Cumbre progresista: líderes presentan siete propuestas en defensa de la democracia y llaman a un alto el fuego en Gaza
Por Bárbara Paillal
Este 21 de julio el Palacio de La Moneda fue centro del progresismo iberoamericano con la realización de la Reunión de Alto Nivel: Democracia Siempre organizada por el Presidente Gabriel Boric, quién extendió invitaciones a los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Uruguay, Yamandú Orsi y de España, Pedro Sánchez.
La cumbre progresista se desarrolló al interior del Salón Montt-Varas con el objeto de generar una serie de propuestas bajo tres ejes: el fortalecimiento de la democracia y el multilateralismo (Chile), la reducción de las desigualdades (Brasil) y la lucha contra la desinformación y la regulación de tecnologías emergentes (España). Tras la cita, se conoció que los mandatarios abordaron también el rol de las juventudes por petición de Colombia.
Más de dos horas de reunión después, los mandatarios culminaron el encuentro firmando una declaración conjunta donde además reafirmar una serie de compromisos por la defensa de la democracia, realizaron un llamado de alto el fuego en la Franja de Gaza.
“Hacemos un llamado urgente a un alto el fuego en Gaza y exigimos el acceso pleno, seguro y sin restricciones de ayuda humanitaria a la Franja, conforme a los principios del derecho humanitario, y bajo la coordinación de Naciones Unidas”, afirmaron.
En específico sobre las iniciativas acordadas que se pretenden presentar en el próximo encuentro, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, destacaron:
- El compromiso con la consolidación de una red de países y sociedad civil para impulsar mecanismos participativos que favorezcan el aprendizaje mutuo y la construcción colectiva de una democracia más abierta, inclusiva y conectada con las realidades ciudadanas.
- Apoyar el establecimiento de una red global de centros de pensamiento que generen análisis riguroso, fomenten un debate basado en datos y contribuyan a la búsqueda de propuestas en defensa de la democracia.
- La colaboración internacional para la transparencia algorítmica y de gestión de datos en el entorno digital y la cooperación técnica para una gobernanza digital democrática.
- El refuerzo a la Iniciativa Global de las Naciones Unidas y de la UNESCO para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático.
- El seguimiento del Compromiso de Sevilla como un paso constructivo para el fortalecimiento de la financiación para el desarrollo.
- El apoyo a la iniciativa de conformar una coalición que promueva y facilite el establecimiento de una fiscalidad progresiva y justa, así como fortalecer la cooperación fiscal internacional basada en los principios de transparencia, equidad y soberanía.
- La promoción de un Observatorio Multilateral de Juventudes frente al Extremismo, con el liderazgo de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), para generar datos, intercambiar buenas prácticas y diseñar políticas inclusivas desde una mirada interseccional y participativa.
En el marco del pronunciamiento que realizaron conjuntamente, el Presidente de Chile, Gabriel Boric, destacó que las amenazas contra la democracia provienen de grupos con distintos colores políticos y que, frente a este escenario, nadie puede salvarse solo.
”Acá no basta con apuntar a quien piensa distinto y decir esta persona o esta idea es una amenaza, tenemos que ser capaces de proponer una alternativa. La democracia tiene que cumplir, entregar resultados, mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo. Por eso, hablamos de resiliencia frente a la crisis climática y cómo combatirla con nuevas energías, por eso hablamos de crecimiento y cómo logramos crecimiento con justicia”, sostuvo.
En la misma línea, el Mandatario adelantó que otros líderes mundiales ya han confirmado su participación en el bloque y estarán presentes en la ONU, tales como: Claudia Scheinbaum de México; Xiomara Castro Honduras; Keir Starmer de Inglaterra; Mark Carney de Canadá; Anthony Albanese de Australia; Cyril Ramaphosa de Sudáfrica y Mette Frederiksen de Dinamarca.
En tanto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, llamó a la base del progresismo mundial a “encender la luz” cuando las “tinieblas llegan”. En ese sentido, indicó que actualmente en el mundo existe un “irracionalismo que está destruyendo la multilateralidad, es decir, el encuentro de la humanidad para resolver sus problemas fundamentales. Que recurre a las bombas, en mi opinión al genocidio, que destruye los fundamentos mismos del ser humano, quizás de la democracia, quizás de la libertad y que es necesario que la humanidad misma responda y responde comenzando porque sus dirigentes progresistas nos juntemos”.
