Argentina | El Tercer Malón de la Paz acampa frente a la Corte Suprema de Justicia contra la reforma constitucional de Jujuy

Imagen: Bernardino Avila
1.340

El Tercer Malón de la Paz ya acampa frente a la Corte contra la Constitución de Morales

Por Laura Vales

Después de recorrer 1875 kilómetros —salió de Jujuy el 25 de julio y pasaron por Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Santa Fe— el Tercer Malón por la Paz llegó a la ciudad de Buenos Aires. Está integrado por comuneros de los pueblos originarios que habitan la provincia, movilizados en contra de la Reforma de la Constitución jujeña y reclaman que sea declarada nula, en defensa del agua y del derecho a sus tierras. El Malón se instaló por ahora frente al Palacio de Tribunales a la espera de una definición de la Corte Suprema de Justicia sobre la inconstitucionalidad de esta reforma que llevó adelante el gobernador Gerardo Morales.

Esta es la marcha indígena más grande desde el Bicentenario. Se decidió mientras en Jujuy las comunidades andinas mantienen, desde hace un mes y medio, cortes de ruta contra la Reforma Constitucional. Las sucesivas represiones dispuestas por Morales no han desarmado esta protesta, pero los cortes a su vez tampoco han conseguido hacer caer a la Reforma. Muchos de los que se mantienen en la ruta han sido judicializados, tienen abiertas acusaciones por delitos penales, o fueron intimados a pagar cuantiosas multas contravencionales. Por eso, el Malón, que representa a 400 comunidades,  no le puso fecha de cierre a su permanencia en Buenos Aires. La gravedad de la situación los fuerza a buscar en la ciudad capital del país las garantías constitucionales que en Jujuy les faltan.

Los tres objetivos de los maloneros son:

  • Exigir a la Corte Suprema que declare inconstitucional la Reforma que hizo sancionar de apuro el gobernador (y precandidato a vicepresidente de la Nación por Juntos por el Cambio) Morales.
  • Pedir al Congreso nacional la intervención de la provincia de Jujuy.
  • Que el Congreso apruebe una ley de Propiedad Comunitaria.

Solidaridades

En Buenos Aires, el Malón tuvo un recibimiento a lo grande. Las comunidades que atravesaron el país (vinieron collas, atacamas, okloyas, guaraníes) lo habían hecho combinando caminatas con trayectos en vehículos, y para el último tramo organizaron una marcha. La manifestación arrancó en Once, a las 9 de la mañana, pasó por el Congreso y el Obelisco y, en un mediodía que parecía de pleno verano, terminó frente al Palacio de Tribunales. A lo largo de ese camino se le fueron sumando grupos: movimientos sociales del conurbano, sindicatos, partidos políticos, espacios de arte callejero, vecinos que querían expresar su apoyo.

Era el día de la Pachamama, 1 de agosto. En el punto de largada, la plaza Miserere, los maloneros hicieron una ceremonia: la rogativa a la madre tierra para que las gestiones que vinieron a hacer terminen con éxito.

“En nuestro territorio se están violando todos los derechos. El pueblo está sufriendo a causa de un gobernador que gobierna como en dictadura y de los cómplices constituyentes. No fuimos consultados para la reforma, no tenemos derecho a manifestarnos, nos mandan a reprimir, no tenemos derecho a nada; lo digo con bronca porque mis hermanos han perdido la vista por disparos de la policía. Como Colón, que vino a saquear, detrás de esta Reforma de la Constitución de la provincia están las multinacionales esperando llevarse la riqueza”, dijo allí Arturo, uno de los comuneros, los hombros cubiertos por una Whipala, la bandera de siete colores.

En la cabecera de la marcha que avanzó por la Avenida Rivadavia se ubicó una primera línea de mujeres de las comunidades, las referentes de mayor edad. Varias vestidas con polleras, cholas, todas con las ropas coloridas del altiplano, llevando sombreros collas, de los que tienen vuelos en el ala, otros más rígidos, de color negro, que según explicaron en la marcha es el sombrero de uso guaraní. En los pies, zapatillas como las que se compran en cualquier lado, o sandalias con medias. Llevaban una bandera de arrastre con la consigna “Tercer Malón de la Paz. Jallalla” (Viva!).

-¡Arriba esas mujeres valientes!- les gritó, desde la vereda, Elisa, vecina sufriente de Buenos Aires, docente jubilada. A los costados de la marcha se veía bastante gente que, como ella, se había acercado suelta para expresar un respaldo. Enfermeros autoconvocados que se acercaron a tomar la presión y hacer curaciones de pies, docentes disidentes que distribuyen folletos explicando el conflicto.

