Celac | Lo que dejó la cumbre de jefas y jefes de Estado celebrada en Argentina

1.490

Líderes de la Celac abogaron por la unidad en la diversidad y demandan acciones concretas

Por Marienela Mayer y Cecilia Becaría

Promover la unidad en la diversidad fue una de las metas que se fijaron este martes los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Buenos Aires para la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en la que varios de los mandatarios pidieron acciones concretas que reflejen la integración de la región.

«Afirmamos el compromiso de los miembros de la Celac para avanzar con determinación en el proceso de integración, promoviendo la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de nuestros pueblos», dice el texto de la Declaración de Buenos Aires, dado a conocer al cierre del encuentro, en el que estuvieron presentes representantes de los 33 países de la región y que estuvo marcado por la vuelta al foro de Brasil con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

«Ahora estamos con una Celac completa, con Brasil, y la oportunidad de unir a la región es un imperativo que se nos impone y tenemos que lograrlo», dijo el presidente Alberto Fernández en su discurso de apertura de la cumbre, en el que subrayó que «llegó la hora de hacer que la región defienda los mismos intereses» y pidió «encarar un proceso» que lleve «hacia la igualdad y la justicia social».

La vuelta de Brasil a la Celac de la mano de Lula

La vuelta de Brasil a la Celac de la mano de Lula

«Sentimos que hemos llevado la voz de América Latina a todos los rincones del mundo», aseguró el mandatario argentino, que cerró este martes el año en el que ostentó la presidencia pro témpore de la Celac, que fue traspasada a San Vicente y las Granadinas, a través de su primer ministro Ralph Gonsalves.

Lula, por su parte, recordó que en su primer pronunciamiento tras las elecciones de octubre pasado ya había anticipado la vuelta de su país al mundo, después del aislamiento al que lo había sometido su antecesor Jair Bolsonaro, que hace tres años decidió sacar a Brasil del mecanismo regional. «Nada más natural que comenzar ese camino de regreso a través de la Celac», apuntó.

El mandatario agradeció además a los que estuvieron «al lado de Brasil y de las instituciones brasileñas en los últimos días en repudio a los actos antidemocráticos», en referencia a los ataques golpistas a las sedes de los tres poderes en Brasilia por parte de seguidores de Bolsonaro.
Xiomara Castro

Xiomara Castro

En consonancia, la declaración firmada este martes por los líderes de la Celac señala el «firme compromiso con la preservación de los valores democráticos y con la vigencia plena e irrestricta de las instituciones y del Estado de Derecho en la región». A la vez, expresa el «compromiso con la democracia, la promoción, protección y respeto de los Derechos Humanos».

El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, destacó que el texto final incluyera ambos puntos y pidió no tener una «visión hemipléjica» de la defensa de la democracia, los derechos humanos y las instituciones «según el perfil ideológico».

«Se habla del respeto a la democracia, de los derechos humanos y del cuidado de las instituciones. Claramente, hay países acá, y ya fue dicho, que no respetan ni la democracia, ni las instituciones, ni los derechos humanos», señaló, en referencia a los Gobiernos de Nicaragua, Venezuela y Cuba.

Miguel DazCanel

Miguel Díaz-Canel

Lacalle Pou propuso la creación de una zona de libre comercio entre los países que integran la Celac e instó a sus miembros a pasar a la «acción» y evitar que el foro se convierta en un «club de amigos ideológico».

«Para que este tipo de foros subsista en el tiempo, tiene que generar esperanza y la esperanza se genera sobre el camino andado. Sobre la palabra puesta en práctica», sostuvo.

En sus palabras, la fortaleza de este mecanismo está en «la variedad, el cambio y la alternancia», ya que si se cae en «la tentación ideológica», los foros internacionales se desvanecen.

«Por eso, pasar a la acción. Pequeños pasos, pero en una dirección, y no grandes discursos que nos congelen bajo títulos de solidaridad y otros conceptos que son muy lindos, pero que a veces no se ponen en práctica», argumentó.

Pese a estar alejado ideológicamente, el colombiano Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda de su país, respaldó a su colega uruguayo en el objetivo de que la integración no depende de las afinidades políticas.

Asimismo, diferenció el Sistema Interamericano de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que a su juicio decidió en el último período vincularse a un tipo de «parcialidad ideológica» y terminó aupando golpes de Estado, lo que desplomó la confianza en el organismo.

Luis Lacalle Pou

Luis Lacalle Pou

En ese sentido, manifestó que apostaría más por la Celac, si este foro logra ser «autónomo» respecto a los cambios políticos de cada país. «Creo que la Celac, hoy, deberíamos considerarla como el verdadero espacio de integración latinoamericana», defendió.

A la vez, convocó este martes a sus pares a pasar de la retórica de la integración latinoamericana a la realidad y propuso una red de energías limpias regional.

