Actos y pañuelazos en América Latina por el Día de Acción Global para el Acceso al Aborto Legal y Seguro

2.282

Pañuelazo y otras convocatorias por el 28S: el primero con aborto legal en Argentina

En el marco del Día de Acción Global por el acceso al aborto Legal en América Latina y el Caribe, que se conmemora cada 28 de septiembre, la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito de la Ciudad de Buenos Aires convocó a una “mesa y pañuelazo” frente al Congreso, en la emblemática esquina de la Confitería El Molino, en Callao y Rivadavia.

“Tiñamos la calle de verde, venite con barbijo”, llamaron desde la Campaña en la Ciudad que invita nuevamente a salir a las calles con los pañuelos verdes, después de un año y medio de pandemia.

Desde la Campaña a nivel nacional adelantaron que este martes lanzarán una declaración nacional por tratarse este 28 de septiembre del primer año con aborto legal en Argentina.

También desde la cuenta de Twitter CampAbortoLegal»>@CampAbortoLegal compartirán las convocatorias de actividades que se replicarán a lo largo y ancho de todo el país.

El histórico debate del 2018 mostró el inmenso poder de “la marea verde”, cuando cientos de miles de mujeres de todo el país se movilizaron frente al Congreso para apoyar el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que en ese momento no llegó a convertirse en ley.

Casi dos años más tarde, en diciembre del 2020, el Senado dio luz verde, esta vez sí, al proyecto que convertía en ley al aborto legal en Argentina.

Ley 27.610, de “Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), obligatoriedad de brindar cobertura integral y gratuita” entró en vigencia finalmente el 24 de enero de este año. Allí el Estado obliga a todas las obras sociales y empresas de medicina prepaga a garantizar la cobertura integral y gratuita de la interrupción voluntaria del embarazo en un plazo máximo de 10 días cuando sea solicitado.

Se espera que este año, el primero con aborto legal, desde la Campaña pongan el eje de las actividades en los obstáculos y dificultades que todavía persisten para el cumplimiento de la ley.

En el marco del 28S, desde Amnistía Internacional celebraron la importancia de que el país cuente con una ley pero denunciaron que todavía se encuentran muchas barreras en el acceso a este derecho.

“Uno de los principales obstáculos en el acceso se debe a la ausencia de campañas públicas de información. A ello se suma el colapso del 0800 de Salud Sexual, la línea de consulta sobre dónde y cómo acceder a la interrupción voluntaria (IVE) y legal (ILE) del embarazo”, denunciaron desde la organización.

Página 12


México | #28S: Marchas en CDMX y Edomex por el aborto legal

Feministas y mujeres en favor de los derechos sexuales y reproductivos marcharán el martes en el marco del Día de Acción Global para el Acceso al Aborto Legal y Seguro, fecha que se conmemora cada 28 de septiembre.

En algunos estados y municipios mexicanos, mujeres salieron a manifestarse desde el domingo.

Te contamos cuáles serán las manifestaciones en el centro del país:

Ciudad de México

En la capital del país, la colectiva Hijas del Maíz – Chocomecoatl y Mujeres de Milpa Alta convocan a una marcha pacífica que saldrá del Monumento a la Revolución.

La cita es a las 13:00 horas del martes. Piden llevar cubrebocas obligatorio.

Estado de México

Mujeres organizadas del Edomex convocaron a una movilización pacífica para “reivindicar la alegría, sin perder la indignación”.

Se llama a mujeres, infancias y personas gestantes a participar.

La cita es en el Monumento a las y los maestros en Toluca de Lerdo, a las 13:00 horas.

Otros estados

Hidalgo

Este año, Hidalgo se convirtió en uno de los cuatro estados que despenalizó el aborto en México.

Para el #28S, agrupaciones llaman a tapizar la Plaza Juárez, en Pachuga, con pañuelos verdes.

Habrá actividades desde las 15:00 horas; la marcha será a las 19:00 horas.

