El contagio sobre Paraguay de la recesión en Argentina y Brasil – Por Joaquín Sostoa

646

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Por Joaquín Sostoa(*)

La economía paraguaya hoy se manifiesta en recesión: el Producto Interno Bruto (PIB) cayó dos trimestres de forma consecutiva, y en lenguaje económico esto se entiende como “recesión técnica”. Mientras que en el primer trimestre la merma fue de 2,1%, en el segundo se profundizó hasta llegar a un 3% (gráfico 1).

Prácticamente es la peor caída en la última década, como puede apreciarse en el gráfico 5. Desde un enfoque de oferta, los sectores con mayor resultado negativo, en orden descendente, fueron: Electricidad y Agua, Agricultura y Ganadería (gráfico 4). Los resultados del 2019 exponen, quizá, el peor desempeño de la región y dejan al desnudo la fragilidad de una economía pequeña y abierta que, detrás de una supuesta estabilidad, esconde profundas debilidades macroeconómicas (gráfico 6).

Las proyecciones de crecimiento del Gobierno no son alentadoras y prevén un crecimiento anual del PIB del 1,5%. Mientras tanto, otros analistas afirman que el crecimiento podría ser de 1,3%[1] , menor a 1%[2] o, entre -0,4% y 0,2%[3]. Los datos de empleo e ingreso también han empeorado: el ingreso medio se redujo un 4%[4] y la tasa de desempleo para el mismo trimestre se sitúo en 7,4%, frente al 5,9% del año anterior.[5]

Efecto de las economías vecinas en Paraguay

Paraguay presenta un grado de apertura comercial muy alto. La suma de sus exportaciones e importaciones alcanzan el 70% del PIB, lo que lo expone a los vaivenes de las condiciones globales. Además, la concentración primarizada de la matriz productiva paraguaya deja en una posición vulnerable a la economía ante los choques externos o la frágil situación de los países vecinos, principalmente de Brasil y Argentina (Gráfico 2). Teniendo en cuenta el mal desempeño del comercio global de Paraguay, y que prácticamente el 30% de sus exportaciones tienen como destinos Brasil y Argentina, el escenario económico de dichos países tiene un efecto importante.

Dos de los tres principales productos de exportación este año, los granos (1°) y la harina de soja (3°), tienen como destino principal a la Argentina. El 71% del total de los granos de soja (producto estrella de la canasta con segunda mayor caída) exportados tuvieron como destino dicho país en lo que va del año. Hasta julio, las exportaciones principales a Argentina se redujeron un 8% (Gráfico 3).

Las exportaciones totales paraguayas al mes de agosto alcanzaron un valor de 8.487 millones de dólares, esto es, 8,4% menos que las registradas hasta el mismo mes en 2018. Las categorías exportaciones registradas como “otras exportaciones” sufrieron caídas del 16,2% y 7,3% respectivamente. Mientras, las reexportaciones se elevaron un 16,8%. Las condiciones climáticas han impactado en las cantidades producidas de la agricultura y la energía eléctrica.

Los rubros sectoriales con menor dinamismo o que explican mejor la caída son del sector primario. La harina y los granos de soja generaron una variación negativa del 26,3% y 23,7% respectivamente, exportados sustancialmente a Argentina. La carne bovina, por su parte, cayó 19,9% (tabla 1). Los precios del complejo sojero y de la carne variaron negativamente en su mayoría. Los granos de soja aumentaron su precio en 4% desde julio del año pasado. La harina y aceite de soja tuvieron caídas de 7,47% y 1,12%, respectivamente. El precio promedio de la carne ha sido un 8,1% inferior al presentado en el mismo periodo del año anterior (enero-agosto).

La desaceleración de la economía del Brasil también afectó el desempeño económico de Paraguay. BBVA Research estima que, por cada punto porcentual de reducción del PIB de Brasil, el producto de Paraguay se contrae 0,5[6]. Así, el Paraguay se ve afectado por la caída de 0,68% en la actividad económica del Brasil en el primer trimestre frente al mismo período del año anterior.