Detrás de la cabecera se ordenaron las delegaciones de las distintas comunidades, llevando otros carteles, como “Abajo la reforma, arriba los derechos” o “Hasta que la dignidad se haga costumbre”.

En ese mismo primer sector de la movilización, el de las comunidades indígenas, marcharon unos cincuenta o sesenta sicuris (tocadores de sicus) que le pusieron fondo de fiesta a la protesta. Eran salteños, jujeños y otros varios residentes en Buenos Aires que dejaron los pulmones para cantar el ya instalado “Morales gato” (ladrón) que es la canción insignia de este ciclo de manifestaciones jujeñas.

Para la mitad de las cosas que se vieron en la marcha, a los rioplatenses nos faltan las palabras. Otras ropas, otros ritos, otros instrumentos de música, gestos con significados que se escapan: una comunera colla hace fuego en un tiesto sobre el que quema unas ramas, esparce después el humo, que perfuma la calle. “Eso que quema es molle (lo que aquí llamaríamos ramas de pimienta), ella está haciendo una sahumada para tirar buenas energías y pedir a la Pachamama lo que se necesita”, explica Graciela, también integrante del Malón, habitante de una comunidad de Abra Pampa.

–¿Y qué es lo que pide?

–Que caiga la Reforma y que se intervenga la provincia.

Atrás de la larga columna de las comunidades marchan las organizaciones de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano: la dos CTA, con sus sindicatos; la Unión de Trabajadores de la Economía Popular y sus movimientos sociales, también los movimientos de la izquierda partidaria y los de la izquierda independiente, el PTS, el PO. Aquí también se canta: “No queremos mano dura, no queremos represión, queremos para los pibes trabajo y educación”.

Esta es otra música, más cercana a la cumbia pero también jugada a colocar el ánimo bien arriba. Una banda de bombos y trompetas del barrio Don Orione parte la calle. La columna ya va por la Avenida de Mayo y 9 de Julio y en la esquina un grupo de turistas europeos se ha parado boquiabierto a mirar. Tienen una guía.

— …y si no me creían que este es un lugar de marchas, aquí la tienen–, les dice ella, con tono satisfecho.

–¿Son bolivianos?–, quiere saber un sesentón del grupo de turistas, alto y fornido, que en el mediodía de este verano en pleno invierno se ha puesto unos lentes de sol.

–Son argentinos– dice la guía, tajante. Y señala hacia la 9 de Julio, hacia el edificio del ministerio de Desarrollo Social:  “Y esa figura que se ve allá es la de Eva Perón, la mujer política más importante del país, de la que ahora les voy a contar”.

Sin fecha de regreso

Cuando llega a la plaza del Palacio de Tribunales, frente a la sede de la Corte Suprema, la marcha ha engordado en acompañantes. Entre las caras conocidas se ve a Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora), a Esteban «Gringo» Castro y Lito Borello (UTEP), a Hugo Godoy (CTA Autónoma) a Myriam Bregman y Nicolás del Caño (Frente de Izquierda) y Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista).

Las puertas de Tribunales están valladas. La marcha ha llegado hasta acá porque la Corte Suprema tiene para resolver una presentación de la Casa Rosada para que se declare inconstitucional la Reforma debido a que varios de sus artículos violan las garantías previstas por la Constitución Nacional.

“Queremos que la Justicia de la Nación se expida sobre la Reforma Constitucional de la provincia de Jujuy, algo que ya hemos planteado en la provincia misma, pero sin respuesta”, dice Armando Quispe, referente de la comunidad Queta.

Néstor Jerez, cacique del pueblo Ocloya, añade que “es necesario que la Justicia nos escuche porque Jujuy es un experimento de laboratorio de saqueo y represión”.

Frente a los tribunales, los comuneros montarán una vigilia. No está clara la modalidad que tomará, si va a ser un acampe, ni cuántos días de permanencia tienen previsto porque, como sucede en los cortes de ruta de Jujuy, las decisiones se van tomando en asambleas y de acuerdo a cómo se va desarrollando un proceso que pinta para largo.

Arturo, el comunero que tomó la palabra en el inicio de la marcha, en la plaza de Once, asegura que no tienen fecha de regreso. “Si no ganamos acá, allá nos espera la represión y las causas judiciales. Venimos a llevarnos un triunfo, pedimos que no nos dejen solos: si no ganamos, lo que empieza en Jujuy va a seguir por cada una de las provincias; lo que hoy nos pasa a los pueblos originarios va a llegar a las ciudades”.

