El futuro del cobre en Chile y Perú tras los aranceles de Trump
El metal rojo enfrenta un futuro incierto: con un impuesto de arancel anunciado por EE. UU., Chile y Perú deben evaluar cómo sus economías reaccionarán a la volatilidad de los mercados internacionales. Mientras algunos prevén beneficios a largo plazo, otros temen que el impacto inmediato sea irreversible.
El reciente anuncio de Donald Trump sobre la imposición de un arancel del 50% sobre las importaciones de cobre ha sacudido los mercados internacionales y encendido las alarmas en los países productores más grandes del mundo.
Chile y Perú, que representan una parte sustancial de las reservas y exportaciones globales de cobre, se encuentran ahora en una encrucijada: ¿serán capaces de transformar esta amenaza en una oportunidad o el impacto será demasiado fuerte para sus economías? Los aranceles, programados para entrar en vigor a partir del 1 de agosto, plantean más preguntas que respuestas sobre el futuro de esta industria clave en ambas naciones.
El presidente del Consejo Minero de Chile, Joaquín Villarino, reaccionó rápidamente a las noticias del anuncio de Trump. En una entrevista con Forbes, dejó claro que la medida no traería buenas noticias para el gremio. El reciente anuncio de Donald Trump sobre la imposición de un arancel del 50% sobre las importaciones de cobre ha sacudido los mercados internacionales y encendido las alarmas en los países productores más grandes del mundo.
Chile y Perú, que representan una parte sustancial de las reservas y exportaciones globales de cobre, se encuentran ahora en una encrucijada: ¿serán capaces de transformar esta amenaza en una oportunidad o el impacto será demasiado fuerte para sus economías? Los aranceles, programados para entrar en vigor a partir del 1 de agosto, plantean más preguntas que respuestas sobre el futuro de esta industria clave en ambas naciones.
Villarino dejó claro que la medida no traería buenas noticias para el gremio. “Chile importa más de lo que exporta a los Estados Unidos y provee más del 50% del cobre que consume Estados Unidos. Ellos no tienen la capacidad de producir su demanda de manera muy rápida”, explicó.
Ese análisis refleja un punto clave: la dependencia de EE.UU. del cobre chileno, especialmente en lo que respecta a la producción de cátodos, un componente crucial para industrias como la electrónica y la automotriz.
A la espera
La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, reforzó la cautela ante la incertidumbre que acompaña el anuncio. “No ha habido una notificación oficial y, en consecuencia, tampoco conocemos los alcances precisos de estas decisiones que se han comunicado en términos todavía muy generales”, indicó.
Las autoridades chilenas, así como las del sector privado, se mantienen a la espera de más detalles, lo que refleja la naturaleza ambigua de la medida y la necesidad de una respuesta más precisa por parte de Estados Unidos.
Aunque Chile se ve como el mayor productor de cobre a nivel mundial, con una cuota de aproximadamente el 65% de las importaciones de cátodos de cobre a EE. UU., la incertidumbre en torno al alcance del arancel sigue siendo significativa.
Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, en 2024, Estados Unidos consumió 1,6 millones de toneladas de cobre refinado, de las cuales más del 36% provino de Chile. En cuanto a las exportaciones de cobre, Codelco, la estatal chilena, ha visto cómo sus envíos a EE. UU. representan solo el 11% del total de sus exportaciones, pero la posible afectación de estos flujos podría generar consecuencias a largo plazo si el arancel se mantiene o se expande.
¿Y qué pasará con Perú?
Perú, por su parte, es el tercer mayor productor global de cobre, detrás de Chile y el Congo. Sin embargo, el impacto directo de los aranceles de Trump sobre sus exportaciones podría ser limitado.
De acuerdo con el analista José Gonzales, editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, las exportaciones de cobre de Perú a EE. UU. representan solo un 3% del total anual. “El golpe directo a las exportaciones sería marginal”, comentó
Explicó, además, que lo que podría afectar a Perú serían las tarifas sobre productos derivados del cobre, procesados en países como China o Vietnam, que luego son enviados a Estados Unidos.