Puebla

En esta entidad se ha convocado a movilizaciones en los municipios de Acatlán de Osorio, Chietla, Izúcar de Matamoros y la capital.

El Financiero


Marcha por la Despenalización del Aborto en Venezuela este martes 28 de septiembre

Por Ana Maneiro

Una gran diversidad de grupos y colectivos feministas de Venezuela convocan a una marcha por la despenalización del aborto en Venezuela este 28 de septiembre, en la ciudad de Caracas. La Marcha es desde la Plaza Morelos (9 am) hasta la Asamblea Nacional.

Las organizaciones feministas sacaron el comunicado «Criminalización del Aborto: Problema de Salud Pública y Derechos Humanos», que esta siendo viral en las redes sociales en el que demandan la «derogación inmediata de los artículos 430, 431, 433 y 434 del Código Penal».

Mujeres de diferentes tendencias políticas, del campo y de la ciudad, manifiestan que, «No existen argumentos científicos ni jurídicos válidos que sustenten la criminalización del aborto, prácticamente sin excepción, aún vigente en Venezuela. Lo previsto en el Código Penal, sin modificaciones desde hace más de 100 años, no supera una interpretación  coherente del marco constitucional e internacional de los derechos humanos mantiene la norma jurídica nacional sobre estos derechos , dentro de las más atrasadas en Sudamérica».

Explican que, «la criminalización del aborto es un problema de salud pública que ocasiona la muerte prevenible de mujeres, niñas y adolescentes. Por una parte, oficialmente es reconocido que el aborto inseguro es la tercera causa de la alta mortalidad materna en nuestro país; por otra parte, origina la morbilidad que incapacita a cientos de mujeres , adolescentes y niñas , que además deben vivir con el estigma de la ilegalidad».

Las organizadoras consideran que es importante resaltar que hay un subregistro de los abortos clandestinos.

Las Demandas

Los colectivos feministas exigen que se deroguen los «delitos sobre el aborto previstos en los artículos 430 (aborto procurado), 431 (aborto consentido), 433 (aborto agravado) y 434 (aborto por honor) del Código Penal».

También que se redacte, «con la participación de las organizaciones de defensoras de los derechos de mujeres, niñas y adolescentes, la legislación para garantizar el derecho de las mujeres al aborto seguro, de modo que sea discutida en la agenda legislativa 2021-2022».

Y, por último, que se promueva el «debate en torno al aborto, basado en los derechos humanos, en la ética y la evidencia científica, libre de consideraciones morales y religiosas como corresponde en n Estado laico».

Organizaciones firmantes de este comunicado son Asociación Civil Tinta Violeta, LaAraña Feminista (red de colectivos), Faldasr, Diversidad UBV, Calistenia Cultural, La 5ta Ola, Monitor de Femicidios de Utopix, entre muchas mas organizaciones e individualidades firmantes.

Apoyo en las redes sociales

En las redes sociales el apoyo a esta reivindicación de varias generaciones de mujeres venezolanas se ha hecho sentir.

El 28 de septiembre es el Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro, conocido también como el Día por la Despenalización y Legalización del Aborto.

La iniciativa surgió en 1990en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe y la convocatoria se ha extendido a nivel internacional siendo asumida por redes internacionales y locales en numerosos países de Europa, África, Asia y Norteamérica.​

Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas(UNFPA) el ocho por ciento de las muertes de mujeres en el mundo se deben a los abortos clandestinos e inseguros a los que recurren las niñas, jóvenes y mujeres en los países en los que no está despenalizado el aborto y, por consecuencia, no hay acceso a un aborto legal y seguro.

