Perú superará a Chile como el mayor exportador de frutas en 2025
Jordan Arce
Para este 2025 está proyectado que el Perú supere a Chile en exportación de frutas, posicionándose como el líder en Sudamérica y uno de los principales exportadores del mundo. Este avance en el sector agrícola es el resultado de una serie de factores que han impulsado la competitividad peruana a un ritmo impresionante, destacando no solo la cantidad, sino también la calidad de los productos.
Con un crecimiento sostenido y un mercado internacional cada vez más receptivo, Perú se prepara para dejar atrás a su vecino del su en este lucrativo mercado global, de acuerdo a datos oficiales. La clave detrás de este ascenso se encuentra en las cifras proyectadas para este año. Según un informe de la Dirección General de Políticas Agrarias del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), las exportaciones peruanas alcanzarán un valor de US$10.194 millones en 2025, cifra que superará los US$9.979 millones estimados para Chile.
Este análisis resalta el crecimiento imparable de las exportaciones peruanas, que se han expandido a una tasa promedio anual del 11%, mientras que las de Chile lo han hecho a un 6,1%. El informe también destaca el crecimiento sobresaliente en el sector de frutas. Entre 2010 y 2024, las exportaciones de frutas peruanas aumentaron a una tasa anual promedio del 19,6%, mientras que las de Chile lo hicieron a 6,8%.
Este fenómeno se debe principalmente a productos como el arándano y la palta, los cuales han desplazado en volumen y valor a sus competidores chilenos. La uva, otro producto clave, podría consolidarse como una de las grandes apuestas peruanas si las condiciones climáticas siguen siendo favorables
La clave del crecimiento de Perú como exportador de frutas
Paola del Carpio, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo, mencionó que el crecimiento de la agroexportación en Perú se ha dado a pasos agigantados en los últimos diez años.“A pesar de los problemas climáticos y las dificultades, hemos tenido un valor de exportaciones de 10 mil millones de dólares, lo que refleja un crecimiento de casi tres veces en una década”, indicó.
Del Carpio enfatizó el crecimiento de productos como los arándanos, que han crecido de manera asombrosa, pasando de casi cero a multiplicarse por 100 en los últimos diez años. Este crecimiento ha sido respaldado por políticas de apertura comercial, acuerdos fitosanitarios, y una innovación constante en las prácticas agrícolas. “La clave del éxito ha sido la innovación, investigación, y la identificación de la semilla adecuada para las condiciones climáticas peruanas”, añadió.
También destacó que la reducción de obstáculos burocráticos y la apertura de nuevos mercados ha permitido a las agroexportaciones peruanas alcanzar nuevos horizontes, destacándose productos que ahora son demandados en mercados internacionales clave. En cuanto a las frutas, el informe del Midagri revela que el Perú se ha convertido en el principal exportador de arándanos del mundo, con un crecimiento vertiginoso en regiones como La Libertad y Lambayeque.
Por otro lado, la palta peruana ha ido ganando terreno en mercados como Estados Unidos y Europa, desplazando a otros competidores de la región. El crecimiento de la exportación de estos productos ha sido clave para que Perú se desplace de manera constante hacia el liderazgo en este sector.
Chile, por su parte, ha enfrentado desafíos significativos. Aunque el país ha registrado aumentos en las exportaciones de frutas, como las cerezas y las uvas, los precios de estos productos se han visto afectados por la competencia global. En el caso de las cerezas, a pesar de un aumento del 50% en volumen, el valor promedio por caja se desplomó, pasando de USD 30 a menos de USD 20, lo que ha afectado gravemente los ingresos de los productores. Esta caída de precios ha sido particularmente perjudicial para los agricultores chilenos que dependen en gran medida de mercados como China.
Según Nicolás Michelini, gerente comercial de Quelen Fruit, el precio de las cerezas “pasó de un valor FOB promedio de USD 30 a menos de USD 20 por caja”, lo que representó un golpe considerable para la rentabilidad de los productores.
El mercado de uvas
En cuanto a las uvas de mesa, aunque Chile registró un crecimiento del 5% en 2024, Perú superó esa cifra con un impresionante 32% de aumento en sus exportaciones. Estados Unidos, el principal destino de las uvas chilenas, recibió un 47% más de uvas peruanas en comparación con el año anterior. Este incremento ha generado una presión en el mercado estadounidense, donde la competencia entre las frutas peruanas y chilenas se ha intensificado.
Michelini también señaló que la industria chilena se encuentra en una encrucijada. “La clave para la estabilidad del sector será la capacidad de adaptarse al mercado, eligiendo las variedades correctas, aumentando la productividad y avanzando en formatos de consumo que den acceso directo al consumidor final”. Esta estrategia de adaptación a nuevas variedades y mercados se presenta como un intento de Chile para hacer frente a la competencia de Perú.
El futuro del mercado
El panorama es claro: mientras Perú se fortalece en el mercado global, Chile lucha por mantenerse competitivo en un contexto de precios bajos y desafíos logísticos. Además, la capacidad de Perú para mantener una oferta continua gracias a su temporada de cultivo extendida y el uso de variedades que responden a las demandas del consumidor global le otorgan una ventaja considerable.
Las proyecciones del sector también son alentadoras para Perú. Se espera que en 2027 las exportaciones peruanas de frutas alcancen un valor de US$11.064 millones, un 9% más que los US$10.109 millones proyectados para Chile en ese mismo año. Esto coloca a Perú en una posición privilegiada no solo en Sudamérica, sino también a nivel mundial, disputando el liderazgo con potencias exportadoras como los Países Bajos.
Para los expertos, Chile no está fuera de la competencia, pero la rapidez con la que Perú ha avanzado en la diversificación de sus productos y mercados lo coloca en una senda de crecimiento imparable.Las alianzas estratégicas entre empresas peruanas y chilenas podrían ser una vía para enfrentar este panorama de competencia, como mencionó el informe de Midagri, aunque la presencia de Perú como líder regional es ya un hecho para los próximos años.