China y la Celac apuestan por el multilateralismo en un encuentro en Pekín
El presidente chino, Xi Jinping, abogó por una relación más cercana y de mayor cooperación con América Latina y el Caribe en un contexto global de “confrontación geopolítica” y “proteccionismo”. Así lo manifestó como anfitrión del IV Foro de Ministros de China y los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrado en Pekín.
El canciller chino🇨🇳 Wang Yi también se reunió con sus homólogos de Cuba, Uruguay, Perú y Venezuela bajo el marco del Foro China-CELAC. pic.twitter.com/3CRji8dEQN
— Zhu Jingyang (@zhu_jingyang) May 12, 2025
Al encuentro asistieron los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Gabriel Boric, y Colombia, Gustavo Petro, y en representación de los demás países de la Celac, entre ellos Uruguay, participaron los ministros de Relaciones Exteriores.
La guerra comercial desatada por Estados Unidos fue objeto de varias alusiones durante el encuentro, aunque Xi no la mencionó. El presidente chino dijo que aunque exista una distancia territorial con América Latina “las dos partes presentan una larga historia de amistad”, y criticó la “persecución y hegemonía” ejercidas por otros países. “Frente a la corriente de confrontación geopolítica y de bloques, al auge del unilateralismo y del proteccionismo, China desea aunar esfuerzos con América Latina”, agregó Xi, según citó la revista Carta Capital.
En su intervención en el IV Foro Ministerial China-Celac, el Presidente @Petrogustavo destacó la importancia de un diálogo entre civilizaciones, especialmente con China, para impulsar la cooperación en energías limpias, descarbonización y tecnología. Propuso que América Latina se… pic.twitter.com/mdWGQQz994
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) May 13, 2025
El mandatario afirmó que el comercio entre su país y la región superó en 2024 los 500.000 millones de dólares, una cifra que es “40 veces mayor que al inicio del siglo”. Además, propuso nuevas iniciativas que vinculen a China con los países de la Celac, como un fondo de más de 9.200 millones de dólares en créditos para desarrollo.
“China aumentará sus importaciones de productos de alta calidad de países de América Latina y el Caribe e incentivará a sus empresas a expandir sus inversiones en esa región”, dijo el presidente chino, según citó la BBC.
El medio británico informó que Xi presentó varias propuestas en el encuentro, además de la nueva línea de crédito. Hablo de inversiones en infraestructura, de su voluntad de eliminar la exigencia de visados a cinco países, que no identificó, y manifestó su voluntad de ampliar la cooperación en “áreas emergentes”, entre ellas las telecomunicaciones, la energía limpia y la inteligencia artificial.
Durante su discurso en el encuentro, el presidente brasileño dijo que el actual sistema de gobernanza global “ya no refleja la diversidad que habita la tierra”. Al igual que Xi, Lula aludió a la guerra comercial que inició el presidente estadounidense, Donald Trump, y lamentó las “distorsiones” en el comercio internacional. Dijo que “las situaciones de crisis muestran que la prosperidad a largo plazo exige intercambios equilibrados y economías diversificadas”.
Participando en representación de la Presidenta @XiomaraCastroZ, en nombre de Honduras 🇭🇳 como miembro de la Troïka de CELAC en el IV Foro CELAC-China 🇨🇳en Beijing. pic.twitter.com/YcjKXmiLBX
— Enrique Reina (@EnriqueReinaHN) May 13, 2025
Lula consideró “imprescindible que la colaboración entre la Celac y China contribuya a fortalecer la industria y la innovación en la región” para “aprovechar al máximo el potencial de la cooperación”, que es “evidente, sobre todo, en el área de infraestructura”, en la que el apoyo chino es “decisivo”.
El lunes, el gobierno brasileño había anunciado que empresas chinas tienen planes de invertir más de 4.500 millones de dólares en sectores como la industria automotriz, la farmacéutica y las energías renovables.