Página 12


Qué es el Malón de la Paz y por qué está en Buenos Aires

Por María Eugenia Ludueña

Encabezado por mujeres de distintos pueblos indígenas, el Tercer Malón de la Paz llegó a Buenos Aires, tal como estaba planeado, en el Día de la Pachamama. La extensa caminata que hizo el 1 de agosto por la ciudad, desde Plaza Miserere a Tribunales, pasando por el Congreso y el Obelisco, cambió los colores y sonidos de la ciudad donde nunca antes habían flameado tantas wiphalas.

Después de haber recorrido más de 1800 kilómetros por diversas provincias y ciudades que abrazaron su lucha, el malón que salió de La Quiaca el 25 de julio llegó a Plaza Miserere, punto de inicio de su caminata en Buenos Aires. Y desde la mañana hasta la tarde recorrió calles y avenidas hasta llegar a Tribunales. Allí, frente al Palacio de Justicia, se realizó una ofrenda a la Pachamama y hubo también espacio para el reclamo, el baile y la música.

El Malón cohesiona los reclamos de mas de 400 comunidades de pueblos originarios de Jujuy y está integrado por sus comuneras y comuneros. Mientras en Jujuy se sostienen los cortes de ruta contra la reforma de la constitución, en Buenos Aires exigen tres puntos básicos:

-Que la Corte Suprema de Justicia declare inconstitucional la reforma de la carta magna provincial impulsada por Gerardo Morales -gobernador de Jujuy y candidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio-.

-Que el Congreso sancione una ley de propiedad comunitaria indígena.

-Que se tomen medidas para intervenir la provincia y cese la represión, la criminalización de la protesta, los hostigamientos y detenciones arbitrarias que vienen sufriendo activistas y militantes en Jujuy.

«Estamos aquí para acompañar la resistencia, la dignidad del Malón de la Paz. Aquí estamos pueblos de la Abya Yala apoyando a Jujuy tanto de Bolivia, Argentina, Ecuador, Perú. Estamos por la dignidad de la existencia de nuestros pueblos, por la tierra, por el territorio, por el agua, por el litio, por las riquezas que la madre tierra nos regala. En contra de los más ricos, de las grandes transnacionales que se llevan la vida de nuestros pueblos, no solamente es por Jujuy, es por la Argentina, es por la región, y es por el planeta tierra. Es por nuestra Pachamama, porque la crisis civilizadora nos llega a todas y todos a nivel mundial”, decía entrando a la Plaza de Tribunales uno de los grupos de mujeres encolumnadas.

Noelia Naporichi, de la comunidad Qom de la ciudad de Rosario, se sumó al malón desde esa ciudad: Noelia es comunicadora de la Agencia Telúrica, agencia de noticias indígena, anticolonial y antipatriarcal, y allí compartió: «Llevamos las demandas de los territorios y de les hermanes, vamos exigir que el gobierno se haga cargo de las atrocidades que han cometido en los territorios, sin una consulta previa. Pedimos la renuncia de Morales. Y además se haga responsable de todo los daños que se cometieron en los territorios de los hermanes de Jujuy y en muchos territorios más, dónde día a día se ejerce el #Terricidio«.

Madres de la Plaza y un rezo a la Pacha por Justicia y Paz

Taty Almeida, de Madres Línea Fundadora, también estuvo ayer frente a Tribunales, abrazando la lucha en el mismo reclamo: «Justicia y paz». Y recordó: «La única lucha que se pierde es la que se abandona»

Historia del Malón

El primer Malón de la Paz salió de Abrapampa, Jujuy, el 15 de mayo de 1946, bajo la primera presidencia de Perón, y marchó caminando hasta Buenos Aires para reclamar por sus territorios ancestrales. Pasó por varias localidades donde se fueron sumando columnas, algunas a mula y otras a pie. Pasaron por Salta y Tucumán, por Córdoba y Rosario. En el camino se fueron creando comisiones para recibirlos, asados y encuentros para acercarles donaciones de víveres y ropa. Llegó a Buenos Aires en julio. Pero a pesar de que fueron recibidos por las autoridades y fotografiados, sus integrantes fueron alojados en el Hotel de los Inmigrantes y retornados a Jujuy en tren.

 

Primer Malón de la Paz en Luján, 30 de julio de 1946.

El segundo Malón de Paz partió 60 años después, el 7 de agosto de 2006, hacia la capital provincial -Jujuy entonces estaba gobernada por Eduardo Fellner- para pedir el cumplimiento de una sentencia de la Justicia que ordenaba la restitución de tierras a las comunidades del pueblo kolla y guaraní. Integrado por comuneros de distintos departamentos y localidades jujeñas, exigieron se cumpliera la decisión judicial.

El Tercer Malón anunció que permanecerá en la Plaza de Tribunales a la espera de que se cumplan los tres puntos del reclamo.

Presentes

Más notas sobre el tema