La exportación de energía eléctrica, enviada mayormente a Brasil, se redujo 23,5%. La energía eléctrica, que ocupa el 60% de la canasta exportadora a Brasil, tienen cuantiosos efectos si consideramos que este es el segundo bien más importante del total de las exportaciones paraguayas y su reducción, en comparación con 2018.

Otros productos de exportación al Brasil también sufrieron una reducción del 13,6% (gráfico 4). El impacto multiplicador que tienen estos sectores repercutió en la industria manufacturera y en el comercio. Las obras públicas se atrasaron por problemas climáticos y de índole política. La caída del consumo doméstico, medido por el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), mostró una variación negativa (-1,7%) en un periodo de doce meses hasta junio. Así, la contracción de la demanda doméstica se da en casi en todos los sectores.

Devaluación de la moneda y flujo comercial en frontera

La crisis cambiaria de la Argentina se traslada como shock externo para el Paraguay. La depreciación del peso frente al dólar deja un escenario menos competitivo a Paraguay que, por hoy, posee una moneda más apreciada relativamente. Mientras el guaraní se devaluó un 5% frente al dólar, el peso argentino perdió un 60% del valor y el real brasileño un 2% en los últimos 12 meses. La moneda paraguaya, relativamente más apreciada, genera un encarecimiento de los productos paraguayos para los argentinos y un abaratamiento de los bienes argentinos para los paraguayos, lo que en última instancia alienta el aumento de la importación y del contrabando.

También el comercio fronterizo paraguayo muestra los embates de la crisis argentina. Teniendo en cuenta que aproximadamente el 60% de los habitantes del país reside en estas zonas, es notoria la disminución de las compras y de la migración de la población argentina que antes consumían en Paraguay. Las compras de argentinos con tarjeta de crédito en Paraguay para enero de 2019 alcanzaban alrededor de G. 150.000 millones, bastante inferior al monto de G. 115.000 millones para julio del mismo año. Del segundo al tercer trimestre del 2018 el número de migrantes argentinos se redujo en un 33%, esto es, de 366.383 a 248.138 personas. Este último monto se mantuvo aproximadamente este segundo trimestre del 2019. La mayor caída de remesas fueron las enviadas desde Argentina, que mermaron en un 39% en el primer semestre. Vale mencionar que alrededor de 500.000 paraguayos residen en el vecino país.

En síntesis, tanto la recesión argentina como su crisis cambiaria impactaron de manera abrupta en el comercio exterior del Paraguay, es decir, en sus exportaciones principales como en el comercio fronterizo. Por otro lado, los envíos de remesas también sufrieron una caída radical. La situación brasileña, mucho mejor en relación a la argentina, se expresó más a través de la baja en la exportación de energía eléctrica, que responde también a efectos climáticos.

Reflexiones finales

El crecimiento económico sostenible para un desarrollo necesita de pilares macroeconómicos más sólidos que, de alguna u otra manera, se sostienen sobre la estructura productiva y la balanza de pagos. La economía paraguaya, muy concentrada en ciertos commodities para la exportación y con un mercado externo relativamente acotado, deja al descubierto la vulnerabilidad extrema a la cual se somete, tanto de forma externa como climática. Aunque quizás en las ultimas décadas esto representó un avance -pues históricamente el comercio exterior del país se sustentó más en la reexportación que en la propia producción nacional- hoy los desafíos son mayores. Un desarrollo sostenible requiere la diversificación de la estructura productiva y de los socios comerciales.

[1] Itaú

[2] Basanomics

[3] MF Economía

[4] El ingreso mensual promedio de la población ocupada para el segundo trimestre alcanzó G. 2.453.854, cifra inferior a la registrada en el mismo trimestre del 2018 (G. 2.562.740).

[5] Según la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC)

[6] https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/paraguay-que-tanto-inciden-los-factores-externos-en-la-actividad-economica-local/

CELAG


VOLVER

Más notas sobre el tema