Petro, cuyo país ejerce la presidencia rotativa de la Celac, se refirió a la política comercial exterior de China conocida como “ruta de la seda”. “Vamos a firmar la ruta de la seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos e independientes. Y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben ser en condiciones de libertad e igualdad”, dijo.
Para Petro, la humanidad se enfrenta al dilema de “cooperar o perecer” en un mundo marcado por la “fragmentación, las tensiones geopolíticas, las guerras, el deterioro ambiental y las brechas de desigualdad”. Consideró que el encuentro de este martes fue “por el camino correcto, por el camino del diálogo y por el camino de la defensa de la vida”, y dijo que “le corresponde a la Celac” invitar” a un diálogo entre civilizaciones, que debe ser “horizontal, no vertical”, y estar “libre de autoritarismos e imperialismo”.
A su vez, el presidente chileno dijo en el encuentro: “Estamos aquí para reafirmar que el multilateralismo y el diálogo, no las imposiciones unilaterales, son la vía para abordar los desafíos que enfrenta la humanidad”.
“En Chile defendemos la autonomía estratégica de nuestro país. Y decimos que la soberanía radica no sólo en el respeto a las fronteras materiales, sino a la decisión libre y soberana de poder decidir con quién y cuándo comerciar”, agregó Boric, y dijo que ahora “es el momento para dar un salto de calidad en la vinculación económica con China”. Consideró que, en ese “salto”, es fundamental “que se resguarden los principios del respeto mutuo y el reconocimiento de las particularidades de cada nación y sus estados de derecho”.
Declaración de Beijing de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-Celac
Los Estados Miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la República Popular China nos hemos reunido bajo la premisa de “Planificando Juntos el Desarrollo y la Revitalización, Construyendo Conjuntamente una Comunidad China-ALC con un futuro compartido”, en la ciudad de Beijing el 13 de mayo de 2025, para la IV Reunión Ministerial del Foro CELAC-China (FCC), donde intercambiamos puntos de vista con el propósito de reafirmar nuestro compromiso con el fortalecimiento del diálogo político, la cooperación y el entendimiento mutuo.
Valoramos la presencia del presidente de China Xi Jinping y de los Jefes de Estado y de Gobierno Gustavo Petro, de la República de Colombia, Luiz Inácio Lula da Silva, de la República Federativa de Brasil y Gabriel Boric Font, de la República de Chile.
Celebramos el décimo aniversario del establecimiento del Foro CELAC-China. Durante los últimos diez años, las dos partes han logrado resultados fructíferos en la cooperación birregional, sustentados en los principios de igualdad soberana, el respeto, la pluralidad, la apertura y el beneficio mutuo, gracias a los esfuerzos conjuntos y la cooperación Sur-Sur. En este contexto de múltiples relaciones con diferentes regiones del mundo, reiteramos nuestra voluntad, con apertura e inclusión, de continuar trabajando en la consolidación del Foro CELAC-China como una plataforma para la ampliación de la cooperación birregional entre América Latina y el Caribe y la República Popular China.
Creemos que, en un contexto de rápidos cambios globales, el FCC se ha convertido en una de las plataformas más relevantes para fortalecer la cooperación entre los miembros de la CELAC y China. Destacamos el papel solidario de los países del Sur Global y reafirmamos nuestra intención por coordinar esfuerzos para avanzar hacia la modernización y el desarrollo sostenible, vinculando las fortalezas y capacidades de nuestros Estados.
Consideramos las posibilidades planteadas en el “Plan de Acción Conjunto CELAC-China para la Cooperación en Áreas Clave (2025-2027)” y expresamos nuestra disposición a analizarlas con base en nuestros principios compartidos, con miras a abordarlas posteriormente de manera coordinada en los temas de interés para las partes involucradas.
Reiteramos nuestra disposición a cooperar en áreas clave para hacer frente a los desafíos globales, actuando de acuerdo con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional. Afirmamos que la cooperación regional y multilateral es esencial para el logro de un desarrollo sostenible, inclusivo y equilibrado en sus dimensiones económica, social y ambiental.