Correo del Orinoco


Colombia le falló a más de 30.000 mujeres al negarles un aborto en 2020

Por Helena Calle

Hoy se celebra el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, y la defensa del derecho al aborto libre. En Colombia se tienen planteadas más de 15 actividades, entre marchas y conciertos, a lo largo del país, y mientras la jornada discurre, la Corte Constitucional seguirá estudiando la demanda que instauró Causa Justa (una unión de más de 90 organizaciones y colectivos feministas de todo el país) para sacar el aborto del Código Penal, logrando así que no se criminalice a ninguna mujer por abortar. En Argentina el movimiento de mujeres logró lo mismo el año pasado, y en México se hizo el anuncio hace unos cuantos meses. Muchas se preguntan si el siguiente país en dar este paso hacia los derechos de las mujeres será Colombia, el país con la “democracia más antigua de América Latina”.

Con ocasión de este día, Profamilia lanzó un informe sobre las barreras de acceso que enfrentaron mujeres y niñas a la hora de solicitar una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en 2020, cuando todos los servicios de salud se enfocaron solo en coronavirus, dejando a miles de mujeres y niñas con embarazos no deseados desatendidas.

Los investigadores de Profamilia realizaron una encuesta a 1.500 mujeres, el 94 % de las cuales eran sexualmente activas y cerca del 80 % no desean tener un hijo y usaban anticonceptivos. A estos resultados se sumaron las cifras de las encuestas en demografía y salud que se hacen en Colombia desde 1986 y otras cifras del Ministerio de Salud, y las incluyeron en una matriz matemática llamada Impact 2, de la ONG Marié Stopes Internacional.

De acuerdo con sus cálculos, 71.702 embarazos no deseados no pudieron evitarse. De acuerdo con Marta Royo, directora general de Profamilia, en el acceso a la anticoncepción estuvo el mayor bloque de necesidades en la pandemia. “Nunca se tuvo en cuenta cómo la pandemia colapsó el sistema de salud, se enfocó en atender a la pandemia, y las otras patologías y necesidades suspéndalas y espérense que podemos atender la pandemia. El 40.6% de las mujeres no pudieron tener acceso a métodos anticonceptivos por distintas razones: porque los servicios se salud estaban atiborrados, cerca del 30% porque temían contagiarse al ir a centros de salud, o porque las filas eran muy largas”, explica.

Por su parte, según el Ministerio de Salud, se dejaron de atender a una de cada cinco personas que buscaban anticoncepción en 2020, y hay varias razones que impidieron el acceso de las mujeres a un método anticonceptivo en pandemia. Por ejemplo, para al menos dos de cada cinco mujeres no había disponibilidad de anticonceptivos. Para al menos tres de cada 10, las prestadoras de salud tenían barreras en la prestación de salud (largas filas en un 34,4 % y no disponibilidad de profesionales en salud en un 25,8 %).

Juan Carlos Vargas, asesor científico de Profamilia, explica que prácticamente la mitad de las mujeres que respondieron la Encuesta de Demografía y Salud de 2019, un 52 %, para ser más exactas, de los nacimientos en 2020 en el país fueron no deseados o no planeados. “Cuando les preguntaban si el último hijo que tuvo lo querían tener, la mitad dijo que no. De esas, la mitad decía que lo pensaba tener en dos o tres años en el futuro, y de la otra mitad, una cuarta parte decía que no quería haberlos tenido nunca. Estas fueron mujeres que no tuvieron acceso a IVE, aun estando en las causales. Tuvieron barreras de acceso a este derecho, y no son solo las particularidades de la pandemia. También temían ser estigmatizadas”, explica Vargas.

Por otro lado, 26.223 abortos inseguros no pudieron evitarse y 34.130 interrupciones voluntarias del embarazo dejaron de realizarse. Esto quiere decir que a más de treinta mil mujeres y personas con capacidad de gestar cuyo embarazo está amparado bajo la sentencia C-355 de 2006 no les fue garantizado el ejercicio de su derecho a un aborto humanizado, libre y seguro. Más de treinta mil veces fue negado este derecho fundamental.

