Cardenal salvadoreño exige información sobre migrantes venezolanos presos y pide a Bukele poner fin al estado de excepción

Compartir:

Cardenal salvadoreño exige información de migrantes venezolanos presos en el país

Ante la falta de información sobre los 252 migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos hacia El Salvador, el cardenal Gregorio Rosa Chávez solicitó en la iglesia San Francisco de San Salvador que el presidente Nayib Bukele proporcionara noticias sobre estos individuos, quienes llevan al menos cuatro meses extremadamente incomunicados.

Las primeras palabras del cardenal durante su petición se centraron en los derechos humanos de cada uno de los detenidos, enfatizando que los prisioneros tienen «derecho a lo mínimo que está establecido en la ley internacional».

Los migrantes fueron enviados a una cárcel de máxima seguridad destinada a pandilleros, tras ser acusados por Donald Trump de formar parte de la organización criminal conocida como el Tren de Aragua. Desde el 15 de marzo, no se ha tenido información sobre ninguno de ellos, ni siquiera por parte de familiares o amigos cercanos. Ninguno de estos casos es aceptado para poder ver a los detenidos.

Estas circunstancias llevaron a la Iglesia a intervenir y pronunciarse, pidiendo que El Salvador no se convierta en una prisión internacional, según el alegato del cardenal este miércoles.

Sin embargo, su solicitud no se limitó únicamente a los prisioneros; el cardenal también lamentó que alrededor de 40 periodistas se hayan visto obligados a exiliarse del país debido a la inseguridad y al clima de miedo que prevalece en la nación, como destacó el alto religioso.

Entre los múltiples argumentos presentados por el cardenal respecto a la situación del país, hizo un llamado a poner fin al estado de excepción que impera en su tierra. Reflexionando sobre la situación, expresó: «¿Cómo vencer el miedo? ¿Cómo tener derecho a hablar sin ser víctimas? Esa es la tarea, pero la realidad está ahí; el mundo entero la ve cada vez más clara».

teleSUR


Falta de coordinación en EE UU frustró acuerdo con Maduro para liberar a venezolanos detenidos en El Salvador

El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, supervisaba un plan para liberar a estadounidenses detenidos y a decenas de presos políticos venezolanos ofreciendo como intercambio el envío a Venezuela de 250 migrantes detenidos en El Salvador, según fuentes citadas por el diario The New York Times.

Pero ese acuerdo se truncó en parte porque el enviado especial de Trump a Venezuela, Richard Grenell, impulsaba un trato distinto: liberar a los estadounidenses a cambio de permitir a Chevron seguir operando en Venezuela, fuente clave de ingresos para el gobierno de Maduro.

Ambas gestiones se desarrollaron en paralelo con el mismo interlocutor venezolano, Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional. Sin embargo, la falta de coordinación entre el Departamento de Estado y el equipo de Grenell generó confusión en el gobierno de Nicolás Maduro, que terminó sin saber con quién hablaba realmente en la Casa Blanca.

Migrantes venezolanos detenidos en El Salvador como parte del canje

El plan liderado por Rubio y John McNamara, encargado de negocios en Bogotá que supervisa los asuntos venezolanos, contemplaba enviar un avión venezolano a El Salvador para recoger a los migrantes, mientras que Estados Unidos enviaría un vuelo a Caracas para repatriar a 11 ciudadanos estadounidenses y liberar a cerca de 80 presos políticos venezolanos. Estos últimos habrían podido elegir quedarse en Venezuela o trasladarse a El Salvador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sugirió en abril un acuerdo humanitario que intercambiara a todos los migrantes venezolanos por estadounidenses y presos políticos. Aunque Venezuela rechazó públicamente la propuesta al considerarla un secuestro de sus ciudadanos, las negociaciones siguieron en privado.

La oferta de intercambiar migrantes venezolanos en El Salvador por prisioneros sigue sobre la mesa, dijo uno de los funcionarios estadounidenses que habló en condición de anonimato con el NYT.

Propuesta de mantener operaciones de Chevron

Paralelamente, Grenell ofreció a Caracas un alivio de las sanciones petroleras, lo que permitiría a Chevron exportar crudo venezolano a cambio de la liberación de los estadounidenses. Grenell afirmó que discutió esta propuesta directamente con Trump y que tenía su apoyo, aunque en realidad no contaba con una aprobación formal.

Legisladores republicanos cubanoestadounidenses amenazaron con frenar la agenda doméstica de Trump si se relajaban las sanciones a Venezuela. Este factor, sumado a la tensión interna, terminó paralizando el posible pacto con Chevron.

La Casa Blanca no está dispuesta, por ahora, a prorrogar la licencia de Chevron en Venezuela, de acuerdo con las fuentes.

Una persona cercana a Grenell, conocedora de las conversaciones con Venezuela, dijo al New York Times que él no creía que fuera a producirse un canje que implicara a los migrantes venezolanos porque Trump nunca habría autorizado la liberación de los miembros de pandillas con acusaciones.

Grenell, según dijo la persona cercana a él, se sorprendió al enterarse del canje propuesto por el secretario de Estado y aseguró que es el único negociador autorizado en cualquier trato con Venezuela. Pero desde ese episodio Rubio ha tomado la iniciativa de hablar con los venezolanos, añadió otra fuente.

Los colaboradores de Trump dijeron que no había tensión entre funcionarios. “No hay fracciones ni divisiones. El presidente tiene un solo equipo, y todos saben que él es quien toma las decisiones en última instancia”, dijo en un comunicado Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca.

Mientras tanto, organizaciones como Foro Penal reportan récord de 85 extranjeros detenidos arbitrariamente en Venezuela, muchos de ellos usados como moneda de cambio en negociaciones con otros países.

Aunque Grenell logró la liberación de seis estadounidenses en enero, y luego la de Joseph St. Clair, veterano de las Fuerzas Aéreas, en mayo, muchos más ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes seguían bajo custodia venezolana o habían sido detenidos recientemente.

El Nacional

Más notas sobre el tema