Chaves desconvoca jornadas 4/3 y se enreda en agenda legislativa
El presidente Rodrigo Chaves retiró temporalmente de la agenda legislativa el polémico proyecto de ley sobre jornadas laborales 4/3, con el fin de dar prioridad a un préstamo internacional de apoyo presupuestario.
Sin embargo, la maniobra terminó revelando una falta de planificación que impidió tanto el avance del crédito como la continuidad del debate de las jornadas excepcionales.
La desconvocatoria del expediente 24.290, que permitiría jornadas laborales de 12 horas por cuatro días consecutivos con tres días de descanso, se comunicó a través del decreto ejecutivo 45078, emitido apenas 14 minutos antes del inicio de la sesión del Plenario legislativo del lunes por la tarde.
Esto ocurrió luego de que los diputados iniciaran por la mañana el análisis de las 2.564 mociones presentadas al proyecto, de las cuales apenas 10 fueron rechazadas en esa primera sesión.
Desde el oficialismo se justificó la acción señalando la urgencia de avanzar con el expediente 24.425, que autoriza un préstamo por $500 millones del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
Según la jefa de fracción, Pilar Cisneros, el país enfrenta vencimientos de deuda por esa misma suma este mes, y de otros $600 millones en noviembre, por lo que se requiere liquidez de forma inmediata.
“El retiro del proyecto es para avanzar con los préstamos de apoyo presupuestario. ¡Urge ese dinero!”, afirmó Cisneros al explicar la medida, aclarando que el retiro era únicamente para la sesión del lunes y que el trámite por vía rápida del expediente 24.290 seguirá su curso.
No obstante, la forma improvisada en que se manejó la agenda legislativa generó confusión e impidió cualquier avance sustancial.
Una moción de orden para replantear la agenda fracasó al no contar con el apoyo suficiente del Partido Liberación Nacional (PLN), lo que obligó a decretar varios recesos y emitir un segundo decreto ejecutivo para realizar nuevas desconvocatorias.
La presidenta en funciones de la Asamblea Legislativa, Vanessa Castro, confirmó posteriormente que la sesión matutina del martes quedaba suspendida, dado que el proyecto sobre jornadas 4/3 había sido retirado de la agenda.
La desorganización del Ejecutivo provocó un fuerte reclamo desde diversas bancadas. “¿No se dieron cuenta de que la vía rápida iba a obstaculizar la agenda legislativa? ¿No sabían que Hacienda requería $500 millones? Parece que están tomados o drogados”, criticó la diputada Monserrat Ruiz, del Partido Liberación Nacional (PLN).
El desorden también dejó al descubierto contradicciones en el oficialismo. Mientras Cisneros urgía la aprobación del préstamo, el diputado Daniel Vargas culpó a la Comisión de Asuntos Hacendarios por no haberlo aprobado antes.
Sin embargo, Carlos Felipe García, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), le recordó que el crédito había sido dictaminado desde enero y fue el propio Gobierno quien no le dio prioridad.
Desde el Frente Amplio (FA), la diputada Rocío Alfaro cuestionó la decisión de aplicar la vía rápida al proyecto 4/3, sabiendo que ello absorbería la agenda del Plenario por semanas o meses.
Su compañero Jonathan Acuña recordó que el Ejecutivo fue advertido con antelación de que tal ruta limitaría el trabajo legislativo a un único proyecto que, además, no cuenta con consenso.
La diputada independiente Kattia Cambronero también arremetió contra el Gobierno por la falta de planificación. “Por eso un proyecto con más de 2.500 mociones no se puede tener una vía rápida”, advirtió.
El Ejecutivo pretendía iniciar ese mismo lunes la discusión del crédito internacional, pero ni siquiera logró someterlo a votación en primer debate. En un solo día, el Gobierno se quedó sin avance ni en el proyecto laboral ni en el préstamo urgente, agravando la percepción de caos en su gestión de la agenda legislativa.
Además del expediente 24.290, el oficio MP-DMP-OF-0536-2025 retiró otros seis proyectos legislativos de la agenda, lo que evidenció la magnitud del ajuste improvisado por el Poder Ejecutivo en su intento por corregir el rumbo.
El expediente de jornadas 4/3, uno de los proyectos más polémicos del oficialismo, propone permitir turnos de doce horas diarias por cuatro días, seguidos de tres de descanso. El Frente Amplio y otros sectores sociales han advertido que dicha modalidad podría dificultar la continuidad educativa de las personas trabajadoras y limitar su desarrollo profesional y personal.
Mientras tanto, el Plenario espera nueva directriz del Ejecutivo para saber cuándo retomará el análisis del proyecto, cuyo avance se ha visto trabado por errores estratégicos del propio Gobierno.
Costa Rica: Gobierno retira proyecto de jornada 4×3 tras presión del Frente Amplio y rechazo social
El Ejecutivo costarricense desconvocó el controvertido proyecto de ley que pretendía imponer jornadas laborales de 12 horas cuatro días a la semana, tras una avalancha de más de dos mil mociones parlamentarias, la mayoría presentadas por el partido Frente Amplio.
El retiro se formalizó mediante el Decreto Ejecutivo N.º 45072-MP, con el que el Gobierno elimina la iniciativa de la agenda de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa. La decisión responde al interés del oficialismo en priorizar un préstamo del Banco Mundial, el cual, de ser aprobado por el Congreso, aumentará la deuda externa del país, generando nuevas cargas para el pueblo costarricense.
Desde la oposición, la jefa de fracción del Frente Amplio, Rocío Alfaro, calificó la estrategia del Ejecutivo como autoritaria, denunciando que busca “imponer el proyecto a la fuerza”.
Según Alfaro, la vía rápida usada para promover el plan cercena el debate democrático y desconoce los procedimientos legislativos básicos: “Este proyecto solo ha contado con nuestra oposición activa, mientras que la mayoría guarda silencio. Así podríamos llegar hasta noviembre sin resolverse”.
A las críticas políticas se sumó la advertencia del Colegio de Terapeutas de Costa Rica, que manifestó su rechazo al modelo de jornada 4×3 por sus riesgos comprobados sobre la salud física y mental de los trabajadores.
En un comunicado, la entidad profesional denunció que las largas jornadas pueden provocar trastornos musculoesqueléticos, fatiga extrema, ansiedad y desgaste emocional, al disminuir el tiempo de descanso y recuperación.
“No pueden hacerse cambios si antes no se garantizan condiciones laborales sostenibles para la población trabajadora”, subrayó el presidente del Colegio, Gabriel Peña, insistiendo en que cualquier reforma debe estar alineada con la protección integral del bienestar físico, emocional y funcional.
La iniciativa, conocida como jornada 4×3, fue impulsada hace más de dos décadas bajo el argumento de otorgar tres días consecutivos de descanso, a cambio de un horario de trabajo de 12 horas, pero ha sido ampliamente rechazada por sectores sindicales, gremiales y académicos.
La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (Undeca) calificó de inaceptable el uso de la “vía rápida” para aprobar el proyecto, señalando que se trata de una maniobra para erosionar derechos laborales y facilitar la sobreexplotación de la fuerza de trabajo costarricense.
Durante las últimas sesiones legislativas, el proyecto generó 2.564 mociones, de las cuales 1.800 fueron interpuestas por el Frente Amplio como mecanismo de resistencia parlamentaria. La estrategia fue necesaria, alegan, para frenar una reforma laboral que no ha contado con el consenso mínimo necesario en una sociedad democrática.