Para al menos dos de cada cinco mujeres el acceso a la anticoncepción fue por razones económicas: no podían pagarlo. “Yo me pregunto, ¿por qué no es estable el acceso a los anticonceptivos? Mi teoría es que los insumos no llegan a tiempo, muchas veces se copan con enfermedades de alto costo, pero sobre todo sSiento que se asume que la anticoncepción es solo asunto de mujeres y que, por lo tanto, siempre tendremos una manera de procurar un método anticonceptivo. Que es natural a nosotras. Por eso no hay una preocupación tan sentida con los embarazos no deseados, especialmente en menores de edad”.

Justamente el DANE publicó esta semana una cifra que debería alarmarnos: en el segundo trimestre de 2021 hubo un incremento del 22,2 % de los nacimientos en niñas menores de 14 años, en comparación con el mismo período de 2020. En otras cifras, eso quiere decir que mientras en ese período de 2020 hubo 946 nacimientos, este año hubo 1.156.

En el caso de las mujeres entre 14 y 19 años también hubo un aumento anual: fue del 6,3 %. En el segundo trimestre del año pasado hubo 24.849 nacimientos, mientras que en 2021 hubo 26.405. “Esto es muy grave. ¿Quién ve uno a los 12 o 13 años diciendo en la EPS que necesita una IVE? En la pandemia esto fue más grave, porque no había información, muchas niñas y mujeres quedaron encerradas en sus casas con sus abusadores, es de los peores efectos que ha dejado esta pandemia. Recordemos que el 90 % de los abusadores son personas cercanas. Y esto es porque no hay información sobre un acceso oportuno a anticonceptivos o a IVE. También son niñas, por lo general no tiene recursos económicos. Y de hecho nadie debería tener que pagar un aborto de su bolsillo”, dice Royo.

Si bien es cierto que un embarazo no deseado no necesariamente lleva a un aborto, la razón por las cuales las mujeres no accedieron a IVE incluyen las barreras a las que son sometidas, pero ningún caso se reportó de mujeres que no quisieran abortar. A enero de 2021, dos de cada 100 mujeres encuestadas necesitaron un aborto. Unas 33 de las encuestadas por Profamilia no pudieron acceder a la IVE porque los servicios fueron descontinuados (barreras en la disponibilidad del servicio), por falta de transporte (barreras de acceso) o por temor al contagio).

En la pandemia, Profamilia no cerró las puertas de las sedes durante la pandemia y activó un servicio de telemedicina y medicina domiciliaria para realizar abortos seguros en casa y así garantizar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. En 2021 (datos enero-agosto) el número de IVE en comparación con tiempos de pre pandemia (enero-agosto de 2019) en lugar de disminuir, creció en un 20,85 %. “El futuro de Colombia es la despenalización total del aborto. Que ninguna mujer sea judicializada por ejercer autonomía”, concluye Royo.

A este estudio sobre barreras a la anticoncepción y al aborto en pandemia se suman otros datos, como los que presentó la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres el mes pasado, que determinó que 400 mujeres son criminalizadas por abortar al año en Colombia. Las investigadoras pudieron determinar que, desde 1998, se han iniciado 5.500 investigaciones por el delito de aborto. Estos han llegado a conocimiento de estas entidades por denuncias ciudadanas, llamados a la Policía e informes de autoridades, especialmente defensores de familia y comisarios de familia. De esos, 4.754 casos están en etapa de indagación, 102 en etapa de juicio y en 450 ya hubo condena o se decretó medida de aseguramiento.

Si pensamos que hay 400 mujeres criminalizadas al año y 26 condenadas por año, parecen pocas, literalmente una de cada mil. Pero un acercamiento a las cifras demuestra que el sistema penal está más sesgado hacia el control de los cuerpos de las mujeres y que las más afectadas son las niñas rurales. Lo más curioso tal vez es que, a partir de 2006, cuando se despenalizó el aborto bajo tres causales, el número de casos que registra la Fiscalía sigue siendo de 400 criminalizadas por año. El número no cambia, y antes aumenta.

El Espectador


VOLVER

Más notas sobre el tema