América Latina: con casi 3,5 millones de contagios, colapsan los hospitales en varios países de la región

Foto: Prensa Libre
983

Escasez de médicos y colapso de hospitales en países de la región

El coronavirus, que sigue imparable en Latinoamérica con casi 3,5 millones de casos y más de 145 mil  muertes, ha puesto contra las cuerdas  los frágiles sistemas de salud de la región, donde numerosos países afrontan ya dramáticas situaciones de saturación hospitalaria, escasez de profesionales y desborde de servicios funerarios.

En plena fase de transmisión “intensa” del virus, como lo ha descrito la Organización Mundial de la Salud (OMS), países como Panamá, Ecuador, Perú o Bolivia han advertido en la última semana de un desborde, mientras otros, como Colombia, Brasil o Chile, intentan mantener a flote los servicios con la capacidad hospitalaria a tope en varias de sus ciudades.

La saturación de los servicios ha ido escalando a la par del aumento vertiginoso de contagios en la región, que alcanzó en los últimos días el primer lugar del mundo en número de casos y el segundo en decesos, después de Europa. “Es un enorme cuello de botella. Los contagios aumentan exponencialmente, y estadísticamente se sabe que un 5% va a terapia intensiva, lo que requiere de una estructura del sistema de salud amplia para evitar morir sin ser asistido, que es lo que está pasando, la gente muere sin tener una asistencia digna”, advierte el especialista en medicina intensiva Gustavo Grecco, integrante de la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe y presidente del Sindicato Médico de Uruguay.

En este momento la región de América Latina y el Caribe registra más del 50 % de los contagios del continente, con Brasil, Perú, Chile y México entre los 10 primeros del mundo en cuanto a cifras totales de casos y con un repunte de infectados en naciones como Colombia, Costa Rica, Bolivia y Panamá.

En este último país el lunes se informó la ocupación del 100% de las UCI en todos los hospitales privados del país, mientras los profesionales del sistema público mantienen su protesta ante un previsible colapso.

En algunos países  los médicos incluso se han visto obligados a elegir a qué pacientes internar o atender con prioridad, mientras en Bolivia se contempla la expropiación de hospitales y cementerios privados.

La situación en Bolivia que dispone de 42 hospitales para enfermos de Covid-19, con 405 camas de terapia intensiva, 331 de ellas nuevas, ha tocado el extremo, con escenas de enfermos peregrinando por centros de salud hasta encontrar alguno que pueda atenderlos e incluso personas que han fallecido a sus puertas. Y la misma preocupación ronda a Colombia, donde la pandemia tiene en alerta a las principales ciudades (Bogotá tiene ocupado ya el 89,9 % de las 1.161 camas UCI habilitadas para pacientes con coronavirus),

Antes de la pandemia ya existía una situación compleja en la región, cuyo gasto total en salud es en promedio el 6,6 % del PIB, inferior al 8,8 % de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La experiencia señala “que el cuello de botella es el número de camas de terapia intensiva disponibles y eso va de la mano con el personal de salud que esté en condiciones de atenderlas”, indica  Luis Mayorga, integrante de un equipo científico en Argentina.

Aunque la capacidad se amplió por esta emergencia, según el reporte Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020, antes de la pandemia en promedio sólo había 9,1 camas de UCI por 100 mil habitantes en 13 países de la región.

El número de camas hospitalarias es de 2,1 por 1.000 habitantes.  Además, la región sigue reportando un déficit de personal, con dos médicos por cada 1.000 habitantes.

Págin Siete


OPS busca que países de América Latina accedan a vacuna para covid-19 de forma subsidiada

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) busca que los países más vulnerables de Latinoamérica puedan acceder a una vacuna contra la covid-19 de forma subsidiada, en un momento en que la región concentra un 60% de los nuevos casos.

“La OPS se está coordinando con otros socios para garantizar que los países más vulnerables de la región vayan a recibir la vacuna contra la covid-19 de una forma subsidiada con precios accesibles”, dijo este martes en un rueda de prensa la directora de la OPS, Carissa Etienne.

América Latina y el Caribe suman 146 660 fallecidos del total de 573 533 casos fatales de coronavirus en el mundo, según un balance realizado por la AfP utilizando datos de las autoridades nacionales y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Etienne indicó que en la última semana la región ha reportado 60% de los nuevos casos de covid-19, por lo que instó a un trabajo conjunto para asegurar las vacunas, una vez que se identifique un fabricante con una propuesta exitosa.

