Chile: marcha nacional para que el Senado apruebe el proyecto de retiro del 10% de las AFP “sin letra chica”

2.034

Unidad Social llama a movilizarse este martes en contra de las AFP

«En el marco de la discusión del proyecto en el senado, insistimos en la necesidad que se reponga la creación del fondo solidario, para a través de este mecanismo reestablecer las pensiones de las y los trabajadores con menores ingresos», se lee en un comunicado de la instancia.

A continuación, el comunicado íntegro de la organización.

A poco más de 1 año de la fundación de Unidad Social y 9 meses de que Chile Despertó, hemos realizado una masiva asamblea con más de 100 organizaciones sociales. Como Unidad Social anunciamos:

1.- Que convocamos a una jornada de movilización nacional para presionar al senado a que apruebe el proyecto de retiro del 10% de las AFP SIN LETRA CHICA. Seremos organizadores activos y generaremos acciones de propaganda previamente, llamamos al pueblo a cacerolear el día martes a las 21:00 horas, el día previo a la votación en sala, para que se escuche en todo Chile nuestra exigencia.

2.- Que en el marco de la discusión del proyecto en el senado, insistimos en la necesidad que se reponga la creación del fondo solidario, para a través de este mecanismo reestablecer las pensiones de las y los trabajadores con menores ingresos.

3.- Que con este proyecto solo es “el comienzo del fin” de las AFP’s, y con ello del modelo neoliberal que genera una alta concentración de la riqueza producida por el trabajo en 7 grupos económicos que controlan gran parte de la economía nacional. Seguiremos empujando por la construcción de un nuevo sistema público de pensiones, basado en el reparto solidario y aporte tripartito, y así garantizar de una vez por todas pensiones dignas.

Decimos fuerte y claro: pan para hoy, seguridad social para mañana ! El pueblo hoy está pasando hambre, está hasta el cuello endeudado, millones de cesantes y cientos de miles con recortes de sueldo, por eso seguiremos exigiendo que el Estado se haga cargo a través de un ingreso básico de emergencia por sobre la linea de la pobreza, financiado a través de un impuesto a los super ricos.

Radio U Chile


Convocan a movilizaciones desde casa en Antofagasta exigiendo que se apruebe retiro de fondos de las AFP

Desde el 20 de julio, comenzaron las movilizaciones por el retiro del 10% de los ahorros previsionales que se votará el Senado. El llamado nace desde la Coordinadora NO MÁS AFP, para sumarse a los tres días de protestas demostrando el descontento con el actual sistema de pensiones y sobretodo a la necesidad de aprobar el proyecto del 10%.

“Para asegurar una votación positiva a la aprobación del retiro irá en directa proporción a la presión que el grueso de trabajadores hagamos por las redes sociales y nos manifestemos en forma masiva”, indicó Jaime Castillo, vocero comunal de la Coordinadora NO MÁS AFP de Antofagasta, quien además aseguró que “nosotros y más del 80% de los chilenos no quieren más afp”.

Con respecto a la aprobación del proyecto, Castillos nos comentó que “si se aprueba el retiro del 10% por parte del congreso, sabemos que el poder Ejecutivo presentará un veto  o hará una presentación en el Tribunal Constitucional. Si no se aprueba la ciudadanía tendrá el legitimo derecho a manifestar su descontento”.

Con respecto a lo anterior, el dirigente hizo un llamado a sumarse y demostrar el descontento con las afp “La Coordinadora de Trabajadoras y Trabajadores No+Afp comunal Antofagasta hace un llamado al pueblo antofagastino a iniciar una campaña a través de las redes sociales comenzando hoy a las 20:00 horas para visibilizar a los legisladores la voluntad de todo un país que necesita de este dinero para paliar las grave crisis causada por las equivocadas medidas tomadas por el ejecutivo para enfrentar la Pandemia”.

