Ecuador | El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) denunció ante la CIDH la desaparición forzada de 33 personas en 2024

Compartir:

«Es una agonía cada día»: CIDH escucha testimonios de familiares de 33 desaparecidos en Ecuador

Padres, madres, tías y hermanas de 33 víctimas de desapariciones forzadas en Ecuador, en el contexto del conflicto armado interno, comparecieron ante la CIDH este 23 de julio de 2025.

La desaparición forzada de los cuatro niños de Las Malvinas en Guayaquil no sería el único caso en Ecuador de este tipo. Y este 23 de julio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) escuchó los testimonios de los familiares de 33 personas desaparecidas, de forma forzada y en operativos militares, en Ecuador.

Según argumenta y ha investigado el Comité Permanente de Defensa de Derechos Humanos (CDH), estas 33 desapariciones ocurrieron en el contexto del patrullaje militar y tras las declaratorias de estados de excepción y el llamado conflicto armado interno.

Esta ultima figura ha sido invocada por el gobierno de Daniel Noboa en Ecuador para luchar contra el crimen organizado y las bandas de delincuencia organizada.

Pero, de acuerdo con el CDH, las medidas han derivado en presuntos abusos militares y casos como el de los cuatro niños detenidos y luego asesinados en Taura.

«Mi hijo es inocente», dicen familiares de 19 militares detenidos por fuga de alias Fede
Los cuatro menores fueron capturados por militares y cuyos cuerpos aparecieron quemados días después. Sus muertes provocaron conmoción y 16 uniformados fueron vinculados al caso.

«Desde el momento en que los militares se lo llevaron, emprendimos una búsqueda incansable por todo el país, con recursos propios, y hasta el momento el Estado ecuatoriano no da respuesta», Diana Roca, tía de Dave Robin Loor Roca, joven de 20 años desaparecido el 26 de agosto de 2024.

Los testimonios de los familiares fueron desgarradores, en medio de lágrimas, y que conmovieron a varios de los delegados de la CIDH que se conectaron a la audiencia este miércoles.

«Tenemos miedo y terror de salir a las calles, que se nos lleven a nuestros hijos. (…) Que se pongan en nuestros zapatos para que sientan lo que sentimos, es una agonía que se vive cada día».

Madre de uno de los 33 desaparecidos en Ecuador
Otro hombre, llamado Gerano Valencia, llegó desde Esmeraldas hasta Guayaquil para comparecer ante la CIDH vía online. Contó la historia de su sobrino, Cirilo, quien dijo fue llevado por militares durante un patrullaje, y «desde ahí no sabemos dónde está, no tenemos respuesta alguna».

Aministía Internacional investigó otro casos

En la audiencia también participaron delegados de la ONU, del gobierno de Ecuador y de Amnistía Internacional (AI).

A nombre de esta última entidad habló Camila Ruiz, quien explicó que la organización documentó cinco casos en los que se presume hubo desaparición forzada a manos de militares ecuatorianos.

«Hemos tenido acceso a cinco casos de posibles desapariciones forzadas en 2024 en el marco del estado de excepción y el plan Fénix, y el consecuente desliegue de las Fuerzas Armadas», dijo Ruiz.

En todos los casos, señaló Ruiz, existen elementos que «configuran desapariciones forzadas o privaciones de libertad fuera de la ley».

«Existe preocupación por posibles infracciones a las obligaciones del Estado de actuar con la debida diligencia».

Camila Ruiz, Amnistía Internacional
También lamentó que la Fiscalía, si bien ha iniciado con las tareas de búsqueda de los desaparecidos, no tiene directrices adecuadas para cada caso.

Esto concuerda con las declaraciones del Comité Permanente de Defensa de Derechos Humanos de Guayaquil, organización que rechaza que la Fiscalía califique los casos como desapariciones comunes o secuestros, lo que, señalan, perjudica las investigaciones.

Preocupación de la ONU

Por su parte, el representante regional para América del Sur, Jan Jarab, reconoció que «la violencia vinculada a grupos del crimen organizado se ha intensificado considerablemente en los últimos años»

Jan Jarab añadi: «siendo legítimo y necesario que adopte medidas que protejan a la población, hay que asegurar al mismo tiempo que dichas acciones aborden igualmente las causas estructurales de la violencia, y se implementen en pleno respecto con los derechos humanos».

También expresó: «Nos preocupan las alegaciones existentes sobre violaciones de derechos humanos, incluidas desapariciones forzadas, presuntamente cometidas por miembros de fuerzas de seguridad en el marco de las medidas adoptadas por Ecuador para combatir el crimen organizado».

PRIMICIAS

Más notas sobre el tema