Internacional | Reino Unido y la Unión Europea aumentan la presión sobre Israel por la ofensiva en Gaza

Compartir:

Reino Unido y la UE aumentan la presión sobre Israel por la ofensiva en Gaza

Aumentan las críticas internacionales a la campaña militar en el enclave palestino.

El Reino Unido y la UE han incrementado la presión sobre Israel por su renovada ofensiva militar en Gaza, luego de que un líder de la oposición israelí advirtió que el país corría el riesgo de convertirse en un “estado paria” debido a su campaña.

El ministro de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, dijo el martes que el Reino Unido congelaría las conversaciones sobre un nuevo acuerdo comercial con Israel en respuesta a la “abominable” situación causada por su ofensiva en Gaza.

Horas más tarde, la principal diplomática de la UE, Kaja Kallas, dijo que el bloque revisaría su acuerdo comercial con Israel a la luz de la situación “catastrófica” en el enclave palestino, después de que 17 de sus 27 estados miembros respaldaran la medida.

Las dos acciones se produjeron después de que Yair Golan, líder del partido Demócratas de Israel, dijera el martes que el gobierno de extrema derecha del primer ministro Benjamin Netanyahu estaba «poniendo en peligro» la existencia del país con su conducta en la guerra contra Hamas , lo que ha provocado preocupaciones incluso dentro de la administración del presidente estadounidense Donald Trump.

“Israel está camino de convertirse en un estado paria, como lo fue Sudáfrica, si no volvemos a actuar como un país sensato”, dijo Golan a la radio pública israelí.

“Un país sensato no lucha contra civiles, no mata bebés por hobby y no se propone expulsar poblaciones.”

Los comentarios de Golan provocaron una furiosa respuesta de Netanyahu, quien acusó al ex general de “incitación salvaje” y de “hacer eco de los libelos de sangre antisemitas más despreciables contra los soldados [de las Fuerzas de Defensa de Israel] y el Estado de Israel”.

Israel ha intensificado enormemente su ofensiva en Gaza en los últimos días, ampliando sus operaciones terrestres en el enclave y realizando ataques aéreos que han matado a cientos de palestinos.

Hasta el lunes, tampoco había permitido el ingreso de alimentos, ayuda, medicinas ni combustible a Gaza durante más de dos meses, lo que, según dijo la semana pasada un panel de la ONU, ha dejado a casi 500.000 palestinos enfrentando la hambruna.

Tom Fletcher, alto funcionario de la ONU, declaró el martes que 14.000 bebés en Gaza corrían el riesgo de morir en las próximas 48 horas si no llegaba la ayuda. A principios de este mes, advirtió sobre un inminente «genocidio» en Gaza.

Israel rechazó la acusación de genocidio y ha insistido en que sus restricciones a la ayuda que entra a Gaza fueron diseñadas para evitar que se desvíe a Hamás, el grupo militante palestino que controla el territorio.

Pero el enfoque de Israel —incluido un nuevo plan para permitir que una fundación poco conocida entregue ayuda a los palestinos en un puñado de puntos de distribución que se espera estén concentrados en el sur de Gaza— ha generado cada vez más críticas internacionales, incluso de algunos de sus aliados más firmes.

Netanyahu ha admitido que la decisión de permitir el ingreso de cantidades mínimas de ayuda a Gaza fue una respuesta a la presión de los “amigos” de Israel en todo el mundo y en el Congreso de Estados Unidos, que habían advertido al primer ministro israelí que “’no aceptaremos imágenes de hambruna masiva’”.

El Reino Unido, Francia y Canadá dijeron el lunes que tomarían “acciones concretas” contra Israel si no detenía la ofensiva y levantaba las restricciones a la ayuda que entraba a Gaza.

Las críticas internacionales se intensificaron el martes cuando el Reino Unido citó al embajador israelí por la escalada en Gaza y el primer ministro Sir Keir Starmer exigió a Israel que “incremente masivamente” la ayuda al enclave.

«Que niños inocentes sean bombardeados de nuevo es absolutamente intolerable», declaró Starmer ante el Parlamento británico. «El reciente anuncio de que Israel permitirá la entrada de una cantidad básica de alimentos a Gaza —una cantidad básica— es total y absolutamente insuficiente».

Lammy acusó al gobierno de Netanyahu de “planear expulsar a los habitantes de Gaza de sus hogares y trasladarlos a un rincón de la Franja en el sur, y permitirles recibir una fracción de la ayuda que necesitan”.

Lammy también criticó a Bezalel Smotrich, el ministro de finanzas ultranacionalista de Israel, quien dijo el lunes que Israel estaba “limpiando” Gaza y “destruyendo todo lo que queda” del enclave.

“Debemos llamarlo por su nombre: es extremista, es peligroso, es repelente, es monstruoso y lo condeno con la mayor firmeza posible”.

Un diplomático de la UE dijo que, independientemente del resultado de la revisión del acuerdo comercial con Israel por parte del bloque, “el hecho de que una gran mayoría de estados miembros lo haya solicitado envía una fuerte señal al gobierno israelí”.

Hubo más críticas por parte de Qatar y Francia.

El primer ministro de Qatar, el jeque Mohammed bin Abdulrahman al-Thani, dijo que el bloqueo de Israel a Gaza “no debería ser aceptable para la comunidad internacional”.

El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, dijo que París estaba “decidido” a reconocer un Estado palestino, sin establecer un plazo concreto para tal paso.

La ofensiva israelí en Gaza ha causado la muerte de más de 53.500 personas, según funcionarios palestinos. Durante el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, militantes mataron a 1.200 personas, según funcionarios israelíes, y tomaron a 250 como rehenes.

También existe una creciente preocupación internacional por la situación en la Cisjordania ocupada, donde Israel ha intensificado sus operaciones militares y la violencia de los colonos contra los palestinos ha aumentado.

El martes, el Reino Unido impuso sanciones a tres colonos israelíes, dos asentamientos ilegales y dos organizaciones que apoyan la violencia contra las comunidades palestinas en el territorio.

La UE también discutió la posibilidad de imponer más sanciones a los colonos violentos, pero la propuesta fue vetada por Hungría, dijeron dos diplomáticos.

FINANCIAL TIMES

Más notas sobre el tema