asistentes al acto de clausura de los Juegos Suramericanos en Cochabamba el 26 de mayo en el momento en que el presentador del evento mencionó el nombre del Presidente.

La misma protesta persiguió a ministros y viceministros. El 9 de junio en la presentación de un ballet ruso, los asistentes le gritaron: “¡Bolivia dijo No” a la vicecanciller, Carmen Almendras.

El movimiento creció y los gritos se escuchaban con más frecuencia en cualquier acto público que organizaba el Gobierno. En junio de este año, sin explicación alguna, el Ministerio de la Presidencia dejó de difundir la agenda de actividades de Morales que los periodistas tomaban como referencia para las coberturas. La oposición sospechó que existía temor a los escraches.

Llegó el 16 de julio y durante el acto en honor a la gesta libertaria de La Paz, el Vicepresidente perdió el control de sus reacciones ante el grito de “¡Bolivia dijo No!” de asambleístas de oposición.

Nuevamente, el grito se escuchó el 6 de agosto en Potosí, durante el discurso del mandatario. Repentinamente, Morales suspendió su participación en el acto con el argumento de que la nieve y las bajas temperaturas de la época afectaban a los presentes.

Tres días después, se inauguró la Casa del Pueblo, pero esta fecha no fue confirmada sino hasta días antes. Los activistas aseguraron que Morales le temía al movimiento en defensa del 21F.

“Que le griten al presidente Morales, en cualquier acto público el ‘Bolivia Dijo No’ (…) ha sido el mayor hito histórico que demuestra que cualquier persona puede hacer política sin necesidad de pertenecer a un partido”, explicó el analista Paul Coca.

Consideró que el movimiento de las plataformas creció por dos factores: porque se repitió la tendencia mundial de personas que se revelaron contra sistemas gubernamentales como sucedió con la “Primavera árabe” y porque el rechazo no solo fue contra el discurso de Morales, sino contra la política tradicional que no presenta renovación en sus filas partidarias desde hace 30 años.

El analista Franklin Pareja explicó que el movimiento 21F creció en incidencia por “la inefectividad del sistema de partidos, porque la oposición parlamentaria es exigua y porque la democracia en definitiva siempre tendrá maneras creativas de reinventarse aún en el régimen más totalitario”.

Las protestas se hacían más y más masivas en marchas y plantones frente al Tribunal Supremo Electoral el 21 de cada mes, en conmemoración al 21F.

Las críticas a los activistas surgieron desde el propio Presidente, legisladores del MAS, autoridades gubernamentales y sectores sociales afines. Los llamaron “oportunistas”, “vinculados a la derecha” y los acusaron de estar financiados por la oposición.

Luego de los ataques, nacieron las plataformas sociales del “Bolivia dice Sí (a Evo)”, quienes en cabildos y reuniones proclamaban a Morales como candidato, pero no tuvieron mayor incidencia, dijo el analista Jorge Dulón.

Señaló que las plataformas no solo se apropiaron del 21F, sino también de la defensa de la democracia. “La consigna del 21F, implica instar a la sociedad boliviana para que respete los resultados del referéndum”, sostuvo el experto.

El crecimiento de las plataformas logró que éstas fueran tomadas en cuenta por los partidos políticos para aliarse a ellas con miras a las elecciones 2019.

Según Pareja, esto ocurrió porque “la clásica forma vertical de los partidos políticos hace que funcionen por inercia y no por una genuina preocupación de visión país, son simplemente expresiones elitistas”.

El apoyo a uno y a otro bando se vio reflejado el 10 de octubre, día en que se conmemoraron los 36 años de la democracia. Las movilizaciones del 21F fueron masivas y aplaudidas por la ciudadanía que las veía pasar, pero no ocurrió lo mismo con las marchas en apoyo a Morales.

Para diciembre, los colectivos realizaron marchas que partieron desde Konani y Chaparina para llegar a La Paz el 6 de diciembre, dos días antes que el Tribunal Supremo Electoral de conocer los candidatos habilitados para los comicios.

El ente electoral se adelantó y el 4 de diciembre, informó que Evo Morales y Álvaro García Linera estaban habilitados.

Esto encendió la indignación de los activistas, quienes llegaron con su marcha hasta la puerta del TSE para exigir la renuncia de los vocales. La protesta se tornó violenta cuando se enfrentaron con los policías que resguardaban el lugar.

“Desde mi punto de vista, las plataformas están a punto de morir (…) Es obvio que muchas de ellas sean absorbidas por los partidos”, dijo Pareja.

Las redes sociales, el mejor aliado de los colectivos

Las plataformas comenzaron a organizarse a partir de las protestas en redes sociales. Primero, con unos memes que circulaban por Facebook , Twitter y WhatsApp, y luego con páginas creadas con el objetivo de que los internautas publicaran su rechazo a la repostulación de Evo Morales.

¿Considera que las redes sociales fueron un aliado para las plataformas?, se le consultó a Wilfredo Jordán, especialista en manejo de redes sociales.

“Por supuesto que sí lo fueron, pero no determinaron el resultado del 21F. Lo que hemos visto en redes sociales durante la coyuntura del Referendo Constitucional ha sido un uso intensivo de las consignas por el NO a la reelección y que se masificaron aún más cuando salieron a la luz escándalos como el fondo indígena y el caso Gabriela Zapata”, afirmó.

Según el especialista, las redes sociales no fueron el aliado del oficialismo porque hasta después de los resultados del referendo, el Gobierno no las consideraba como parte fundamental de su campaña.

De hecho, después de conocerse la victoria del NO, Morales aseguró que las redes sociales “tumban gobiernos” y en más de una oportunidad se refirió a ellas como una “alcantarilla” donde se desecha todo lo inservible.

Pero dos meses después del 21F, el mandatario abrió su cuenta de Twitter y en enero de este año, su perfil en Facebook. Utiliza ambos espacios para difundir información sobre las obras que entrega y su postura sobre diferentes temas.

“Las redes sociales son un espacio político, un campo de lucha, por tanto la incidencia es cada vez mayor, esto porque la brecha digital y cultural se está cerrando. Tanto políticos como la ciudadanía entienden que en ellas se pueden ejercer batallas a favor o en contra de una ideología”, dijo Jordán.

Los activistas aún utilizan las redes sociales como aliados. Para la movilización del 6 de diciembre, formaron grupos en WhatsApp en los que incluyeron a periodistas. Esto para mantener informada a la prensa con fotos y videos sobre el recorrido de su movilización.

Página Siete

Más notas sobre el tema