Enfatizamos que el desarrollo sostenible es una aspiración compartida por los pueblos del mundo y manifestamos nuestra disposición a promover el intercambio entre gobiernos para profundizar el aprendizaje mutuo en ámbitos como la infraestructura, la conectividad, la innovación científica y tecnológica, la transición energética y la reducción de la pobreza. Ambas partes reafirman su compromiso de apoyarse mutuamente en la exploración de modelos de desarrollo alineados con las características y necesidades de sus respectivas sociedades.
Las partes reconocen las contribuciones mutuas para salvaguardar la paz mundial, fortalecer la amistad y la cooperación y promover el desarrollo común a nivel global. Reiteramos el reconocimiento de la proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe.
Tomamos nota de varias iniciativas, que cuentan con la participación de algunos Estados, tales como el lanzamiento de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, propuesta por Brasil, así como la Iniciativa para el Desarrollo Global (IDG), la Iniciativa para la Seguridad Global (ISG) y la Iniciativa para la Civilización Global (ICG), propuestas por China, de las que algunos Estados son parte.
Valoramos la importancia de seguir avanzando en iniciativas que promuevan la integración regional, el desarrollo de infraestructura sostenible, la conectividad y condiciones adecuadas para la implementación de proyectos de cooperación. Reconocemos los aportes de las partes involucradas en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que ha apoyado el desarrollo económico y social en algunas zonas de ambas regiones.
Coincidimos en la importancia de defender el Derecho Internacional y de promover los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Estamos comprometidos con los principios de igualdad entre las naciones, el respeto mutuo por la soberanía y la integridad territorial. Apoyamos la solución pacífica de las diferencias, disputas y conflictos, respetamos la no injerencia en los asuntos internos de otros Estados, nos oponemos a la amenaza o al uso de la fuerza en las relaciones internacionales y a la imposición de medidas coercitivas unilaterales, y estamos comprometidos a promover un orden internacional más democrático. Los Estados miembros de la CELAC que mantienen relaciones diplomáticas con China reafirman su adhesión al Principio de Una Sola China.
Reiteramos la urgencia de reformar las instituciones de gobernanza global, para adaptarlas a las realidades del siglo XXI. Reconocemos la necesidad de reformar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con miras a hacerlo más representativo, democrático y eficaz, permitiendo que su composición responda de manera más adecuada a los desafíos globales y fortalezca la representación y la voz de los países en desarrollo, incluidos aquellos de América Latina y el Caribe. La reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debe adherirse a la consulta democrática.
China toma nota de la posición de los países de la parte de ALC de que ha llegado el momento para que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe asuma la Secretaría General de las Naciones Unidas, considerando que, de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno ha sido originario de la región.
Abogamos por un mundo pacífico y una globalización económica que sea inclusiva y mutuamente beneficiosa. En este sentido, subrayamos la necesidad de que la gobernanza económica global aborde las prioridades compartidas de todas las naciones, en particular las de los países en desarrollo. Reafirmamos nuestro respaldo a un sistema multilateral de comercio justo, transparente y basado en normas.[1]
Hacemos un llamado a la reforma del sistema financiero internacional con el fin de hacerlo más eficiente, más equitativo, mejor alineado con el mundo actual y capaz de responder a los desafíos que enfrentan los países en desarrollo, incluidos China y América Latina y el Caribe, en el cierre de la brecha de financiamiento para el cumplimiento de los compromisos internacionales.
A través de la globalización económica, buscamos profundizar la cooperación entre América Latina y el Caribe y la República Popular China, mejorando la conectividad. Trabajaremos para aumentar la seguridad económica y responder a los desafíos del financiamiento para el desarrollo.
Convocamos a todas las partes a considerar adherirse a los instrumentos internacionales sobre cambio climático, respetando el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, sin utilizar estos instrumentos para establecer nuevas barreras comerciales. Deben considerarse las condiciones específicas de los países en desarrollo, incluidos los de América Latina y el Caribe, así como los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y los países sin litoral.
