¿DESDOLARIZACIÓN?
Por Emir Sader*
Estados Unidos salió victorioso de la Segunda Guerra Mundial. Naturalmente, el dólar se convirtió en la moneda universal. A medida que la economía estadounidense se consolidaba como la más fuerte durante las décadas siguientes, la dolarización de la economía mundial se fortaleció.
La situación mundial reciente ha vuelto a cuestionar la idea de dolarizar la economía mundial. Lula defendió la adopción de medidas para debilitar el uso del dólar en el comercio internacional.
“Creo que el mundo necesita encontrar la manera de que nuestra relación comercial no tenga que ver con el dólar. En el caso de Argentina o China, no es necesario”, declaró. “Nadie ha determinado que el dólar sea la moneda estándar. ¿En qué foro se determinó?”.
Según él, la sustitución del dólar en el comercio internacional “es algo irreversible; ocurrirá hasta que se consolide”. La propuesta cuenta con un amplio apoyo de algunos países BRICS, incluida Rusia.
En su mensaje a la reunión de los BRICS, Vladimir Putin abogó por aumentar el uso de las monedas locales en el comercio entre los países del bloque. Donald Trump, a su vez, aprobó la propuesta, ya que es uno de los aspectos que más le afectan: la desdolarización. Afirmó que los países que se alineen con lo que denominó las «políticas antiamericanas» de los BRICS pagarán un arancel adicional del 10%.
La presidenta del Banco BRICS, Dilma Rousseff, afirmó que ve indicios de un aumento en el uso de divisas en las transacciones comerciales. Argumentó que la hegemonía del dólar implica el suministro de divisas al resto del mundo, lo que resulta en el debilitamiento del proceso de industrialización.
«¿Cómo se suministran dólares al resto del mundo?», pregunta Dilma. «Se incurre en un déficit de cuenta corriente. Al incurrir en un déficit de cuenta corriente, se suministran dólares al resto del mundo y se obtiene un beneficio. ¿Cuál es el beneficio? Se financian los déficits a un costo muy bajo: uno en la cuenta corriente y el otro en el déficit fiscal. Pero se convierte en un país, como Estados Unidos, desindustrializado. Se pierde la industria», concluye.
“También veo una búsqueda de seguridad”, continúa Dilma. “Nadie quiere sufrir las consecuencias por mal camino. Por eso, creo que hay mucha diversificación en marcha”. “Hay un movimiento por parte de los países para valorar las transacciones comerciales en sus propias monedas”.
Este es el camino para lograr la desdolarización total, lo que significaría la creación de su propia moneda, una alternativa al dólar. Esto tendría que ocurrir en otra comunidad, en este caso, los BRICS.
Uno de los objetivos principales de los BRICS es precisamente reducir la hegemonía del dólar como moneda cuasi oficial en los intercambios comerciales. Fue al concluir la importante reunión, celebrada en Río de Janeiro, que Lula hizo esta declaración.
* Emir Sader es Sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).