Fallece Vicente Feliú, uno de los fundadores de Nueva Trova Cubana

2.302

Fallece Vicente Feliú, uno de los fundadores de Nueva Trova Cubana

Uno de los símbolos más destacados de la música cubana, Vicente Feliú, falleció este viernes cuando se dirigía a cantar al Museo de Música de La Habana, en el que iba a ser su primer concierto completo tras la pandemia. Feliú sufrió un infarto múltiple que acabó con su vida.

La fatídica noticia fue dada a conocer por la Editorial  Atrapasueños con la que el genial músico y artista realizó giras y publicó libros en España.

Se fue “guitarra en mano”

El coordinador Joaquín Recio, gran amigo del músico, ha comentado tras conocer la triste noticia: “A su hermano Santiago lo despedimos hace unos años, y murió tocando el piano. Vicente también se ha ido guitarra en mano, en plena acción , en plena vida, aunque ya superara los 70 años no nos podemos creer su muerte, ha sido como un rayo. Nuestro más grande abrazo y cariño a Aurora, madre e hija y a toda la familia.  Siempre será nuestro más querido cantautor cubano para nuestra cooperativa. Ahora toca llorar y despedirlo como se merece, escuchando su música, para siempre, eterna”.

Un autodidacta comprometido

Aprendió a tocar la guitarra de mano de su padre, y simultáneamente comienzó a componer en 1964, de manera intuitiva y necesaria, cuando cursaba la segunda enseñanza. Por aquellos años otros jóvenes en diferentes puntos de la geografía cubana descubrían a la vez las experiencias sociales y la canción, y años más tarde, en 1972, conformarían lo que se dio a conocer como el movimiento de la Nueva Trova. Fue de sus voces más representativas junto a Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Lázaro García y Augusto Blanca, entre otros.

Vicente trabajó durante quince años en la organización ocupando diferentes responsabilidades incluyendo la presidencia. Era el hermano mayor del también cantautor Santiago Feliú (1962-2014).

En el elenco de los mejores cantautores

Feliú actuó en más de 20 países de las Américas, Europa y África, y compartido escenarios con numerosos cantores, entre los cuales se cuentan Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y la talentosa Liuba María Hevia (Cuba), a la cual le confesó sin reparos …Liuba…ese es un verso que te envidiaré para siempre» , el versos es :»Sin tu amor la vida se demora», Luis Eduardo Aute y Caco Senante (España), Isabel Parra e Inti Illimani (Chile), León Gieco y Mercedes Sosa (Argentina), Gabino Palomares (México), Jackson Browne, Pete Seeger, Holly Near y Little Steven (Estados Unidos), Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa (Uruguay), y Luis Enrique y Carlos Mejía Godoy (Nicaragua).

Artista polifacético

Compuso música para obras de teatro, televisión y espectáculos y colaboró en programas culturales como asistente de dirección y director musical. Fue asesor de música de la radio y la televisión cubanas y guionista, locutor y director de radio.

En el momento de su muerte dirigía el centro cultural Canto de Todos, que promueve encuentros e intercambios, desde la canción, en los países de Iberoamérica.

El Plural


Cuba. Estarás siempre con nosotrxs Vicente Feliú: Créeme cuando me vaya y te nombre en la tarde

Como homenaje al querido trovador Vicente Feliú, quien acaba de fallecer en La Habana, JR reproduce esta entrevista publicada en ocasión de su cumpleaños 70.

Acaba de cumplir 70 años y para nada es un vejete. Conserva su encanto: desde el azul penetrante de sus ojos, los brazos de Popeye y esos ademanes suyos tan varoniles.

No le teme a las nuevas tecnologías. Sigue siendo un «incendiario», solo que con la experiencia se ha vuelto más selectivo y le prende fuego únicamente a las causas necesarias.

De Vicente Feliú, nuestro entrevistado, ha dicho su amigo y trovador Silvio Rodríguez: «Vicente sintetiza en mucho una de las aspiraciones del Movimiento de la Nueva Trova: hacer de la canción y del que la canta una compacta unidad. Es un hombre de su tiempo y, desde la acción, le surgen crónicas, canciones, testimonios. Su lenguaje varía según el timbre de la vida o el sueño, pero siempre hay un viento épico rondándolo. Cuando canta sus versos con voz menuda o airada, su timbre cálido nos somete a una especie de hogar. He aquí a un hombre, a un poeta, a un trovador sincero. Créanle».

