¿Qué hacen los gringos por acá? – Por Gabriela Cultelli

1.393

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

¿Qué hacen los gringos por acá?

Gabriela Cultelli*

La advertencia de diversos miembros del Parlamento del Mercosur (Parlasur), parece ser clara ante la presencia de EEUU en la hidrovía de los ríos Paraná-Paraguay. Nada más y nada menos que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense involucrado en temas de dragado.

Así fue como el Parlamento del Mercosur elevó una protesta a Paraguay por incluir a ese cuerpo del Ejército de Estados Unidos en estudios para la navegación fluvial de la hidrovía. Hidrovía que por cierto se complementa con el río Uruguay, en la Cuenca del Plata.

Esta hidrovía es un enorme corredor natural de transporte fluvial de más de 3.400 kms. de largo a través de los ríos Paraná y Paraguay, y que por tanto permite la navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Es parte del sistema hídrico de la Cuenca del Plata. Cómo se sabe, constituye una de las reservas hídricas más importante del mundo.

Los ríos Paraguay – Paraná – Uruguay que desembocan al Atlántico por el Río de la Plata son parte sustancial de este corredor, dónde el tránsito de bienes y mercancías fundamentalmente agrícolas, se ha incrementado en los últimos tiempos.

¿Y que hacen por acá los gringos? El aumento de ese comercio atrae inversiones extranjeras, es algo así como las joyas de la abuela, que el gobierno paraguayo está negociando sin el visto bueno de sus pares del MERCOSUR a pesar que nos involucra a todos. Y lo dicho no es solamente en referencia al gobierno uruguayo, si no a los socios mayores Argentina, y el actual Brasil que, dados los resultados de las elecciones del último domingo de octubre, seguramente se inclinará por formas de desarrollo más soberanas.

China era uno de los interesados en este tipo de negocios con la región, pero Paraguay la desconoce en términos diplomáticos y apuntala a EEUU en el área, desatando un conflicto con sus socios de la región.

El PARLASUR instó a llevar a cabo una tarea conjunta de planificación de la hidrovía a los efectos de desarrollar la integración y la participación de la ciudadanía evitando todo tipo de injerencia militar extranjera. Sus “visto” y “considerando” rezan de la siguiente manera:

Visto que el Gobierno paraguayo, sin acuerdo del Congreso paraguayo, llevaría a cabo una cooperación con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EEUU de América, para un Plan Maestro de la Hidrovía Paraná – Paraguay, incluso en el tramo limítrofe del río Paraguay, entre el Paraguay y otros países de la región, y,

Considerando que el MERCOSUR debe afianzarse como bloque regional y que, por lo tanto, en lugar de recurrir a tecnología de países de extra zona, debe desarrollar sus propias capacidades de planificación para su desarrollo sustentable;

Que existe conocimiento científico y tecnológico en el propio MERCOSUR…”[i]

Y continúa expresando las innecesarias tensiones que generaría una intervención militar extranjera en este importante sistema de transporte regional, así como el reparo ante la cuestión medioambiental, y la visión estratégica común en una hidrovía que es común a otros socios. Por todo esto insta al Gobierno paraguayo a cesar en este empeño.

Es preocupante, muy preocupante la situación por más que no se lo destaque en la prensa del poder mediático, e incluso encontremos hasta dirigentes de izquierda más preocupados aparentemente por supuestas “dictaduras” en el continente y sin mayor sustento probatorio, que por la presencia en las cercanías de la Región de un Cuerpo del ejército más intervencionista del mundo, parte de un imperio en decadencia, pero imperio al fin que sin dudas se aferrará con uñas y dientes a su patio trasero, sobre todo ahora que el continente muestra un nuevo despertar.

Nota

[i] Proyecto 21/10/2022 PARLASUR firmado en representación por los legisladores Daniel Caggiani (Uruguay) y Ricardo Canese (Paraguay)

*Economista uruguaya. Estudió Maestría en Historia Económica en la Universidad de la Republica, Uruguay y  Economía Política en la Universidad de La Habana. Columnista de Mate Amargo.

Más notas sobre el tema