Medicina en Cuba: realidades dispares – Por José Leandro Garbey Castillo

1.304

Por José Leandro Garbey Castillo *

Cifras oficiales de la OMS sostienen que alrededor de un tercio de la colaboración médica en el mundo es brindada por profesionales cubanos. La nación caribeña posee alrededor de 30 mil trabajadores del sector salud en más de 60 países.

En los últimos meses se ha acrecentado la persecución a la colaboración médica cubana por parte de varios gobiernos de derecha en la región, rectorados por Estados Unidos. Miles de médicos retornaron a la isla tras la ruptura de los convenios de cooperación en Brasil, Ecuador y Bolivia luego que la administración Trump criticara sus programas de asistencia médica en estos países, acusando al gobierno antillano de explotar a los trabajadores de la salud y difundir propaganda comunista.

Ante la pandemia de coronavirus que afecta a las mayoría de las naciones del orbe y que ha causado el colapso de los sistemas de salud de varias naciones, incluidos países del primer mundo, La Habana respondió con el envío de 52 médicos a la región italiana de Lombardía, y de 39 al principado de Andorra. Además, otros profesionales de la isla se encuentran salvando vidas en Venezuela, Granada, Nicaragua, El Salvador, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Jamaica.

Recientemente, el Departamento de Estado de EE.UU. ha advertido a varios países a no aceptar la ayuda en materia de salud ofrecida por la nación caribeña.

“Cuba ofrece sus misiones médicas internacionales a los afectados con #COVID19 sólo para recuperar el dinero que perdió cuando los países dejaron de participar en el abusivo programa. Los países anfitriones que buscan la ayuda de Cuba para #COVID-19 deberían analizar los acuerdos y poner fin a los abusos laborales»,tuiteó la cuenta de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de EE. UU. el pasado miércoles.

La cadena CNN en español publicó el pasado 27 de marzo el reportaje: Países afectados por el coronavirus están pidiendo ayuda médica a Cuba. ¿Por qué se opone Estados Unidos? en el que arrojó que los trabajadores cubanos de la salud desplegados en misiones, generalmente reciben solo alrededor del 20% de los salarios que los países anfitriones pagan por su asistencia, un salario reducido, pero mucho mayor que el recibido en las instituciones de salud de la isla, donde ronda los 60 dólares al mes.

Muchos son los galenos que han desertado en misiones en el exterior. La mayoría señala que resulta insuficiente, y hasta degradante, que del salario elevado que recibe el país, se le designe una pago tan bajo después de cumplir una colaboración internacionalista que implica varios años de sacrificios lejos de la familia.

Lamentan, además, que de no regresar, automáticamente pierden el dinero acumulado en una cuenta de banco, a la cuál resulta imposible acceder desde fuera de la isla. No se sienten dueños de su dinero. No pueden decidir qué hacer con lo que es suyo.

Sin embargo, el gobierno cubano aboga que los fondos recibidos de los programas de cooperación médica en el exterior, son utilizados para sufragar los gastos del sistema de salud nacional.

En la IV sesión ordinaria de la IX legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular la ministra cubana de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, señaló que en el presupuesto del Estado para el año 2020, se destinarían para la salud pública y la asistencia social 12.740 millones de pesos (530 millones de dólares).

Sobre el financiamiento, agregó que se permitiría la prestación de más de 200 millones de consultas médicas, el respaldo de los servicios médicos que se prestan en centros hospitalarios e institutos, así como la atención primaria de salud. Resaltó, además, que se brindaría cobertura financiera a 1,4 millones de ingresos hospitalarios, con el consumo de los medicamentos necesarios por los pacientes incluido.

«Cuba es uno de los cinco países de Latinoamérica que asegura seis o más por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al aseguramiento y bienestar de la salud de su población», aseguró Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante la Tercera Convención Internacional de Salud Pública, Cuba Salud, 2018.

Trabajo organizado… y cuestionado

El sistema de salud cubano es gratuito, incluida la enseñanza en las especialidades de las Ciencias Médicas; además, se prepara a estudiantes de varias naciones que cursan la carrera de medicina, eso incluye a alumnos provenientes de los Estados Unidos. Desde el año 2000 la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) ha graduado casi 200 jóvenes de la nación norteña.

Hace solo unos días varios países del Caribe incluidos los miembros de la Mancomunidad Británica de Naciones, denegaron el atraque del crucero británico MS Braemar que con 682 pasajeros y 381 miembros de la tripulación se encontraba en una situación sanitaria compleja tras registrar cinco casos confirmados de COVID-19 a bordo y 52 personas con síntomas de la enfermedad.

El gobierno cubano organizó en coordinación con las autoridades británicas el arribo a territorio nacional de los cruceristas para asegurar el retorno seguro e inmediato al Reino Unido en vuelos charter de compañías aéreas a ese país. Varios medios internacionales reflejaron que detrás de la misión humanitaria se encontraban marcados intereses económicos del país antillano al recibir una supuesta retribución de dos millones de dólares. Esta nunca existió. Al menos que se sepa.

Sin embargo, Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigación Económica y Política de los Estados Unidos, recientemente pidió al gobierno de Trump que levante las sanciones económicas a Cuba, Irán y Venezuela como parte de la lucha contra el coronavirus.

«Ahora, a medida que los sistemas de atención médica de otros países fallan, es probable que más médicos cubanos estén en la primera línea de la pandemia. Esos esfuerzos deberían hacer que el gobierno de Estados Unidos reconsidere el embargo comercial de casi 60 años a Cuba», resaltó.

La Red Nacional de Solidaridad con Cuba en EE.UU. es una de las organizaciones que se han mostrado en contra de las sanciones a Cuba y en búsqueda de facilitar la ayuda humanitaria en medio de la Covid-19.

«La campaña de desprestigio del Gobierno de los Estados Unidos es inmoral en todas las circunstancias. Es particularmente ofensiva para Cuba y el resto del mundo, en tiempos de una pandemia que nos amenaza a todos, y cuando todos deberíamos esforzarnos por promover la solidaridad y ayudar a los que lo necesitan», declaró.


VOLVER
Más notas sobre el tema