Y Amaury Pérez, el también cantautor y conductor televisivo, resumió que su mayor éxito es «ser una buena persona y un hombre decente».

De ello da fe un «pelotón» de jóvenes trovadores y trovadoras de Cuba y otras latitudes, para quienes creó el proyecto Canto a todos para la canción iberoamericana, desde el que hace años promueve conciertos de noveles figuras.

Vicente es el primer hijo, sobrino y nieto de una familia numerosa de raíces españolas y con vínculos independentistas, a la cual la música le llega como algo natural.

Su abuela era profesora de piano, su papá cantaba y componía, toda la familia paterna entonaba muy bien.

Gusta de ser conocido y no famoso, lo que le permite disfrutar de un café sin ser interrumpido para dar un autógrafo.

Sus canciones lo revelan como es. Así sabemos que para él la felicidad equivale a «un buen hogar, salir a comer a algún restorán, el domingo charlar con amigos, un poco de ron… que los hijos tengan buen rendimiento y se propongan ser como papá».

Vicente junto a su hija

Juventud Rebelde conversa con este hombre consecuente con su época y con las causas justas, con el «guerrero» que hizo suya también la lucha por el regreso de los cinco antiterroristas cubanos, con el que guitarra en ristre en tiempos de guerra llevó la canción a Angola y a Etiopía, y a Bolivia en momentos difíciles.

—En los conciertos se te nota relajado, ¿es realmente así?

—Una vez le escuché a Chico Buarque decir que un minuto antes de salir a escena no tenía idea de lo que haría, y un minuto después de terminar, no tenía idea de lo que hizo. El misterio de cada concierto es diferente, pero invariablemente, un misterio.

«Antes me aterraba cada vez que iba a salir a cantar. Por eso me tomaba algunos tragos y hasta casi pierdo, entre otras cosas, la voz. Pensé que el día que no sintiera ese miedo dejaría de cantar, cosa que felizmente no ha ocurrido. Parece que con la edad algunos problemas se resuelven».

—Al terminar, ¿cómo te sientes?

—Prefiero responderte con un fragmento de la canción Después que canta el hombre (1969), de Silvio: Después que canta, el hombre queda solo, /sobreviviendo a igual incertidumbre. /Pero de nuevo ordena sus conciertos/como un ángel postizo que insistiese. /Sabe que ahora, de pronto, se hace luego,/ aunque después que cante quede ciego.

—Eres de los cantautores más comprometidos con la Revolución, ¿cómo se lleva eso?

—Siendo como soy, sencillamente, con todos los riesgos externos e internos que ello conlleva.

—¿Las canciones cómo surgen?

—De las maneras más insólitas. Durmiendo, viajando en avión o hasta a pie, escuchando canciones, desde vivencias propias o ajenas. A veces un verso, o un fragmento melódico, un acorde, cualquier elemento humano o divino puede darte una razón para cantarles. Si estuviera menos involucrado en tantas otras cosas, que a la vez me nutren para componer, quizá tendría más canciones.

—Vicente, ¿te disgusta componer por encargo?

—Hay canciones que agradecí que me las pidieran porque eran causas pendientes que tenía y que por determinadas razones no las había escrito. Creo que solo si se asume la canción que quieres hacer nace algo útil. Algunas me las encargué yo mismo, y no solo patrióticas.

—Créeme, una de tus composiciones más conocida, nació así. ¿Cuál es su historia?

—En los primeros meses de 1975, un director de la Televisión Universitaria y amigo común le pidió a Silvio una canción por el aniversario 40 de la caída en combate de Antonio Guiteras y el venezolano Carlos Aponte. Silvio le respondió que con mucho gusto, pero que mejor la hiciera yo por mis vínculos casi familiares con ellos.

«Mi familia paterna era de Matanzas y Carlos Alfaras, esposo de una hermana de mi padre y miembro de la Joven Cuba, organización creada por Guiteras, estuvo entre los combatientes de El Morrillo. Aponte y Paulino Pérez Blanco se escondieron en la casa de mi familia el 7 de mayo de 1935, y esa noche mi abuela paterna Ignacia López Pineda, junto a Mario Argenter, eminente músico matancero y amigo de la familia, tocaron para Aponte, a petición suya, La Polonesa de Chopin, brindaron, y mi abuelo, el juez Santiago Feliú Silvestre, le regaló su revólver a Aponte, con el que caería combatiendo al día siguiente.