Por su parte, el mandatario de Uruguay, Yamandú Orsi, dijo tener convicción de que muchos más países se van a unir en este objetivo: “Si nosotros aterrizamos la propuesta de democracia a cuestiones que la gente, los pueblos lo sientan, y si somos capaces de hacer la autocrítica de por qué en nuestros pueblos la democracia a veces sufre pérdida de credibilidad, si somos conscientes de que no estamos haciendo todo el esfuerzo posible por evitar el crecimiento de los extremismos y la pérdida de confianza en el diálogo, sin duda, (…) vamos a tener más adhesión”.
En su turno, el presidente de España, Pedro Sánchez, indicó que es hora de dar un paso a la ofensiva y responder coordinadamente. “Nuestras sociedades se enfrentan a una amenaza real, lideradas por una coalición de intereses entre oligarcas y ultraderecha, una internacional del odio y la mentira que avanza peligrosamente por desgracia en ambos continentes, por lo tanto también en el mundo, poniendo en riesgo derechos, libertades, por las que muchas generaciones que nos precedieron lucharon tanto y a veces llegaron a sacrificar su vida”, relevó.
Por último, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, valoró que la cumbre se llevara a cabo en La Moneda por su “simbología”, ya que en este lugar la “democracia chilena sufrió uno de los atentados más sangrientos”.
“Acordamos sobre la necesidad de regular las plataformas digitales y combatir la desinformación para devolverle al Estado la capacidad de proteger a sus ciudadanos. La clave para un debate público y plural es la transparencia de datos y una gobernanza digital global. Libertad de expresión no se confunde con autorización para incitar a la violencia, difundir el odio, cometer crímenes y atacar el estado democrático de derecho”, destacó.
Así, señaló que: “La justicia tributaria es otro paso para volver a poner la economía al servicio del pueblo, los super ricos deben asumir su parte en este esfuerzo. Solo el combate a las desigualdades sociales, de raza, de género, pueden rescatar la cohesión y la legitimidad de las democracias”.
En el marco de esta declaración, los mandatarios anunciaron, además, que la próxima cumbre en defensa y en busca de profundizar la democracia se realizará en España durante 2026.
Como última actividad de esta cumbre, tras participar de un almuerzo en Cancillería, los líderes se reunieron con representantes de la sociedad civil en el Centro Cultural Matucana 100.
No es un “gustito”: Presidente Boric defiende “Democracia Siempre” ante críticas opositoras
El Presidente Gabriel Boric respondió a las críticas que ha generado la cumbre internacional “Democracia Siempre”, desarrollada este lunes en La Moneda, que reunió a líderes como Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Pedro Sánchez (España), Yamandú Orsi (Uruguay) y Gustavo Petro (Colombia).
Desde la oposición, figuras como el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Iván Moreira (UDI), tildaron la instancia como “un gustito presidencial”. Frente a esos cuestionamientos, Boric afirmó: “Nunca es un mal momento para fortalecer la democracia, para reafirmar nuestras convicciones sobre multilateralismo y el respeto irrestricto a los Derechos Humanos, siempre”.
Durante su intervención inaugural, el Mandatario subrayó que la democracia es más que un sistema electoral. “La democracia no es solo una forma de administrar el poder, sino es un proyecto colectivo de justicia, de libertad, de dignidad, de igualdad”, expresó. Añadió que los desafíos actuales no provienen exclusivamente de dictaduras tradicionales o quiebres institucionales, sino de formas más sutiles como la desinformación, el crimen organizado y la corrupción. “Al crimen organizado no le tenemos que dar ningún espacio”, sostuvo.
Boric también señaló que la desinformación y el uso malicioso de tecnologías representan un riesgo real para las democracias, aunque enfatizó que no se deben combatir mediante la censura. “La democracia no le teme al disenso”, afirmó, marcando una diferencia entre enfrentar amenazas reales y restringir libertades. El Presidente explicó que la cumbre se propone remarcar una alternativa positiva frente al avance de discursos de odio, polarización y populismos. “Tenemos que identificar a esas amenazas, pero no sencillamente apuntarlas con el dedo (…) El objetivo de esta cumbre es remarcar la esperanza, ofrecer una alternativa a esas visiones de mundo”, dijo.
En su intervención, Boric también destacó que ha sostenido conversaciones con líderes internacionales como Claudia Sheinbaum (México), Keir Starmer (Reino Unido) y Mark Carney (Canadá), quienes manifestaron interés en sumarse a futuras instancias similares.