Inauguran en Panamá Semana Global del Clima
Auspiciada por la Organización de Naciones Unidas, ( ONU), la primera Semana Gobal del Clima este año abre sus puertas hoy en Panamá con la participación de expertos de 190 países.
En declaraciones a la prensa, la directora de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30, que tendrá lugar en la ciudad de Bélem, Brasil, en noviembre), Ana Toni, instó a fomentar el concepto de que una economía baja en carbono también puede ser un motor de crecimiento y desarrollo.
La funcionaria alabó en ese sentido la celebración en el istmo de la primera de estas jornadas a nivel regional, la segunda será en África, espacio en el que los especialistas buscan vías para alinear la economía con la descarbonización.
La economista y politóloga, también secretaria para Cambio Climático de la nación suramericana, abogó de otra parte por las energías renovables, la agricultura sostenible y la movilidad eléctrica como activos para impulsar una economía amigable con el medio ambiente que a su vez reduzca cada vez más las emisiones de carbono y puso como ejemplo a países como Brasil y China.
Además explicó que en América Latina y el Caribe hay grandes capacidades para ayudar en la lucha contra la crisis climática gracias a los recursos naturales.
La víspera se inauguró un evento paralelo a la Semana Global del Clima, la Cumbre de la Naturaleza, velada en la que secretario ejecutivo de ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, afirmó que las políticas claras y firmes en esa esfera son un antídoto contra la incertidumbre económica que ahora asola a un mundo que debe mantenerse en el camino ya comenzado del desarrollo de las energías verdes.
Durante su discurso, Stiell señaló que en medio del ruido que generan noticias sobre aranceles y barreras comerciales y de ralentización del crecimiento, es clave no perder la señal de que en todo el mundo hay proyectos de energía limpia en marcha.
Stiell recordó que los países deben presentar antes de la COP30, nuevos proyectos climáticos centrados en el crecimiento, a diferencia de sus predecesores, que solo se enfocaron en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
A su turno, el ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, llamó a traducir las metas climáticas en propuestas viables y en financiamiento concreto.
“Creemos firmemente que solo mediante la colaboración entre gobiernos, comunidades y el sector privado podremos cerrar la brecha entre los compromisos climáticos y su implementación efectiva sobre el terreno», remarcó.