El director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, también advirtió que el impacto depende de si los aranceles se aplican solo al mineral en bruto o también a los productos derivados.
“Si es solo cobre como mineral en bruto, Estados Unidos no es un destino relevante, entonces el efecto sería relativamente pequeño”, señaló Vásquez. Sin embargo, agregó que, si se incluyen los productos derivados, como cátodos y chapas, las exportaciones de cobre peruano a Estados Unidos podrían verse afectadas.
A pesar de ello, los números siguen siendo bajos en comparación con otros destinos, como China, que concentra alrededor del 73% de las exportaciones de cobre de Perú.
Las arcas fiscales
El ministro de Economía y Finanzas de Perú, Raúl Pérez-Reyes, destacó que la subida en los precios del cobre, que podría desencadenarse por esta medida, podría beneficiar a las arcas fiscales de su país en el corto plazo, siempre y cuando no haya una disrupción mayor en los mercados de destino.
No obstante, también reconoció los riesgos asociados a una escalada comercial global entre EE. UU. y China. La incertidumbre sobre la aplicación de los aranceles podría generar una volatilidad significativa en los mercados internacionales, afectando la estabilidad y los precios del cobre en el futuro.
En el caso de Chile, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, también se refirió a la situación, asegurando que la medida no necesariamente tendría efectos inmediatos.
“Codelco, como la mayor productora a nivel mundial, somos y seguiremos siendo un proveedor seguro y confiable”, comentó. Aunque también destacó que el mundo necesita cada vez más cobre para enfrentar la transición energética global, lo que podría jugar a favor de Chile si se logra mantener una buena relación comercial con otros países, incluso si las políticas de Trump se mantienen en pie.
Circunstancias diferentes
Aunque Chile y Perú enfrentan circunstancias diferentes debido a su papel en el mercado global del cobre, ambos países coinciden en que las políticas de Trump representan un desafío. La pregunta clave es cómo manejarán este desafío.
Chile, con su dominio en la producción de cobre, podría beneficiarse de una diversificación de mercados, tal como lo sugiere la ministra Williams, quien destacó que la creciente demanda global por cobre, impulsada por la transición energética, podría ser una gran oportunidad para el metal chileno.
Por su parte, Perú, con una dependencia menor de EE. UU., tiene la oportunidad de fortalecer sus relaciones comerciales con otros países, especialmente China.
El analista Dante Vera, de V&C Analistas, comentó que la situación podría ser más beneficiosa para Perú si logra aprovechar su posición geopolítica en el contexto global. “Lo que debe buscar Perú es lograr un equilibrio justo para los intereses del país, asegurando que el cobre, junto al litio, sea clave para dejar una huella global en la transición energética”, señaló.
El impacto en el dólar
La reciente decisión de Trump también está generando incertidumbre en los mercados de divisas. Tras el anuncio de los aranceles, el dólar se debilitó en las economías de Chile y Perú, y los analistas prevén que la moneda estadounidense podría continuar su tendencia a la baja.
En Perú, por ejemplo, el tipo de cambio se proyecta que descienda de S/ 3.55 a S/ 3.50, mientras que, en Chile, el peso cayó a 942 pesos por dólar. Sin embargo, como señaló Diego Marrero, portfolio manager de Blum, “la demanda por cobre se mantendrá firme, lo que podría seguir impulsando una apreciación del sol frente al dólar”.
El gerente de seguros financieros y pensiones de Rimac Seguros y Reaseguros, Javier Gamboa, agregó que el mercado está aún tratando de determinar si los altos precios del cobre pueden mantenerse a largo plazo.
“Si el precio se sostiene, será un viento a favor para Perú y Chile y sus respectivas balanzas comerciales, por un efecto precio favorable”, afirmó.