Problemas del campo en las grandes ciudades: el Chagas en el conurbano bonaerense de Argentina – Por Rocio Rivero y Saux Cecilia

773

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Problemas del campo en las grandes ciudades: el Chagas en el conurbano bonaerense de Argentina

Por Rocio Rivero y Saux Cecilia*

Desde su descubrimiento hace más de un siglo, la enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, ha sido asociada principalmente con áreas rurales, viviendas de adobe y paja en el norte del país. En los años 1880, la población predominantemente rural, convivía con el parásito y su vector. Con el tiempo, la migración, la urbanización y la globalización han generado flujos poblacionales motivados por factores de expulsión (pobreza y desempleo) y factores de atracción (mejores condiciones de empleo y reunificación familiar) que han alterado esta dinámica epidemiológica. Ahora, los casos de Chagas también se presentan en zonas urbanas y, en nuestro país, la forma principal de transmisión es la llamada “vertical”, es decir transmisión del parásito de madre a hijo/a durante el embarazo. En efecto, algunos estudios han revelado que en el AMBA existe una presencia silenciosa de la enfermedad, con casos no detectados o sub-notificados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).

Existe evidencia de que el tratamiento realizado a los recién nacidos/as es 100% efectivo, previene las formas crónicas de la enfermedad y evita el ciclo de transmisión en el caso de futuras personas gestantes infectadas. Por esto, la ley nacional Nro. 26.281 sancionada en el 2007 y reglamentada en el 2022, establece pruebas de laboratorio (análisis de sangre) obligatorias y gratuitas de Chagas para mujeres embarazadas y recién nacidos/as. No obstante, en la práctica, la falta de formación de los profesionales y la idea errónea del sistema de salud de que es exclusivamente una enfermedad del norte del país, limitan la aplicación efectiva de la ley. Esto se traduce en ausencia en los controles prenatales específicos y obstaculiza el acceso a cuidados de calidad para las mujeres gestantes y sus hijos/as. Según el SNVS solo un 60% de las mujeres a nivel nacional y menos del 20% de los niños nacidos vivos concluyen con un diagnóstico.

Hacia mejoras en el acceso de la atención

En este contexto, es interesante el esfuerzo interdisciplinario de estudiantes e investigadores/as del Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) y profesionales de la salud asumieron el rol de abordar el estado de situación de la salud en un partido del conurbano bonaerense para aportar datos que mejoren el acceso a la atención sanitaria. Así inició el trabajo en un hospital ubicado en José C. Paz que aborda una situación preocupante en lo que respecta a la salud de las personas gestantes.

En un territorio atravesado por las inequidades sociales que registra un promedio de 3000 embarazadas anuales donde, la mitad de ellas, aproximadamente, llega al momento del parto sin haber recibido ningún control médico a lo largo de su gestación. Este escenario plantea serias preocupaciones, ya que existe la posibilidad de que estas personas puedan transmitir infecciones a sus recién nacidos durante el parto reduciendo la capacidad médica a atender situaciones en el acto. Este hallazgo resalta la falta de acceso a los cuidados y controles que deberían realizarse, principalmente en el primer nivel de atención, de acuerdo con las guías de atención durante la gestación, establecidas por ley en relación con infecciones como el VIH, la sífilis, la hepatitis B y el Chagas, entre otras.

Investigación territorial con impacto

En respuesta a esta problemática, el equipo de la UNPAZ junto con Investigadores de la ANLIS, el CONICET y profesionales de la salud local han iniciado estudios definidos para favorecer el acceso y la adhesión al diagnóstico de Chagas y otras infecciones. Su enfoque se centra en la evaluación de pruebas rápidas para tamizaje activo en el primar nivel de atención, especialmente en centros urbanos del AMBA. Se busca obtener datos para sobre la performance de estas pruebas para extender luego su uso a todo el territorio nacional.

La enfermedad de Chagas requiere un enfoque comunitario. Históricamente relegada en nuestro país y a nivel mundial, ha quedado a menudo en un segundo plano frente a otras urgencias de la salud pública, intereses de los laboratorios y la industria farmacéutica. Los afectados por esta enfermedad enfrentan discriminación, estigmatización y lamentablemente, en muchas ocasiones, fallecen sin ser notificados de que la padecían.

Más allá del diagnóstico, este equipo ha adoptado un enfoque integral para continuar sus investigaciones. Advierten que la salud está determinada por las condiciones de vida de la comunidad y para ello es necesario el caminar y escuchar al territorio, convocando a la comunidad a participar y diseñar los cuidados de salud.

Su ejercicio no solo pretende mejorar la detección de Chagas, sino que también está sentando las bases para un enfoque de salud pública más inclusivo y efectivo.

 

*Rivero es Licenciada en Biodiversidad (UNL, Santa Fe) y Doctora en Biología molecular y biotecnología (UNSAM), investigadora de la ANLIS-UNPAZ. Saux es investigadora de IDEPI-UNPAZ. El artículo contó también con el aporte del equipo de becarios del “Equipo Chagas”.

Más notas sobre el tema