Brasil | El Gobierno cuestiona ante la OMC los aranceles impuestos por EEUU y Eduardo Bolsonaro pidió más sanciones

Compartir:

Brasil impugna aranceles de EE.UU. ante Organización Mundial del Comercio

De acuerdo en el Gobierno de Brasil, los aranceles violan compromisos asumidos por EE.UU. en la OMC, incluyendo el principio de nación más favorecida y los topes arancelarios negociados en el marco de la organización.

El Gobierno de Brasil formalizó este miércoles una solicitud de consultas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para cuestionar las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos (EE.UU.) mediante dos órdenes ejecutivas.

La primera, emitida el pasado 2 de abril, titulada “Regulación de las importaciones con un arancel recíproco para corregir las prácticas comerciales que contribuyen a los altos y persistentes déficits comerciales anuales de bienes de los Estados Unidos”, busca abordar déficits comerciales.

La segunda, del 30 de julio, llamada “Abordaje de las amenazas a los Estados Unidos por parte del Gobierno de Brasil”, establece aranceles de hasta el 50 por ciento sobre una amplia gama de productos brasileños.

Estas medidas se fundamentan en la legislación estadounidense, específicamente la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) y la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974.

De acuerdo en el Gobierno de Brasil, los aranceles violan compromisos asumidos por EE.UU. en la OMC, incluyendo el principio de nación más favorecida y los topes arancelarios negociados en el marco de la organización.

El principio de nación más favorecida obliga a los miembros de la OMC a otorgar el mismo trato arancelario a todos los países miembros, mientras que los topes arancelarios limitan los impuestos aplicables a importaciones.

El Gobierno brasileño subrayó su disposición al diálogo. En un comunicado oficial, afirmó que «reitera su disposición a negociar y espera que las consultas contribuyan a la solución de la cuestión”.

Las consultas bilaterales, primer paso en el sistema de solución de diferencias de la OMC, buscan una resolución negociada antes de la posible creación de un grupo especial. Brasil y EE.UU. acordarán la fecha y el lugar de estas consultas en las próximas semanas.

El sistema de solución de diferencias de la OMC permite a los países miembros resolver disputas comerciales de manera estructurada.

Si las consultas no logran un acuerdo, Brasil podría solicitar el establecimiento de un panel para evaluar la legalidad de los aranceles impuestos por EE.UU.

Las medidas arancelarias de EE.UU. afectan diversos sectores de la economía brasileña, aunque el comunicado no detalla los productos específicos impactados.

Vale acotar que la imposición de aranceles de hasta el 50 por ciento podría incrementar los costos de exportación para Brasil, uno de los principales socios comerciales de EE.UU. en América Latina. En 2024, el comercio bilateral entre ambos países alcanzó miles de millones de dólares, con Brasil exportando bienes como acero, café y productos agrícolas.

TELESUR


Brasil aciona OMC contra tarifaço dos Estados Unidos

O governo brasileiro acionou a Organização Mundial do Comércio (OMC) contra as medidas tarifárias impostas pelos Estados Unidos contra produtos produzidos no Brasil. Na avaliação do Itamaraty, os EUA “violaram flagrantemente” compromissos assumidos com a própria OMC.

“Ao impor as citadas medidas, os EUA violam flagrantemente compromissos centrais assumidos por aquele país na OMC, como o princípio da nação mais favorecida e os tetos tarifários negociados no âmbito daquela organização”, informou, por meio de nota, o Ministério das Relações Exteriores.

O documento enviado à OMC é um pedido de consultas aos EUA, instrumento instituído com o propósito de viabilizar, às partes, uma solução negociada para a disputa antes do eventual estabelecimento de um painel.

Trata-se, portanto, de uma primeira etapa formal no âmbito do sistema de solução de controvérsias na OMC.

Nesse documento, o governo brasileiro voltou a reiterar sua disposição para negociação. Ele espera que as consultas contribuam para uma solução para a questão. A data e o local das consultas deverão ser acordados entre as duas partes nas próximas semanas.