“Asimismo convocamos a todos los antofagastinos a una jornada de caceroleo mañana martes 21 a las 21:00 horas, a un gran caceroleo preparando la votación del día miércoles, que se escuche hasta Santiago y que sepan que las región de ANTOFAGASTA el sueldo de Chile, también existe. Y para el día miércoles 22 al mediodía invitamos a un gran ruidazo, tocando bocinas, ollas, lo que sea para exigir a los legisladores que voten a favor de la iniciativa para que millones de trabajadores puedan disponer de SU dinero, dinero ganado con honestidad y sacrificio, dinero que no es de los empresarios ni menos de las Afp” concluyó el vocero comunal.

El Diario de Antofagasta


Colegio de Profesores y trabajadores del transporte público se suman a la exigencia por el 10% “sin letra chica”

Este lunes, dos nuevos gremios se sumaron a lo que durante este fin de semana ya habían declarados los trabajadores de la Unión Portuaria, de la Federación de Trabajadores del Cobre, y de la Mesa Social Pública, en el sentido de que no aceptarán “letra chica” en la legislación que permitiría el retiro del 10% de los fondos de AFP.

Se trata del Colegio de Profesores, y de la Coordinadora de Conductores del Transporte Público, quienes a través de comunicados públicos, expresaron su postura frente al tema, que se discute en el Senado, y que será votado este miércoles en la sala de la misma cámara.

“Como magisterio celebramos junto a la mayoría de la ciudadanía que este proyecto fuera aprobado en la Cámara de Diputados. No queremos que en el Senado se le hagan enmiendas ni “mejoramientos” y desnaturalicen su sentido, permitiendo a las AFP disminuir significativamente el número de personas que puedan ejercer el derecho al retiro de los fondos previsionales, fondos que nos pertenecen y que son el fruto de nuestro trabajo“, comenzaron explicando desde el Colegio de Profesores.

“No somos ingenuos, y entendemos perfectamente que los senadores y senadoras están recibiendo muchas presiones de los grandes grupos económicos del país, también comprendemos que en el pasado reciente muchos parlamentarios han recibido financiamiento directo de estos poderosos y nos damos cuenta que ahora quiere su “vuelta de mano” por esos aportes financieros”, agregan luego, reafirmando que a pesar de esto, no aceptarán que se le realicen modificaciones restrictivas a la iniciativa.

En ese sentido, respecto de algunas de las ideas que se han planteado para restringir la legislación, desde el magisterio dicen que “hemos escuchado a estos senadores expresar su preocupación por el no pago de los impuestos de quienes retiren esos fondos, así como también el problema de liquidez para responder al retiro en corto plazo del 10%. Por supuesto nos damos cuenta de que estos “fundamentos” no son más que excusas porque en realidad lo que se pretende es defender los intereses de los dueños de las AFP”.

Así, los docentes cierran afirmando que “tampoco es aceptable que se pretenda restringir el derecho solo a quienes han perdido el empleo o se han quedado sin ingresos ya que la crisis económica y social también afecta a este segmento que muchos han debido sostener a personas de su entorno que no están pudiendo satisfacer sus necesidades básicas”.

Transportistas públicos

Por otro lado, la Coordinadora de Conductores del Transporte Público de Chile también emitió un comunicado este lunes, en el que declaran que la organización que reúne a “federaciones y sindicatos de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Provincia de Talagante, Biobío, La Araucanía y Puerto Montt”, tampoco aceptará “letra chica” en la legislación.

En su texto, los transportistas públicos explican que “son miles los conductores del transporte público que no han sido considerados en ninguna medida económica entregada por el gobierno” y que “los trabajadores de nuestro sector viven las peores condiciones laborales que cualquier otro sector productivo”.

Por eso, denuncian que durante la pandemia, “el empresariado se ha escudado detrás de un Estado permisivo que durante décadas ha privilegiado un servicio de transportes operativo, pero sin preocuparse de las condiciones laborales de los conductores”, lamentando en ese contexto la muerte de “muchos conductores por COVID-19, lo que evidencia este abandono“.