“Esto va a permitir que los países, sin importar su nivel de ingreso puedan asegurar mejores precios y que asuman menos riesgos que si negociaran de forma individual”, agregó Etienne.

La experta advirtió que los países deben prepararse desde ahora para llegar a las poblaciones vulnerables.

“Si no, puede tomar años el proceso de que la gente se vacune y no podemos permitirnos ese retraso”, aseguró.

El Comercio


Es muy importante que América Latina participe en los ensayos clínicos para la vacuna del coronavirus: directora de la OPS

Pese a que la consecución de una vacuna para el coronavirus esta todavía lejana, y vista la colaboración sin precedentes entre Gobiernos, científicos y diversas alianzas mundiales en su búsqueda, la directora de la Organización Panamericana de la Salud destacó este martes la importancia de que América Latina y el Caribe se una a los ensayos clínicos para conseguirla.

Sin embargo, Carissa Etienne aclaró durante la sesión informativa semanal sobre la pandemia de la COVID-19 que “sólo debe participar si se hace correctamente con la adopción de medidas reglamentarias técnicas y éticas adecuadas”.

“Hoy en día, hay más de 150 candidaturas de vacunas en preparación, de las que más de 20 ya se están probando en voluntarios con la participación de países de nuestra región como los Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina”, afirmó Etienne.

También explicó que la consecución de este objetivo cuenta además con el Fondo Rotatorio de la Organización y que desempeña un papel estratégico en el acceso a la vacuna para el COVID-19.

“Esto es exclusivo en las Américas, que es la única región con un mecanismo compartido para la compra y entrega de vacunas”.

La máxima responsable de la Organización explicó que más de 41 países o territorios de la región ha usado este mecanismo para comprar vacunas para sus programas nacionales de inmunización.

Latinoamérica es la segunda región más afectada del mundo

La directora de la Organización indicó que a fecha de 13 de julio había 6,8 millones de casos y 288.000 muerte en las Américas, una cifra que equivale a aproximadamente la mitad de todos los casos y muertes reportadas alrededor del mundo.

“La semana pasada la región reportó el 60% de todos los nuevos casos y el 64% de todos los fallecimientos en el mundo”, afirmaba Etienne.

El número de personas que mueren por COVID-19 también está aumentando, especialmente en Brasil, los Estados Unidos de América y México, que informaron del 77% de todas las muertes de la última semana.

Al mismo tiempo, el doctor Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la Organización, confirmaba que Latinoamérica es la segunda región del mundo más afectada por la pandemia.

“Si se compara Latinoamérica con otras regiones, ya ha sobrepasado a América del Norte en términos de mortalidad y solamente está detrás de Europa que ha reportado unas 200.000 muertes”.

Añadió que al observar a todo el continente americano es “prácticamente el epicentro” ya que posee casi la mitad de los casos y de las muertes.

Mayor impacto en América Latina que en África

Ante la pregunta de por qué la pandemia ha golpeado con más fuerza a la región cuando otros continentes como por ejemplo África también sufren hacinamientos y servicios de salud débiles, Espinal matizó que América Latina es la región más desigual del mundo y África la más pobre.

“Pero África también tiene amplios territorios y zonas muy deshabitadas. No tiene las grandes ciudades que tiene Latinoamérica que está rodeada de núcleos urbanos, de barrios, favelas y grupos poblacionales muy vulnerables (…) o sea, no encontramos un Río de Janeiro, un Sao Paulo, una Ciudad de México tan frecuente en África”, señaló.

Además, añadió que África no posee el mismo nivel de comercio, tráfico aéreo y turismo.

Crecen los casos en Guatemala y continua la falta de información en Nicaragua

El doctor Ciro Ugarte, director de emergencias en Salud, destacó un incremento de casos en Guatemala, especialmente en las zonas urbanas donde se produce una intensa transmisión comunitaria,            con muchos casos diagnosticados a diario que incrementan la demanda de servicios de salud.

“Sin embargo, es importante señalar que, en varias otras zonas de Guatemala, incluyendo zonas que no son urbanas, la zona rural, la proporción de casos es mucho menor y la situación es menos severa”.

