Informe del BID y Microsoft: al menos 77 millones de personas sin acceso a internet de calidad en áreas rurales en América Latina

2.054

77 millones de personas sin acceso a internet de calidad en áreas rurales

El estudio, que concentró su trabajo en 24 países latinoamericanos y caribeños y ofrece un completo panorama sobre la situación de la conectividad rural en la región, revela que un 71% de la población urbana de América Latina y el Caribe cuenta con opciones de conectividad, ante menos de un 37% en la ruralidad, una brecha de 34 puntos porcentuales que mina un inmenso potencial social, económico y productivo.

En total, un 32% de la población de América Latina y el Caribe, o 244 millones de personas, no accede a servicios de internet.

La brecha en materia de conectividad es más acentuada si se distingue entre población urbana y rural, llegando en algunos casos a una diferencia de 40 puntos porcentuales. Del total de personas sin acceso a internet en la región, 46 millones viven en territorios rurales.

La investigación constató grandes limitaciones en los datos estadísticos oficiales disponibles, lo que impide mostrar con mayor precisión el estado real de la situación de conectividad en los territorios rurales de las Américas: sólo el 50% de los países de la región cuenta con mediciones específicas sobre conectividad en el ámbito rural.

Para paliar esas lagunas, el IICA, el BID y Microsoft desarrollaron el Índice de Conectividad Significativa rural (ICSr) y el Índice de Conectividad Significativa urbana (ICSu), permitiendo medir la calidad de conexión a partir de la información disponible en las estadísticas oficiales y en base a otros índices existentes, entre ellos el de Banda Ancha, del BID; el de Conectividad Móvil, Group Special Mobile, GSMA Association (GSMA); y el de Conectividad General, usado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por su sigla en inglés).

La estimación realizada permitió caracterizar la situación de la región mediante tres clústeres de 24 países, en los que todos exhiben rezagos de conectividad, presentes en las áreas rurales desde hace décadas:

– Clúster de alta conectividad significativa rural: Incluye a Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Panamá, que representan a 37% de la población rural de la muestra.

– Clúster de nivel medio de conectividad: Incluye a Argentina, Ecuador, México, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay, que representan a un 35% de la población rural de la muestra.

– Clúster de baja conectividad: Incluye a Belice, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Perú y Venezuela, que representan a un 28% de la población rural de la muestra.

La investigación reveló que los rezagos más importantes en materia de conectividad se dan debido a la baja frecuencia de internet, con un promedio de solo 10% de la población rural (o 21% si se excluye a Brasil) que utiliza diariamente la red mundial de computadores. Le sigue en importancia la escasa disponibilidad de banda ancha, con un promedio de 16,6% de la población rural que accede a este servicio.

“Nos trazamos un objetivo ambicioso: reposicionar a los territorios rurales como zonas con alto potencial de progreso y de prosperidad, algo que demanda sólidos encadenamientos productivos anclados en el acceso a servicios, tecnologías y conectividad en niveles adecuados. Como institución clave del sector agropecuario, el IICA y sus socios se movilizan para sumarse a los esfuerzos de los países y del sector privado. Tenemos como meta atenuar radicalmente las brechas que traban el desarrollo. La brecha de la conectividad rural-urbana es una de las que más atención exige”, dijo Manuel Otero, Director General del IICA.

“La falta de conectividad no solo impone una barrera tecnológica. Constituye también una barrera en el acceso a la salud, a la educación, a servicios sociales, al trabajo y a la economía en general. Si no la cerramos, esa barrera cada vez será más alta y tornará aún más desigual a la región que ya es la más desigual del mundo”, señaló por su parte Marcelo Cabrol, Gerente del Área Social del BID.

En tanto, Luciano Braverman, Director de Educación de Microsoft Latinoamérica, indicó: “Desde Microsoft sabemos que una población conectada tiene muchas oportunidades para trabajar y generar ingresos, acceder a conocimientos e información que alimenten ese trabajo, a servicios de salud por telemedicina y a contenidos de educación en línea. Es especialmente importante subrayar el impacto positivo y de gran magnitud social y productiva que tendría una conectividad plena en las áreas rurales. Por eso priorizamos esfuerzos por conectar al campo en América Latina y el Caribe”.