Por estas razones, los trabajadores que sostienen que durante la pandemia ha visto reducido sus ingresos “en un 90%”, afirman que ven “con mucha esperanza este proyecto de ley, que nos permitirá retirar un 10% de nuestros ahorros previsionales, y con esto poder pagar compromisos atrasados como arriendos, cuentas de luz, agua y gas, y además poder comprar alimentos y así poder sobrevivir a esta crisis sanitaria”.

“Exigimos a todos los senadores de la República votar su aprobación al proyecto sin condiciones ni restricciones. ¡No aceptaremos letra chica!“, sentencian los conductores.

El Desconcierto


Retiro de fondos sortea otra valla más en el Congreso: comisión de Constitución despacha a la Sala del Senado proyecto en general y particular

En una extensa jornada, que partió cerca de las 9:30 de la mañana de este lunes, la Comisión de Constitución del Senado aprobó en general y en particular el proyecto de ley que busca permitir el retiro del 10% de los fondos previsionales de los chilenos para enfrentar la difícil situación económica a raíz de la pandemia.

Tras más de 12 horas de discusión y votación, en primera instancia se aprobó en general por 3 votos contra 2. A favor de la reforma votaron el presidente de la instancia, el socialista Alfonso de Urresti, Pedro Araya (Independiente) y Francisco Huenchumilla (DC), mientras en rechazo se pronunciaron Víctor Pérez (UDI) y Andrés Allamand (RN), quien incluso advirtió con una reserva de constitucionalidad si no se varía el quórum de tres quintos por el de dos tercios. Se trata de una maniobra que ya intentó –sin éxito– el diputado UDI Jaime Bellolio durante el trámite en la Cámara de Diputados.

Tras esa votación, la Comisión analizó cada una de las 15 indicaciones presentadas al proyecto, lo que terminó a las 00.12 de la mañana del martes.

El proyecto será votado el miércoles en la Sala del Senado. Allí decidirán si la iniciativa pasa a la Comisión de Hacienda.

Las indicaciones

Entre los artículos aprobados figura una indicación presentada por los senadores independientes Carlos Bianchi y Pedro Araya que incluye explícitamente a pensionados entre los beneficiarios del retiro. Si bien se intentó fusionarla infructuosamente con otra indicación de la senadora DC Ximena Rincón, pesó más la opinión del senador Huenchumilla, quien no quedó satisfecho con la redacción propuesta e indicó que el proyecto despachado por la Cámara era claro en este sentido y no era necesario introducir mayores explicaciones.

Finalmente, por 3 votos a favor (Araya, De Urresti y Huenchumilla), 1 rechazo (Víctor Pérez) y 1 abstención (Andrés Allamand), la Comisión aprobó la indicación que establece que “se considerarán afiliados al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500 de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidos aquellos que sean beneficiarios de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia”. Según Bianchi, la idea es reforzar la “universalidad” del proyecto y que el beneficio no sea restrictivo, y llegue a todos.

La comisión rechazó la instauración de requisitos para retirar fondos de pensiones y respaldó la «universalidad» de la iniciativa, descartando una indicación presentada por los senadores UDI José Miguel Durana y David Sandoval, que buscaba que el proyecto beneficiara a los que habían visto reducidos sus ingresos. La medida contó con el rechazo de los senadores Alfonso de Urresti (PS), Ximena Rincón (DC) y Pedro Araya (independientes), más las abstenciones de Andrés Allamand (RN) y Víctor Pérez (UDI). Votó Rincón en lugar de Huenchumilla, que cerca de las 22 horas abandonó la comisión por presentar problemas de salud.

También se rechazó la indicación que obligaba a personas con ingresos sobre 70 UF a pagar impuestos si retiraban fondos de pensiones.

Otra indicación que se aprobó tiene que ver con que el retiro del 10% pueda ser solicitado hasta 360 días después de la promulgación de la iniciativa.

Finalmente se aprobó por 3 votos contra 2 la creación de un fondo colectivo solidario para complementar pensiones ante retiro del 10%, propuesta que había sido descartada en la Cámara de Diputados.