«Hay una gran distancia entre la retórica de la integración latinoamericana y la realidad. Hablamos mucho de unirnos, pero hacemos poco por hacerlo realmente. Y yo creo que esa historia tiene que cambiar. De la retórica tenemos que pasar a la realidad», señaló.

Por eso, Petro dijo que la Celac tiene que encontrar proyectos que ayuden a esa unión y mencionó uno en concreto, en el marco de la crisis climática que enfrenta el mundo, que sería una red de energías limpias «desde el sur de la Patagonia hasta la Alaska».

Gabriel Boric

Gabriel Boric

«Si nos unimos, podría otorgar tanta energía esa red eléctrica, que no solamente seríamos excedentarios en la generación de energías limpias para nuestras propias sociedades, sino que podríamos ser un motor para ayudar a las fuerzas progresistas de los Estados Unidos y el Canadá a cambiar su propia matriz de energía eléctrica», consideró.

La crisis peruana, con una ola de protestas que sacuden al país desde diciembre, tras la destitución y detención del expresidente Pedro Castillo, también sobrevoló la cumbre, aunque no estuvo mencionada en la declaración final.

El presidente chileno, Gabriel Boric, criticó de hecho a su par peruana, Dina Boluarte, por la represión de las protestas, que ya dejaron casi 50 muertos, y subrayó «la imperiosa necesidad de un cambio de rumbo» en el país andino.

Ralph Goncalves

Ralph Goncalves

«No podemos ser indiferentes cuando hoy día en nuestra hermana República del Perú, con el Gobierno bajo el mando de Dina Boluarte, personas que salen a marchar, a reclamar lo que consideran justo, terminan baleadas por quien debiera defenderlas», dijo.

Frente a estos «atropellos», subrayó la necesidad de contribuir en todos los espacios multilaterales para acompañar un «diálogo inclusivo, capaz de construir gobernabilidad democrática y asegurar el respeto a los derechos humanos».

En Buenos Aires también estuvo presente el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, quien se refirió a la exclusión que sufrió su país, así como Venezuela y Nicaragua, en la Cumbre de las Américas que se celebró en junio del año pasado en Los Ángeles y dijo que Estados Unidos «excluyó, fracturó e ignoró» el sentimiento de unidad y soberanía de los pueblos latinoamericanos.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, envió por su parte un mensaje en video para intervenir en el encuentro, dado que no se hizo presente para evitar que se concretara un plan «de la derecha neofascista» para agredir a la delegación venezolana y enturbiar el encuentro multilateral.

«Creemos que ha llegado el momento de que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños comience a construirse desde adentro con una visión muy clara de lo que debe ser el devenir de nuestros países y la necesidad de ir echando sólidas bases en la construcción de la unión de nuestros países, la unión para la liberación, la unión para el desarrollo, la unión para la construcción de un nuevo modelo de sociedad en esta América Latina», detalló.

Por último, los miembros de la Celac instaron a la Asamblea General de las ONU a poner fin al bloqueo contra Cuba, a la vez que saludaron los acuerdos alcanzados el pasado noviembre entre el Gobierno y la oposición de Venezuela en el marco del proceso de diálogo en México.

Télam


Declaración final de la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC 

[gview file=»https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/01/DECLARACION-DE-BUENOS-AIRES-Version-Final.pdf»]

Los temas más calientes en los discursos de la Celac

Por Carla Perelló

Los mandatarios y representantes de los 33 estados de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac) debatieron durante toda la jornada de este martes a puertas cerradas en la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado. Los presos políticos en la región, la «ideologización» del encuentro, la defensa de las democracias y la crisis en Perú fueron algunos de los temas centrales y más calientes.

La defensa de las democracias fue una de las consignas más repetidas este martes. Desde el discurso de apertura de Alberto Fernández cuando pidió protegerla de la «derecha fascista» hasta su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien calificó a América Latina y el Caribe como «una región pacífica, que repudia el extremismo, el terrorismo y la violencia política». Incluso el mexicano Andrés Manuel López Obrador envió un video en el que celebró: «Estamos a favor de todos los gobiernos de América Latina y el Caribe, de las políticas que se está siguiendo de una auténtica democracia, en contra de los golpes de Estado, tanto militares como mediáticos, o legales entre comillas.»

El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, también centró su discurso en la cuestión de la defensa de la democracia pero con un mensaje muy distinto. “Hay países acá que no respetan la democracia”, sentenció y, en los diez minutos que habló, cuestionó la “ideologización” del encuentro y del mecanismo que socios de la alianza como Brasil y Argentina insistieron en relanzar: “No puede haber aquí un club de amigos ideológicos. En la variedad estará la fuerza de esta organización (…). Mal hacemos en ponerle un tinte ideológico a la Celac. Cuidado con la tentación ideológica en los foros internacionales”, dijo.

