Perú: se enfriará crecimiento para el segundo semestre

Compartir:

Perú: se enfriará crecimiento para el segundo semestre

La última semana la presidenta Dina Boluarte volvió a jactarse de las cifras económicas del Perú, adjudicándose un crecimiento que no basta para generar empleo de calidad y reducir significativamente las cifras de pobreza, que aún están por encima de antes de la pandemia. Es que, si bien el Perú creció 3.13% entre enero y mayo de este año, el país necesita avanzar a un ritmo superior al 4%, lo cual no ocurriría, al menos en 2025, porque para el segundo semestre se espera un enfriamiento económico y no precisamente por el clima.

El dinamismo tiene varios escenarios en contra que a continuación explicaremos. Uno de ellos está referido a los conflictos sociales generados por la minería ilegal, que han significado bloqueo de carreteras y una afectación económica principalmente en las regiones del sur.

Al respecto, el economista sénior del Instituto Peruano de Economía (IPE) Miguel Alzamora recordó los atentados en minera Poderosa (Pataz) que han pasado factura al sector minero, el cual en mayo registró una caída de 6.92%, la más pronunciada desde junio del año pasado.

“El bloqueo de carreteras no es un tema menor. La producción de oro en La Libertad fue de 0% en mayo por la situación de Pataz. Atentados como ese hacen que se retrase la producción minera”, detalló. Más todavía si la violencia en esa zona vino seguida de una pésima decisión del Gobierno, de paralizar toda la producción de la minería formal durante varios días.

Riesgos presentes

El inicio de la campaña preelectoral en la segunda mitad es, sin duda, una de las principales barreras para la economía peruana, lo cual contribuirá a la desaceleración. El representante del IPE explicó que dicho proceso desacelera el consumo y la inversión.

Hugo Perea, economista jefe para Perú del BBVA Research, precisó que si bien en el primer semestre el país habría crecido alrededor del 3.5%, para el periodo julio-diciembre se esperaría un avance de entre 2.6% y 2.7%.

El analista coincide en que la campaña genera ruido político, pero también consideró que, si la guerra comercial se acentúa, podría tener un impacto mayor en el mercado mayor.

Un tema que sigue siendo una piedra en el camino del crecimiento es la inseguridad. Esta ola de violencia que se vive en el país, según precisó, afecta decisiones de inversión, consumo y desvía recursos que podrían ser usados para otros fines.´

“Nosotros hemos estimado que el costo aproximado de la inseguridad es de 3.1% del producto bruto interno. Vemos, por ejemplo, emprendimientos que cierran”, añadió. Otra de las preocupaciones es que el 27 de julio comienza la legislatura y una de las incertidumbres que genera este periodo es el impulso a propuestas que solo buscan el aplauso y generan más gastos al Estado.

Para el profesor de Economía de la Universidad del Pacífico e investigador CIUP, Carlos Casas, hay iniciativas populistas que pueden terminar golpeando a la economía. “Hay un riesgo. Seguramente, vamos a observar una mayor actividad congresal con propuestas populistas, reducciones de impuestos para casas de apuestas online, en fin, veremos qué sucede”, indicó.

No obstante, destacó que una de las ventajas que tiene el Perú es el buen precio internacional de los metales, aunque lo que se necesita también es impulsar proyectos mineros que promuevan la producción.

Mientras, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, ha informado que no modificará la regla fiscal, con lo cual se espera que el déficit fiscal alcance el 2.2% del PBI este año. Aunque los analistas consultados destacaron que no se modifique la meta, coincidieron en que se registrará incumplimiento por tercer año consecutivo.

Perú 21


 

Más notas sobre el tema