Entre las indicaciones presentadas no está incluida la idea del senador Ricardo Lagos Weber (PPD), quien había planteado introducir “algún grado de tributación a aquellas rentas de sectores altos”, pero finalmente desistió de presentarla. La propuesta había generado confusión y ruido, incluyendo “amenazas” vía redes sociales, como denunció el Senado. “Para una iniciativa de este tipo se requiere piso político y, conversando con algunos colegas, me quedó claro que no se comparte, por lo que descarté hacerlo”, explicó el parlamentario PPD.

Luego de su trámite en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, la iniciativa será vista el miércoles en la Sala, donde toda la atención estará puesta en los votos del oficialismo que ya fueron claves en el despacho de la reforma desde la Cámara de Diputados, hecho que causó un terremoto en Chile Vamos.

El Gobierno está complicado porque la reforma necesita 26 votos, y hasta el momento el proyecto ya cuenta con el apoyo de los 24 senadores de oposición y 5 del oficialismo: los RN Juan Castro y Manuel José Ossandón, además de los UDI Iván Moreira, David Sandoval y José Durana.

La advertencia de Allamand

En la votación en general, Allamand dio una serie de argumentos para rechazar, insistiendo en que el Gobierno ha puesto otras alternativas para ayudar a la población afectada por la pandemia, sin necesidad de que esta recurra a sus fondos previsionales. A su juicio, la reforma “va a dañar irremediablemente” las pensiones, es “groseramente regresiva” y le costará al Estado casi mil millones de dólares en impuestos que no cobrará.

Asimismo, la calificó como una “iniciativa pésimamente estudiada, llena de vacíos” y como “el peor ejemplo de cómo no se debe legislar”. Pero sobre todo insistió en que la oposición se valió de un «resquicio» para hacer aprobar la reforma por un quórum incorrecto, según él.

“Repugna al sentido común que, a través de una norma de tres quintos, busque suprimirse una norma de quórum superior, vale decir, de dos tercios”, indicó, añadiendo que se trata de una “vergüenza jurídica”. Advirtió que, de no fijarse el quórum de dos tercios, hará reserva de constitucionalidad, un punto al que salió al paso el senador Alfonso de Urresti, reiterando que el quórum es de tres quintos.

Luego intervino el senador independiente Pedro Araya, quien planteó que “no se está burlando el espíritu de la ley”, porque es una situación excepcional. Respecto al quórum,  dijo que ya hubo un control de constitucionalidad previo, por parte del presidente de la Cámara de Diputados y la comisión de Constitución de dicha instancia ya se pronunció respecto al quórum de votación, por lo que el reclamo de Allamand no procede. “Este proyecto es perfectamente constitucional”, insistió.

Por su parte, más allá de cuestionamientos de «procedimientos» formales, el senador Francisco Huenchumilla (DC) dijo que acá hay un problema «más político que constitucional». “El Gobierno, en vez de amenazarnos con reservas de constitucionalidad, y el Tribunal Constitucional, que está desprestigiado políticamente, debiera decirnos que tenemos un problema, y que hay que sentarse a conversar con políticos y empresarios para alcanzar un gran acuerdo para Chile”, recalcó.

A su vez, el senador de la UDI Víctor Pérez respondió que efectivamente hay un “problema político”, pero promovido por la oposición, que busca –a su juicio– minar el régimen presidencial y “establecer un parlamentarismo de facto”. Asimismo, acusó a la oposición de no querer avanzar con el tema de la reforma previsional y de solo buscar “usar la pandemia para causarle un daño al Gobierno”.

En tanto, el senador socialista De Urresti puntualizó que la crisis está revelando “la desnudez, de los pies de barro” del sistema de AFP. Además, apuntó hacia los responsables del Gobierno en la respuesta a la crisis, focalizándolo en el ministro de Hacienda. “Yo creo que Briones no va a pasar agosto. Dijo que no había más recursos y luego milagrosamente ante el rechazo del Gobierno aparecieron los fondos”, apuntó, acusando al jefe de la billetera fiscal de no entregar toda la información.

