Desafíos del Parto Respetado en nuestra región: ¿el poder de parir está en vos? – Por Celeste Jerez

1.189

Por Celeste Jerez*

Del 13 al 19 de mayo, durante la Semana Mundial del Parto Respetado 2019,escuchamos repetidamente,una y otra vez,la frase “el poder de parir está en vos”. ¿Cómo entendemos el poder de parir de las mujeres[1]en nuestro contexto nacional y regional? ¿Qué paradigma de atención es necesario para garantizarlo?

La circulación de la palabra “parto respetado” ha comenzado a sugerir acciones a las mujeres que atraviesan el partoy un nuevo paradigma de atención: Estar acompañada por una persona elegida (con o sin vínculo parental), recibir tratopersonalizado, tener libertad de movimiento,evitar prácticas rutinarias e invasivas innecesarias (como la episiotomía, la colocación de suero, las cesáreas injustificadas), respetar los tiempos psico- sociales- fisiológicos del evento, tener información sobre las intervenciones a realizar, recibir alivio del dolor cuando es requerido, son todos derechos de quien está atravesando el pre- parto, parto y puerperio. Estamos refiriéndonos a derechos enmarcados en la ley nacional Nº 25.929 (del 2004 y reglamentada en 2015) conocida como ley de “parto respetado/humanizado”, la cual promueve que el poder del eventose traslade desde el equipo bio-médico a quien está pariendo y a su familia elegida. En una oración, el parto se entiende –a partir de este nuevo paradigma- como un evento socio- afectivo y no como una patología.

Siguiendo con el derrotero legal, en lo que voy a llamar como el pasaje del lenguaje de los derechos al lenguaje de la denuncia, en cinco países de Latinoamérica –comenzando por Venezuela- a partir del 2003 se reglamentaron leyes sobre “violencia obstétrica”, enmarcadas en leyes de violencia de género. Únicas leyes de esta índole en el mundoentero e influidas por determinados sectores de los movimientos feministas, la “violencia obstétrica” activa procesos de denuncia cuando los derechos del parto no son cumplidos, y en Argentina queda definida en el artículo 6, inciso e de la ley N° 26.485 desde el año 2010.

Pero volvamos al principio, la frase “el poder del parto está en vos”, acuñada por la Red Europea de Asociaciones de Nacimientos (ENCA), nos plantea grandes desafíos al extrapolarla anuestro contexto regional. Para empezar, si “pateamos” por el conurbano bonaerense[2], por ejemplo, la imagen del poder al parir puede ser fácilmente acompañada de globos amarillos y de la promesa feliz neoliberal “todo depende de vos”. El poder del parto, y dotar de protagonismo a quien lo está atravesando, no significa mercantilizar ni individualizar el evento; significa – en cambio- un presupuesto nacional destinado a adaptar las patologizantes y “abandónicas” estructuras del sistema de salud pública por una que se centre y acompañe a quien está pariendo, dejando atrás el paradigma de medicalización de la vida sexual y reproductiva de las mujeres.

Para cerrar esta reflexión, el otro gran desafío que nos plantea la extrapolación de la frase acuñada en Europa –continente donde mayoritariamente se accede al aborto legal- a nuestra región, es que las leyes nacionales sobre parto nombradas no están enmarcadas en un paradigma de atención de derechos sexuales y reproductivos integrales[3]. ¿Puede alguien que no ha podido elegir la interrupción de su embarazo sentir poder al parir? Tenemos que ser claras, solo existirá el parto respetado cuando el aborto sea legal.

Bibliografíay documentos consultados

Jerez C. (2017). “Lo personal es político”: Etnografía de la politización del parto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. En: 13º Congresso Mundos de Mulheres (MM) y Seminário Internacional FazendoGênero 11,  Universidade Federal de Santa Catarina. 30 de julio- 4 de agosto, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. ISSN 2179-510X

Ley Nacional N°25.929 de Parto Humanizado. Boletín Oficial, Buenos Aires, Argentina, 1º de octubre de 2015. Disponible en: http://www.ossyr.org.ar

Ley Nacional N°26.485 de Protección Integral a las Mujeres. Boletín Oficial, Buenos Aires, Argentina, 1º de abril de 2009. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Área Políticas de Género (2012). Guía para Personal de Salud sobre Salud Sexual y Reproductiva y Prevención de la Violencia hacia Población LGTB. Disponible en: http://www.ms.gba.gov.ar

Observatorio de Violencia de Género, Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires (2016). Informe 2014-2015: Monitoreo de políticas públicas y violencia de género.  Disponible en:www.defensorba.org.ar

Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud de la Nación. (2018) Segundo informe nacional de relevamiento epidemiológico SIP-Gestión. Avances en la implementación a escala nacional del sistema de información en salud de la mujer y perinatal orientado a la Gestión (SIP-Gestión) en Argentina. Disponible en: http://iris.paho.org

[1] Aunque el término que prefiero es “personas con posibilidad de gestar”, utilizaré “mujeres” (cis) como es utilizado en el marco legal argentino, entendido en suinterseccionalidad.

[2] En el conurbano bonaerense, viven diez millones de habitantes, sucede el 25% de nacimientos del total del país (2014), y no existen mecanismos claros de intervención pública frente a denuncias por violencia obstétrica.

[3]El parto debe ser enmarcado en un paradigma de atención que promueva la salud sexual no binaria ni normativa, y con perspectiva LGTTBIQ.

*Antropóloga feminista. Becaria doctoral del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (IIEGE, FILO, UBA), e Investigadora del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades, Universidad de José C. Paz (IESCODE, UNPAZ).


VOLVER
Más notas sobre el tema