Lacalle Pou condenó la apelación a la democracia, las instituciones y los derechos humanos que los miembros de la Celac planean incluir en el documento final. “Hay países acá que no respetan la democracia, los derechos humanos ni las instituciones. No tengamos una visión hemipléjica según afinidad ideológica”, cerró.

Aunque no hizo alusión a nadie en particular, es conocida su postura respecto a la situación en Venezuela. De hecho, aunque recientemente nombró a un embajador, se ocupó de aclarar que considera al Gobierno de Nicolás Maduro «una dictadura».

El mandatario venezolano no estuvo presencialmente en Argentina y a cambio envió a su canciller, Yban Gil. A último momento canceló su vuelo y el Ministerio de Comunicaciones denunció un «plan de la derecha neofascista» que marcharía el encuentro.  A pesar de eso, mandó un mensaje que publicó en sus redes sociales. Allí, marcó el contrapunto: «Venezuela está presente, somos un Estado fundador de la Celac, que hoy tiene más de una década». En su discurso llamó a la «unión en la diversidad respetando las características específicas de los modelos políticos, económicos y sociales de cada país».

Además de hacer eje en la integración latinoamericana y caribeña pidió «rechazar todo tipo de intervencionismo de fuerzas o potencias fuera de nuestra región: el mayor de los intervencionismos, intentar desestabilizar nuestras sociedades, del asalto al poder, amenazar a los países con intervenciones militares», dijo en sus más de 15 minutos de presentación.

El eje sobre la democracia también estuvo en boca del presidente chileno, Gabriel Boric. En un tono un poco más medido que su par uruguayo, habló de los valores de la «libertad y respeto por los derechos humanos y el principio de celebrar elecciones periódicas y genuinas», marcó. Su movimiento, en este caso, fue propositivo y en el sentido de sumarse al apoyo al diálogo que el Gobierno y un amplio sector de la oposición mantienen desde fines del 2022 para poder lograr la convivencia política entre los distintos sectores. De hecho, desde que comenzó el proceso de negociación, en México, la oposición venezolana comenzó cambió de estrategia y hasta llegó sacar a Juan Guaidó de la presidencia paralela, que ejercía desde 2019.

«Necesitamos ver a Venezuela de regreso en los foros multilaterales, manifestamos nuestro apoyo a una tradición pacífica, democrática y decidida por el pueblo de Venezuela, a la crisis política y humanitaria que golpea al país, y expresamos nuestra voluntad para colaborar en el diálogo entre los distintos sectores políticos del país, para encontrar una salida que permita la realización de elecciones libres, justas y transparentes, con supervisión internacional, el año 2024», expresó Boric.

El mandatario chileno, también se animó a abordar la situación en Nicaragua, en donde la presidencia de Daniel Ortega es cada vez más cuestionada. En esa línea, enfatizó sobre «el deber» que le asiste al país centroamericano de «avanzar hacia la libertad de los presos políticos (opositores que aún se encuentren detenidos en condiciones indignas). Porque sólo con la libertad y la dignidad se fortalece la democracia y el bienestar de nuestros pueblos», indicó.

Boric sobre Perú: «Nos debiera escandalizar»

El punto más picante (y esperado), tal vez fue, la mención a Perú. «No podemos ser indiferentes cuando hoy día en nuestra hermana República del Perú, con el Gobierno bajo el mando de Dina Boluarte, personas que salen a marchar, a reclamar lo que consideran justo, terminan baleadas por quien debiera defenderlas. Más de 50 personas han perdido la vida y eso nos debiera escandalizar», dijo.

En el país andino hay marchas desde el 7 de diciembre en contra de la gestión de Boluarte, a quien le exigen su renuncia, el llamado a elecciones anticipadas y el cierre del Congreso, luego de la destitución del expresidente Pedro Castillo. Desde entonces, hubo dos masacres en Ayacucho y Puno, en donde murieron casi 30 personas en el marco de la represión y, el fin de semana, la Policía intervino con tanques militares en la Universidad Mayor de San Marcos, la más histórica de Lima. Ahí, Boric, fue contundente: «Es inaceptable», dijo y comparó los hechos con «las tristes escenas de los tiempos de las dictaduras del Cono Sur».

«Frente a estos atropellos, reitero la voluntad de Chile a contribuir en todos los espacios multilaterales para acompañar un diálogo inclusivo, capaz de construir gobernabilidad democrática y asegurar el respeto a los derechos humanos», sumó el presidente chileno, y señaló la «imperiosa necesidad de un cambio de rumbo en el Perú, porque el saldo que ha dejado el camino de la represión y la violencia es inaceptable para quienes defendemos, y no me cabe ninguna duda que acá en CELAC esa voluntad es abrumadoramente mayoritaria, la democracia y los derechos humanos», reiteró.

El Destape

Más notas sobre el tema