«En abril de 1975, luego de estudiar todo lo escrito y conversar con familiares y amigos implicados (entre ellos José Tabares del Real y Mario Kuchilán Sol), por fin compuse la canción Homenaje a Antonio Guiteras, lamentablemente perdida. Al rato escribí Si canto a los muertos, dedicada a Carlos Aponte y el poema Los héroes que sería el preámbulo años más tarde de la canción Sueño del Héroe. En la madrugada de ese mismo y largo día, de repente sentí un enorme peso sobre los hombros y salió Créeme de un tirón. Su tonalidad original fue en La mayor, pero ahora la canto en Do y me queda “comodísima”».

—Hablemos de Santi (Santiaguito Feliú) y su estilo tan peculiar de trovar.

—Aunque el más joven, Santi siempre fue el mayor de los hermanos. Rony y yo solo somos los más viejos. Fíjate quién era Santi que a los siete años compuso una canción para los niños vietnamitas. Le dijo a papá que se la acompañara, mientras él la cantaba y en un momento, Santi lo para y le dice: «Papito, ese acorde no es». El Viejo hacía canciones bellísimas con recursos armónicos un tanto limitados y él estaba claro de que no era el que puso papá.

«Contrario a lo que muchos piensan, Santi nunca fue zurdo, por lo que suponemos que aprendió la guitarra de vista, como en un espejo. Me comentó alguna vez que la encordó para zurdos, pero como no tenía guitarra y todos sus amigos eran derechos, decidió aprender así. Lo increíble es lo bien y lo limpio que tocaba, teniendo todo al revés.

«Brillante y lúcido, su poética (poesía y ética), difícil por demás, llegó a muchísima gente en todas partes y ha dejado huellas que se verán en la medida en que el tiempo pase.

«Aún me cuesta hablar de él. Se nos quedaron demasiadas cosas pendientes que ya no podrán ser, como grabar las canciones de papá, de las cuales más de la mitad solo él se las sabía».

—Ahora que hablamos de quiénes no están, me gustaría saber qué imagen guardas de Fidel.

—No fue fácil de asimilar la noticia de su muerte. La canción de Raúl Torres me hizo llorar como un niño, por la coincidencia de nuestros sentimientos. Fidel representó el padre que me enseñó a pensar. Nunca lo vi como un dios, ni como el dueño absoluto de las verdades. Las veces que tuve oportunidad de estar en un espacio común con él, lo que más me llamó la atención fue su capacidad de escuchar con verdadero interés y humildad.

—¿Y del Che?

—Su figura me germina. El día en que Fidel leyó la carta de despedida en la presentación del Comité Central del Partido, en octubre de 1965, me marcó. A partir de ese momento me convertí en un buscador de su ejemplo y, mucho más, luego del 9 de octubre de 1967. Espero ir alguna vez a La Higuera, en solitario, en una suerte de peregrinación personal.

—Últimamente se te puede ver cada fin de semana en la Fábrica de Trova, en Alamar…

—Sí, porque además de sentirme bien y ponerme al día con lo que hacen mis colegas, creo que hay que apoyarlos por todas las vías posibles. El esfuerzo de Pepe Ordás, el verdadero artífice de la Fábrica de Trova, y de Olguita, la puntal de Pepe, no queremos que se venga abajo por la falta de fijador que caracteriza al cubano.

—Aurora ha inspirado en ti más de una canción…

—Ella enrutó definitivamente mi vida (hace ya 38 años), sin dudas la persona que más he querido (con cargas de odio, como tiene que ser). Después de muchas parejas y matrimonios (seis), Aurora rompió muchos esquemas, incluido el prototipo de mujer que siempre había tenido. Es Tauro, signo polar con el Escorpión, que soy, y nos complementamos la mayoría de las veces. Es quien ha estado conmigo —y yo con ella— en las buenas, malas y malísimas, para sobrevivir a los avatares de todo tipo.

«A Aurora de Los Andes la mandamos a hacer, con algunas de las mejores cosas de ella y mías. Hemos sido varias parejas Aurora y yo, porque en varias ocasiones de crisis ha habido que dar un salto hacia adelante; anteriormente yo rompía y ya, ella me enseñó a buscar soluciones. Ojalá siga siendo así».

Fuente: juventud Rebelde

Resúmen Latinoamericano


Más notas sobre el tema