Centroamérica y el Caribe y los intereses geoestratégicos de EEUU – Por Rafael Cuevas Molina

3.525

Por Rafael Cuevas Molina *, especial para NODAL

Algunas consideraciones generales

Posiblemente más que en cualquier otra región de América Latina, Centroamérica y el Caribe se encuentran en la órbita de los intereses geoestratégicos de los Estados Unidos. Así ha sido desde antes de la independencia en el siglo XIX, cuando ya desde los “padres fundadores” de la nación norteamericana se expresaron las intenciones “naturales” de los Estados Unidos de expandirse sobre esta región.

Para la que podría considerarse la primera gran derrota del expansionismo norteamericano regido por la idea del Destino Manifiesto, Centroamérica combatió unida para expulsar al filibusterismo que se había apropiado de Nicaragua en 1856 con la intención de anexar al istmo a los Estados Confederados de América que, tan solo unos pocos años después, se engarzarían en la guerra civil.

El interés histórico por Centroamérica ha estado atravesado por la posibilidad de construir pasos interoceánicos a través de su territorio, lo cual se concretó en Panamá y existe como una posibilidad real en Nicaragua. Con el paso del tiempo, la cercanía al gran mercado norteamericano también se constituyó en una ventaja para las empresas maquiladoras interesadas en exportar a él.

Algunos problemas de Centroamérica bajo la atención de EEUU: las migraciones

Las “guerras intestinas” que devastaron a Centroamérica desde la década del 60 hasta finales de la del 90 del siglo XX expulsaron a grades contingentes de población. Posteriormente, ya en el siglo XXI, las condiciones económicas y las consecuencias sociales de tales guerras no solo mantuvieron, sino que incrementaron tales flujos de fuerza de trabajo barata, que ha sido capitalizada en la economía norteamericana. La crisis de decadencia imperial que traviesa los EEUU hace, sin embargo, que sectores sociales estadounidenses pauperizados vean a esta fuerza de trabajo como una amenaza, de donde se explica la política agresiva de la administración Trump en este sentido.

Este constituye, por lo tanto, uno de los puntos nodales a los que deberá prestarle atención la administración Biden. En función del protagonismo que este tuvo en el impulso de ciertas políticas migratorias en su calidad de vicepresidente en la administración Obama, podemos deducir que retomará algunas de las propuestas que ya había impulsado. La más importante giró en torno a la llamada Alianza para la Prosperidad, que perseguía crear las condiciones económicas que evitaran la expulsión masiva de población hacia el norte.

La corrupción y la impunidad reinantes

Uno de los problemas centrales que impiden que estas políticas norteamericanas, o cualquier otra que se quiera impulsar para resolver los acuciantes problemas que tiene Centroamérica, es la debilidad del Estado de derecho y la corrupción. Estando la región en la principal ruta de tránsito de la droga que proviene de América del Sur y se dirige a su principal mercado (el 90% de la droga que se consume en EEUU pasa por aquí), los Estados Unidos, hay una presencia importantísima del crimen organizado, el cual ha penetrado todos los estamentos sociales, incluyendo el aparato de Estado. Tal situación fue detectada como uno de los problemas principales que afrontaban los países de la región desde la firma de los acuerdos de paz en la década de los 90, y para eso se crearon mecanismos desde las Naciones Unidas que permitieran coadyuvar en su solución. Tal fue el caso de la CICIG (Comisión Contra la Impunidad en Guatemala), que se destacó por la identificación y persecución de sonados casos de corrupción estatal, y en el juzgamiento de perpetradores de crímenes de lesa humanidad en los años de la guerra.

La corrupta clase política trató de quitarse de encima tan molesto estorbo, sobre todo cuando vieron que figuras emblemáticas como el exdictador Efraín Ríos Montt era procesado y condenado por genocidio, y lo lograron con los vientos favorables que les llegaron con la administración Trump. Así que el retorno de Biden abre las posibilidades de que el proceso que se había abierto de construcción de los Estados de derecho pueda continuarse.

Con quien seguramente no habrá mayores variaciones es con Nicaragua que, al igual que con Venezuela, existe una política de Estado de cercarla cada vez más limitando sus fuentes de financiamiento, sancionando a funcionarios gubernamentales y hostigándola permanentemente usando como punta de lanza a países vecinos, en primer lugar a Costa Rica.

Para Centroamérica las políticas norteamericanas hacia ella son de suma importancia. Lo que se avizora es la continuidad de algunas de ellas, especialmente en relación con Nicaragua, y la reversión de otras, especialmente en el Triángulo Norte, en donde los temas de la migración, la corrupción, el crimen organizado y el tráfico de drogas seguramente se ubicará bajo una versión de la Alianza para la Prosperidad que se impulsó en la administración Obama.

China 

Tema aparte es el de China. Desde la administración Obama ha habido serias advertencias a los gobiernos de la región que han establecido relaciones con el gigante asiático, como Panamá y El Salvador, o que han profundizado sus relaciones. Caso aparte merece Nicaragua, que independientemente que continúa teniendo relaciones diplomáticas con Taiwán, se propuso el proyecto de un canal interoceánico con un empresario chino, lo cual fue un factor de primer orden para el desencadenamiento de los acontecimientos de abril de 2018. Durante la administración Trump el mismo Secretario de Estado viajó específicamente a Panamá para advertir del enfado de Washington por los proyectos chinos, y esa situación no variará con la nueva administración.

* Historiador, escritor y artista plástico. Licenciado en filosofía y magíster en Historia por la Universidad de La Habana. Catedrático, investigador y profesor en el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Presidente de AUNA-Costa Rica.


VOLVER

Más notas sobre el tema