Según datos citados en el reporte, un aumento del 1% en la penetración de la banda ancha fija produce un incremento del 0,08% del PIB, mientras que un aumento del 1% en la penetración de la banda ancha móvil produce un incremento del 0,15% del PIB.

Además, en relación con procesos de digitalización, se estima que un aumento del 1% en el índice de desarrollo del ecosistema digital da lugar a una expansión del 0,13% del PIB per cápita, con sus consecuentes impactos positivos en la productividad.

“Para el trabajo de investigación se realizaron decenas de entrevistas y 39 informantes clave de los sectores público y privado aportaron datos para establecer un panorama certero sobre la situación de conectividad en la región, en momentos en que la propagación de COVID-19 agrava la magnitud del problema de la marginalización de casi un tercio de la población latinoamericana y caribeña en el uso de internet”, explicó Sandra Ziegler, la investigadora del IICA que lideró la elaboración del estudio.

Panamá ON


El Salvador, el segundo de América Latina con menos conectividad a internet

El Salvador es el segundo país de América Latina y el Caribe con más rezago en conectividad a internet, con una cobertura del 45 % de su población.

Este dato se revela en un estudio sobre conectividad rural en América Latina y el Caribe, elaborado por Microsoft, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La investigación se centró en 24 países latinoamericanos y caribeños, donde un 71 % de la población urbana tiene acceso a conexión de internet frente a un 37 % de las localidades rurales. Una brecha de 34 puntos porcentuales que “mina un inmenso potencial social, económico y productivo”.

Con datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el estudio destaca que El Salvador es el segundo de América Latina y el Caribe con menor penetración de internet con una cobertura del 45.02 %, es decir, 45 de cada 100 hogares. Al país solo le supera Honduras que tiene 39.33 %.

La penetración de internet en El Salvador ha aumentado, según la investigación, pasó de 37.20 % en 2018 a 40.92 % en 2019. El mayor salto se daría en 2020 con más de cuatro puntos porcentuales al ubicarse en 45.02 %.

«Si no la cerramos, esa barrera cada vez será más alta y tornará aún más desigual a la región que ya es la más desigual del mundo” Marcelo Cabrol, Gerente del Área Social del BID

Mayor rezago en las zonas rurales

La investigación centró su mirada en la evolución del acceso a internet de los hogares rurales, donde El Salvador destaca entre las naciones con mayor rezago de la región. “La falta de conectividad no solo impone una barrera tecnológica. Constituye también una barrera en el acceso a la salud, a la educación, a servicios sociales, al trabajo y a la economía en general”, indicó Marcelo Cabrol, gerente del área social del BID.

En este estudio se elaboró el Índice de Conectividad Significativa rural (ICSr) y el Índice de Conectividad Significativa urbana (ICSu), que permitieron catalogar los 24 países en clústeres a partir de la calidad y uso diario de internet, disponibilidad de equipos, acceso a la banda ancha y tecnología 4G.

En el clúster de baja conectividad se encuentra El Salvador junto Belice, Bolivia, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Perú y Venezuela, que representan a un 28 % de la población rural de la muestra considera en el estudio y significa cerca de 26 millones de personas no acceden a Internet.

En tanto, entres los países con mayor conectividad están Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Panamá.

Aporte

Luciano Braverman, director de Educación de Microsoft Latinoamérica, destacó que una población conectada tiene más oportunidades para trabajar y generar ingresos, así como se crea un “impacto positivo y de gran magnitud social y productiva que tendría una conectividad plena en las áreas rurales”.

En ese sentido, el estudio encontró que aumentar 1 % de la penetración de la banda ancha fija genera un crecimiento de 0.08 % del Producto Interno Bruto (PIB). Por otro lado, elevar 1 % el acceso a la banda ancha móvil produce un alza de 0.15 % del PIB.

Tres datos que debe conocer

1- Baja conectividad: En el grupo con menor acceso a internet se encuentra El Salvador, Belice, Bolivia, Perú, Honduras, Venezuela, Guatemala, Nicaragua y Guyana.
2- Estándares de calidad: 77 millones de personas que viven en zonas rurales en América Latina no tienen conexión con estándares mínimos.
3- Sin acceso a internet: El 32 % de la población de América Latina y el Caribe, unos 244 millones de personas, no accede a servicios de internet.

El Mundo


VOLVER

Más notas sobre el tema