Acogemos con satisfacción la celebración de la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30) en la región de América Latina y el Caribe, que tendrá lugar en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025, lo que brindará una oportunidad para fortalecer nuestros esfuerzos colectivos en la lucha contra el cambio climático. En este contexto, reiteramos nuestro compromiso con el multilateralismo, la cooperación internacional y el fortalecimiento de todos los pilares del régimen climático.
También subrayamos la importancia de operacionalizar plenamente y capitalizar adecuadamente los fondos relacionados con el clima establecidos en las COP anteriores, incluyendo el Fondo de Pérdidas y Daños y el Fondo Verde para el Clima, para apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo en el abordaje de los impactos del cambio climático y avanzar en una transición justa y equitativa.
Acogemos la celebración de la Segunda Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20 (CIRADR +20) en Cartagena, Colombia. Esta Conferencia, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), promoverá la cooperación Sur-Sur y considerará también experiencias, incluida la estrategia de revitalización rural de China.
Tomamos nota de la adopción y apertura a firma del Acuerdo sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina en Zonas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ), en el marco de las Naciones Unidas, así como de la oferta de Chile para acoger la secretaría del Acuerdo en la ciudad de Valparaíso.
Afirmamos que la gobernanza de las tecnologías emergentes y transformadoras, como la Inteligencia Artificial (IA), debe tener a las Naciones Unidas en su centro para garantizar discusiones inclusivas y legítimas.
Nos comprometemos a promover los derechos humanos, incluyendo la igualdad entre todas las personas, el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, considerar el cierre de brechas entre hombres y mujeres, y la protección de los derechos de la niñez, las personas mayores, las personas con discapacidad, los pueblos indígenas, las comunidades rurales, los pueblos descendientes de África y las personas en situación de vulnerabilidad, contribuyendo así a la igualdad, el desarrollo y la paz mundial.
Condenamos el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y rechazamos su asociación unilateral a cualquier religión, raza, etnia o nacionalidad. Advertimos sobre el uso indebido de los esfuerzos contra el terrorismo con fines incompatibles con el derecho internacional y reafirmamos nuestro compromiso con la cooperación internacional en medidas antiterroristas.
Creemos que la integridad es un valor compartido y que la prevención y lucha contra la delincuencia organizada transnacional y los delitos de tráfico de drogas y precursores químicos, el comercio ilegal de armas, la trata de personas, el tráfico de migrantes, la corrupción y la minería ilegal, entre otros; son esenciales para promover la justicia, el crecimiento económico y la protección del Estado de Derecho. Nos comprometemos a fortalecer la cooperación, incluida la colaboración judicial y en la aplicación de la ley, el intercambio de mejores prácticas y la acción conjunta en esta área, de conformidad con los acuerdos internacionales pertinentes.
Reafirmamos nuestro firme apoyo a la estabilidad de la República de Haití y nuestro compromiso de contribuir decididamente, dentro de nuestras respectivas capacidades, a Haití, en sus esfuerzos, junto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas, por restablecer un entorno de seguridad humana que favorezca la normalización de su situación política, económica y social, mediante un enfoque integral de desarrollo.
Agradecemos a organismos regionales como el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y por su participación en esta reunión. China reitera su disposición a entablar el diálogo y la cooperación con estas y otras instancias regionales, en consenso con los Estados miembros de la CELAC, con el fin de construir una red de cooperación abierta, inclusiva e integral entre América Latina y el Caribe y la República Popular China.
Expresamos satisfacción por los resultados positivos de este encuentro. Los Estados miembros de la CELAC agradecen a la República Popular China por los preparativos realizados. China, a su vez, expresa su reconocimiento a las presidencias pro tempore de la CELAC, Honduras y Colombia, por facilitar la participación de los Estados miembros.
Acordamos mantener la comunicación respecto a la convocatoria de la próxima sesión del FCC en 2028.
* La República Argentina estuvo ausente del Plenario Ministerial en la Cuarta Reunión del Foro CELAC-China y no participó en la adopción de estos documentos.
[1] El Gobierno de la República de Costa Rica se desasocia de este párrafo.