Por ello destacó la necesidad de implementar medidas de protección en esas zonas como el uso de mascarillas, el distanciamiento social y otras medidas de prevención, que son aspectos fundamentales para las zonas rurales ya que los servicios de salud en zonas urbanas se encuentran saturados.

Sobre la situación en Nicaragua destacó que reciben información semanal muy breve y que no es lo suficientemente detallada como requiere el Reglamento Sanitario Internacional por lo que no se tiene una clara imagen de la situación actual.

“Esta información es importante no solo para los países vecinos y la comunidad internacional, sino que es muy importante para su propia población”, recordó.

No hay inmunidad grupal en Brasil

Ante la cuestión de si partes de Brasil, como en Manaos, alcanzaron la inmunidad de grupo, también llamada de rebaño pues es un término empleado en veterinaria, Espinal negó esa posibilidad al manifestar que no hay ninguna evidencia que lo certifique.

Aclaró que para alcanzarla se calcula que entre un 50 y un 80 % de la población tiene que ser inmune a la enfermedad y que, según una investigación de una prestigiosa universidad en Brasil, en la ciudad carioca solo “había una prevalencia sérica del 14% de anticuerpos”, una cantidad insuficiente para producirse este tipo de inmunidad.

News ONU


El coronavirus golpea a la clase política de América Latina

Por Zamira Rahim

A medida que el coronavirus se propaga por América Latina, está golpeando fuertemente a la clase política de la región, con al menos tres jefes de estado y varios políticos que han dado positivo por la enfermedad.

La situación es particularmente grave en Bolivia, donde la ministra de Relaciones Exteriores, Karen Longaric, se convirtió el lunes en la novena oficial de alto rango en dar positivo por covid-19.

Longaric se une a una larga lista de colegas, incluidos los ministros de Salud, Economía, Justicia e Interior, así como a la presidenta interina boliviana, Jeanine Áñez, que dieron positivo la semana pasada y se encuentran actualmente en cuarentena.

Áñez es la tercera jefa de estado latinoamericana en contraer el virus, después del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.

Bolsonaro, quien minimizó repetidamente la crisis del coronavirus, permanece en semiaislamiento.

El nuevo epicentro de la pandemia

América Latina se convirtió en el epicentro de la pandemia mundial a fines de mayo. Los casos en la región superaron el lunes la marca de los 3 millones y contribuyen significativamente a los aumentos recientes en el número de casos globales.

Brasil tiene el segundo número más alto de casos de coronavirus a nivel mundial, después de Estados Unidos, con más de 1,8 millones de personas en el país que han dado positivo.

Perú, Chile y México también se ven gravemente afectados y permanecen en la lista de los diez países con más casos de coronavirus confirmados oficialmente.

En la empobrecida Venezuela, donde hay preocupaciones por el paralizado sistema de salud del país, el virus también parece estar propagándose.

Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, anunció que había dado positivo el 9 de junio. Cabello es considerado el segundo funcionario más poderoso de Venezuela después del asediado presidente Nicolás Maduro.

El ministro de petróleo del país, Tareck El Aissami, también dio positivo.

Las respuestas gubernamentales al virus han diferido radicalmente en América Latina, sin embargo, la fuerza laboral informal de la región y los altos niveles de desigualdad se encuentran entre los factores principales que impulsan el aumento del brote.

El martes, un análisis de CNN de los datos de la Universidad Johns Hopkins descubrió que América Latina y el Caribe habían sufrido más muertes por coronavirus que Estados Unidos y Canadá, aunque estos últimos todavía han sufrido más muertes reportadas per cápita.

En general, el continente americano registró el 60% de todos los casos nuevos de covid-19 en el mundo durante la semana pasada, y el 64% de todas las nuevas muertes, según la Dra. Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud.

Durante una conferencia de prensa el martes, Etienne dijo que la región ha alcanzado 6,8 millones de casos y 288.000 muertes.

“Esto equivale a aproximadamente la mitad de todos los casos y muertes reportados en todo el mundo”, dijo.

Marcia Reverdosa, Rodrigo Pedroso, Taylor Barnes, Claudia Rebaza, Gloria Carrasco y Abel Alvarado contribuyeron a este informe.

CNN


VOLVER

Más notas sobre el tema