Cabe recordar que durante la mañana, la Comisión escuchó a expertos como Osvaldo Macías, superintendente de Pensiones; Marco Kremerman de la Fundación Sol; Fernando Atria, doctor en Derecho Constitucional; Tomás Jordán, profesor de Derecho Público de la Universidad Alberto Hurtado; los abogados Jorge Correa Sutil y Arturo Fermandois; el economista Rodrigo Vergara; Bettina Horst, del Centro de Estudios e Investigación Libertad y Desarrollo; y Lysette Henríquez, presidenta de la Comisión Económica del Partido Socialista.

El Mostrador


Retiro AFP 10%: ¿cuándo será la votación definitiva en el Senado?

Miles de chilenos están expectantes sobre el proyecto que permitiría el retiro del 10 por ciento de la AFP. El texto fue aprobado por la Cámara de Diputados con 95 votos a favor y, este lunes comenzó su trámite administrado en el Senado.

La Comisión de Constitución aprobó la idea de legislar la reforma constitucional, que establece que los afiliados al sistema privado de pensiones puedan retirar, por una única vez, hasta el 10% de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias.

Los votos a favor fueron de Alfonso de Urresti, Francisco Huenchumilla y Pedro Araya. Los senadores Andrés Allamand y Víctor Pérez se manifestaron en contra. Con esto, el popular proyecto pasó a la sala general del Senado.

¿Qué día se votará en la sala del Senado?

El senador Alfonso de Urresti confirmó que la votación continuará en la sala general del Senado, este miércoles 22 de julio. Será el primer punto de la tabla. Esto, considerando «la urgencia que requiere que sea despachada la iniciativa, para que quienes resulten beneficiados accedan a retirar el 10% de sus fondos de AFP lo antes posible».

Andrés Allamand denunció en la Comisión de Constitución que hay un error respecto al quórum del proyecto. Según él, se necesitan 2/3 y no 3/5, como se aprobó en la Cámara de Diputados. Pese a esto, de acuerdo a la línea mantenida hasta ahora, el Senado necesitará 26 votos para aprobarlo. Al menos en las intenciones previas, ese número ya se habría conseguido.

Diario AS


Con los votos de Chile Vamos, el 10% superaría el cuórum de 2/3 en el Senado

Chile Vamos tiene 19 representantes en el Senado de la República. Al Gobierno le bastaba con mantener la unidad del sector para impedir el avance de la propuesta legislativa que permite a los trabajadores el retiro del 10% de sus fondos previsionales durante la crisis sanitaria. Todo eso se ha erosionado en las últimas semanas.

Todo se juega en los cuórums. Dado que el proyecto es una reforma constitucional que modifica ciertos artículos transitorios, se necesitan más apoyos parlamentarios que en una ley ordinaria.

En la Cámara de Diputados se resolvió que el retiro del 10% necesitaba el apoyo de 3/5 de sus integrantes; esto es, 93 votos. La oposición por sí sola no llegaba a ese número (incluso un diputado opositor como Pepe Auth se abstuvo), pero gracias al concurso de 13 representantes del oficialismo la moción logró 95 aprobaciones en dos oportunidades.

Pero a último momento en la votación en general del 8 de julio, el diputado Jaime Bellolio (UDI) planteó que, dadas las características del proyecto, en realidad requería un supercuórum de 2/3 (104 votos), lo cual fue rechazado por la Sala.

Con la votación favorable en particular en la Cámara el 15 de julio, el artículo transitorio que permite el retiro del 10% previsional pasó al Senado, donde será votado en Sala el miércoles 22 de julio.

Y la discusión de los cuórums se reinstaló.