Trump

No mês passado, o presidente Donald Trump anunciou tarifas mais altas para produtos importados do Brasil como retaliação pelo processo de tentativa de golpe de Estado ao qual o ex-presidente Jair Bolsonaro responde na Justiça.

Na prática, as tarifas de 50% para vários produtos brasileiros inviabilizam a comercialização desses produtos com os Estados Unidos.

AGENCIA BRASIL


Eduardo Bolsonaro pide a Trump más sanciones contra Brasil tras arresto domiciliario de su padre

El congresista manifestó su expectativa de una reacción más contundente por parte de Washington contra el Gigante suramericano, que enfrenta un arancel del 50%, el más alto desde el inicio de las recientes tensiones diplomáticas.

El diputado brasileño Eduardo Bolsonaro, hijo del exmandatario Jair Bolsonaro, confirmó este miércoles que busca que el jefe de la Casa Blanca Donald Trump aumente las sanciones contra Brasil, como forma de presión ante la situación judicial que enfrenta su padre, actualmente bajo arresto domiciliario.

En una entrevista concedida al diario O Globo, el congresista manifestó su expectativa de una reacción más contundente por parte de Washington y señaló que ha comunicado a las autoridades estadounidenses sobre el caso de Bolsonaro a lo largo de todo el proceso.

“Trabajo en ese sentido, estoy informando a las autoridades americanas sobre el arresto y esperamos que haya una reacción. No es tradición en el Gobierno Trump recibir ese desafío de [el juez] Alexandre de Moraes y no hacer nada”, declaró.

Desde este miércoles, Brasil enfrenta un arancel del 50 por ciento impuesto por EE. UU., el más alto desde el inicio de las tensiones diplomáticas recientes.

De acuerdo con declaraciones del presidente Trump, estas medidas responden a la «persecución judicial» contra Bolsonaro, quien es juzgado por intento de golpe de Estado y enfrenta cinco cargos penales que podrían implicar más de 40 años de prisión, sentencia que se conocerá en septiembre.

Eduardo Bolsonaro también indicó que confía en que las sanciones económicas y diplomáticas aumenten, especialmente contra los jueces del Supremo Tribunal Federal y los líderes del Congreso brasileño.

Mencionó específicamente a los presidentes de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, y del Senado, Davi Alcolumbre, quienes, según él, “ya están entrando en el radar” de las autoridades estadounidenses por negarse a avanzar en proyectos de amnistía e impeachment para destituir al juez Alexandre de Moraes.

El hijo del exmandatario brasileño, que vive en Estados Unidos desde marzo, aseguró no tener planes de regresar a Brasil a corto plazo por temor a ser arrestado. “Primero tengo que apartar a Alexandre de Moraes de esta ecuación, anularlo, aislarlo (…) mis planes son: o tengo un 100 % de victoria o un 100 % de derrota”, dijo. Añadió que asume el riesgo de permanecer en el exilio porque cree que “vale la pena”.

Mientras tanto, Eduardo Bolsonaro se enfrenta a una posible pérdida de su escaño en el Congreso Nacional debido a su prolongada ausencia, y es investigado por posibles delitos de coacción y obstrucción a la justicia.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva denunció la injerencia de EE.UU. en los asuntos internos de Brasil, tras el arresto domiciliario del exmandatario.

Durante su participación en el Consejo para el Desarrollo Económico y Social Sostenible, Lula realizó una firme defensa de la soberanía nacional y acusó a actores externos de intentar debilitar las instituciones democráticas y la economía del país.

El mandatario brasileño cerró su intervención con un llamado a la defensa de la verdad y el respeto a las leyes, en sintonía con las declaraciones de su vicepresidente, Geraldo Alckmin. “Sería tan importante que trabajáramos basados en la verdad, y solamente en la verdad”, concluyó Lula.

TELESUR


 

Más notas sobre el tema