Argentina | Delegación del FMI arribó al país para iniciar la primera revisión técnica del acuerdo de U$D 20.000 millones

Compartir:

Una comitiva del FMI llega al país para evaluar junto al Gobierno el acuerdo vigente

Una delegación del Fondo Monetario Internacional arribará este martes a Buenos Aires para iniciar la primera revisión técnica del acuerdo vigente por USD 20.000 millones, firmado en abril. La comitiva mantendrá reuniones con funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central, en un contexto en el que la administración de Milei no logró alcanzar el objetivo de acumulación de reservas previsto.

La misión estará encabezada por el economista Bikas Joshi y tiene previsto auditar el cumplimiento del programa, que ya giró USD 12.000 millones de los 20.000 acordados. Y, según había anticipado el organismo a través de su vocera Julie Kozack el pasado 12 de junio, también «se debatirá la agenda de reformas de las autoridades».

Originalmente, el encuentro estaba previsto para el 15 de junio pero el Gobierno solicitó una postergación con el objetivo de acercarse a la meta de reservas. La intención era incrementar las Reservas Internacionales Netas en USD 4.400 millones y pasar de un saldo de USD -4.900 millones en marzo a USD -500 millones el pasado viernes 13.

Sin embargo, ese objetivo no fue alcanzado, lo que podría impactar en la decisión final del Directorio Ejecutivo del Fondo respecto a un nuevo desembolso por USD 2.000 millones.

A pesar de ese desvío, desde el organismo admitieron que «las políticas de la administración Milei siguen evolucionando y dando resultados impresionantes». Además, destacó como un avance los préstamos anunciados por el Banco Central y el Ministerio de Economía para reforzar el cumplimiento de las metas.

Filo.news


MSCI no le hizo caso a Caputo

Se terminaron las especulaciones del mercado: la empresa MSCI, que elabora índices de referencia sobre deuda soberana para los fondos globales, mantuvo a la Argentina en la categoría «standalone» (independiente). De este modo, el país deberá esperar por ahora para volver a ser ascendido a mercado de «frontera» o «emergente».

En concreto, el Morgan Stanley Capital International no incluyó a la República Argentina en la lista de países con posibilidades de ser reclasificados a «mercado frontera» o «mercado emergente». Salvo alguna excepción, Argentina recién podría ser incluida en la lista en junio de 2026 para ser reclasificada en junio de 2027. El mercado nacional mantiene la categoría de “mercado independiente” desde el 2021.

En el anuncio difundido por la empresa estadounidense, no se tuvo en cuenta la consulta para abrir un cambio calificatorio del mercado argentino. En cambio, dentro de la reunión anual, MSCI informó que los aspectos más destacados de la revisión fueron: una “posible reclasificación de Bulgaria”, seguir monitoreando la “implementación y adopción de medidas” para “mejorar la accesibilidad del mercado de valores de Corea”, proveer actualizaciones sobre “el estado de clasificación de mercado de Grecia” y continuar monitoreando “la accesibilidad del mercado de valores de Bangladesh”.

“MSCI está comprometido a garantizar que nuestras clasificaciones de mercado reflejen las realidades cambiantes de accesibilidad e invertibilidad global,” sostuvo Raman Aylur Subramanian, jefe de investigación de índices del MSCI. “Nuestra revisión anual continúa siendo una herramienta crítica para el diálogo con los participantes del mercado y para apoyar una mayor transparencia en los mercados de capitales en todo el mundo,” concluyó Subramanian.

La calificación de Argentina se equipara a naciones como Zimbabue, Líbano, Palestina, Botsuana, Ucrania y Panamá, debido a las múltiples restricciones cambiarias y la falta de acceso fluido al mercado de capitales.

Mercado

Este martes, el dólar oficial volvió a subir, aunque recortó su avance, mientras que los financieros operaron dispares. Esto ocurre un día después de que en las reservas brutas internacionales del Banco Central (BCRA) impactaran los 500 millones de dólares del Bonte y que la propia autoridad monetaria confirmara que en mayo intervino fuerte en los contratos del dólar futuro.

En ese contexto, el tipo de cambio oficial mayorista subió 3,50 pesos a 1.174 pesos para la venta, luego de haber saltado 28,50 pesos en dos días y cerca de 10 pesos durante las primeras horas de esta rueda. Así y todo, la cotización continúa debajo del cierre de mayo tras una buena liquidación de exportaciones.

Asimismo, la cotización minorista aumentó a 1.192 pesos para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). La autoridad monetaria cerró una nueva rueda sin intervenciones en el mercado oficial, pero las reservas brutas volvieron a crecer, en esta rueda 331 millones de dólares hasta los 41.218 millones, un nuevo máximo en dos años y medio.

En tanto, los ADRs de empresas argentinas escalaron hasta 8,5% en Wall Street, luego de varios días con importantes retrocesos, al tiempo que los bonos soberanos anotaron subas superiores al 2%.

Pagina12


 

Más notas sobre el tema