Si se respetara el cuórum de 3/5 con que se tramitó en la Cámara, en el Senado la iniciativa requeriría la aprobación de 26 senadores. El bloque opositor ya asegura el apoyo de 24. Pero cuando el senador UDI David Sandoval dijo el 10 de julio en Primera Pauta, de Radio PAUTA, que se inclinaba por apoyar la moción, la preocupación de La Moneda aumentó pues solo quedaban a un voto de perder en esa corporación.

Y ese miedo se fue concretando a goteo: al cierre de la semana pasada fue el UDI Iván Moreira, luego el RN Juan Castro, y este domingo se sumó, mediante una declaración pública desde su convalecencia médica por Covid-19, el RN Manuel José Ossandón. Hasta ese momento, por lo tanto, el apoyo al proyecto llegaba a los 28 votos, con lo que se superaba con cómodo margen el cuórum de 3/5.

Sin embargo, el senador Andrés Allamand (RN) planteó en la discusión nuevamente que «la reforma del retiro de fondos fue aprobada en la Cámara de Diputados por un cuórum de 3/5, en tanto lo que correspondía era un cuórum de 2/3». Ante ello, propuso recurrir al Tribunal Constitucional para sancionar la presunta irregularidad del procedimiento.

El nuevo supercuórum

El punto es que ahora el debate sobre el proyecto está radicado en el Senado. Si se instalara la idea de parte de Chile Vamos de que ya no vale el cuórum de 3/5, sino el supercuórum de 2/3, los partidarios del retiro deberían conseguir 29 votos.

Hasta este lunes 20 de julio en la mañana, solo tenían 28. Pero el senador UDI José Miguel Durana, en Primera Pauta, de Radio PAUTA, reveló finalmente su posición: «Estoy muy abierto a votar a favor del 10%».

Incluso siendo más explícito, añadió: «Si la votación fuese en una hora más, habría cinco parlamentarios de Chile Vamos que votarían a favor del retiro del 10%».

Es decir, con Durana se concretaría el supercuórum de 2/3 para que la iniciativa supera la máxima exigencia legislativa en la Cámara Alta.

Con las indicaciones que se le hagan, pasaría de ese modo de vuelta a la Cámara Baja. Allí, sin embargo, no están -por ahora- los votos que le permitan sortear aquel mismo supercuórum.

¿Veto o Tribunal Constitucional?

El proyecto de ley de reforma constitucional es, como han advertido numerosos constitucionalistas, un «resquicio legal». Al usar ese mecanismo, se evitó la inadmisibilidad por inconstitucionalidad de una iniciativa legal que, dado que irroga gasto fiscal y corresponde a una materia de seguridad social, solo pudo ser ingresada al Congreso mediante un mensaje presidencial, como establece el artículo 65 de la propia Carta Fundamental.

La primera opción a la vista para evitar su aplicación sería un veto supresivo presidencial, que consiste en la eliminación completa del articulado de una iniciativa aprobada por el Congreso. Aquella prerrogativa es de larga data en Chile, pues incluso estaba estampada como principio en la Constitución de 1833.

El problema para el Ejecutivo es que si el Presidente vetara el proyecto, la iniciativa debería volver al Congreso para una última votación: solamente con 2/3 de los votos en cada Cámara, los parlamentarios podrían anular el veto presidencial y obligar al Ejecutivo a la promulgación de la moción.

De ese modo, si los senadores que actualmente se inclinan por apoyar el retiro del 10% mantienen para entonces su enfrentamiento con La Moneda, incluyendo aquellos del propio bloque oficialista, el Presidente podría enfrentar en el Senado una derrota peor de las que ya ha registrado hasta ahora en el Legislativo. Su única esperanza se alojaría en la Cámara de Diputados, donde aún conserva, en teoría, un oxígeno en el supercuórum de 2/3.

Ahora bien, si un requerimiento ante el Tribunal Constitucional se instala como la idea alternativa, todo se jugaría en la decisión de los 10 ministros de aquella entidad autónoma. Y la decisión del TC, a diferencia del veto presidencial, no es apelable.

Pauta


VOLVER

Más notas sobre el tema