Economía real venezolana creció 7,7% en el primer semestre del año
«El crecimiento real de la economía del país se ubicó en 7,71% al cierre del primer semestre del año», informó el presidente Nicolás Maduro, quien destacó el crecimiento del 14,99% del sector de hidrocarburos
Según el reporte del Banco Central de Venezuela, durante los dos primeros trimestres del año, 2025, registró un crecimiento del 9% y 6.65%, respectivamente, lo que permite estimar por datos estadísticos, de manera preliminar, un crecimiento del primer semestre del presente año de 7,71% del Producto Interno Bruto (PIB).
Maduro detalló las cifras de crecimiento de los sectores que más impulsan el crecimiento semestral: Hidrocarburos 14,99%, recuperándose con pulmón propio; minería: 11,23%; de comida 7,19%; comercio 7,19%; información, comunicación y telecomunicaciones 7,13%; manufactura (incluye la agroindustria) 6,24% yhh producción animal 7%.
«Dejen la estupidez»- dijo refiriéndose a los periodistas que insisten en preguntar por Chevron- «Con Chevron o sin Chevron la economía sigue creciendo con esfuerzo propio, con pulmón propio y por los trabajadores. Aun cuando estuvimos en el limbo, los campos de Chevron, crecieron y todo el que quiera venir a invertir, será bienvenido, para trabajar y producir.
«Consolidamos 17 trimestres de crecimiento estables, propios y fuertes de una nueva economía que se diversifica y va rompiendo la dependencia de la renta petrolera porque es una econoía que produce para abastecer y también para exportar. Elementos distintivos del nuevo modelo económico, y destacó el incremento sostenido de la actividad petrolera. El informe, según informó Maduro, habla de la consolidación de la producción de oro, hierro, coltán, carbón.
El dinamismo de la producción agrícola se evidencia tanto en la producción vegetal como en la animal. El sector agricultura creció en un 4,6%. La producción animal se incrementó en un 7% en el primer semestre: la carne de pollo creció en 14% , «antes eran importados, ahora son orgánicos», comentó. La producción de cerdo creció en 4%, huevos 2%, leche vacuna 2%, leche caprina 11%, leche de búfala 10%, entre otros.
Aseguró que se reportaron 1.085 nuevos productos en los anaqueles de producción nacional, lo que representa 7% ofertados más en relación con el año anterior «y que el 90% es de producción nacional»- machacó el jefe de Estado.
También indicó que aumentaron las transacciones comerciales en un 30% y que existe un sobrecalentamiento interno en el comercio porque ha aumentado a capacidad de consumo de la familia venezolana y de la capacidad de la oferta.
Destacó que la recaudación tributaria creció en 12% y el turismo en 77%, destacando la llegada de un vuelo charter con turistas japoneses y de un grupo de rusos a la isla de Margarita. E informó que el crédito bancario ha crecido 21,8% en los últimos 12 meses, «democratizándolo para que le llegue a emprendedores y a los jóvenes», acotó.
Cacao y café en crecimiento sostenido
Maduro también aseguró que Venezuela está aumentando sus exportaciones de café y de cacao, dos rubros nobles que fueron, junto al caucho, las primeras grandes riquezas de nuestro país en el siglo XIX.
«Hoy, en pleno siglo XXI, vuelven a brillar como símbolos del esfuerzo productivo y de nuestra tierra bendita. -No se trata solo de exportar granos, sino de recuperar una vocación histórica: la de ser granero, despensa y vergel del sur. Tenemos el clima. Tenemos las mejores manos. Tenemos las semillas sanas. Nos falta solo una cosa: creérnoslo y multiplicarlo», dijo Maduro.
El ministro para la Agricultura, Julio León Heredia, informó que se incrementó en un 70% la siembra de arroz y, en el maíz, pese a las afectaciones por las lluvias, que impidieron la siembra del 40% de lo estimado en Portuguesa, se logró compensar con la siembra en Guárico que se incrementó de 90.000 hectáreas a 150.000 ha.
También destacó la importancia del incremento de las exportaciones. En café tenemos un incremento del 500% respecto al año 2024 . Agregó que la exportación de cacao se incrementó en 45%. «Son rubros cuya exportación aumenta progresivamente, ingresando a nuevos mercados y conquistando al mundo», destacó.
También aseguró que se ha duplicado la cifra de exportación solicitada por países como China en diversos rubros agrícolas venezolanos, en granos como el cacao.
«Tenemos que poner a producir esas 14 millones de hectáreas porque allí está el futuro y la riqueza de país, más allá del petróleo, y no necesitamos licencias para sembrar en Venezuela, ni licencias ni permisos de imperios de ningún tipo. Hombres y tierras libres. Patria libre», sentenció Maduro.
Impacto de las lluvias en el campo
Por otra parte, el gobernador de Apure, Wilmer Rodríguez, informó sobre la situación en su estado. «Nos ha tocado enfrentar una de las crecidas más grandes que se han visto en la historia del estado Apure», afirmó, señalando a los ríos Arauca, Apure y Matiyure como los más afectados.
Sin embargo, exaltó el trabajo del pueblo organizado que ha sido resiliente frente a la emergencia climática. En tanto, el presidente Maduro detalló que varios integrantes de su tren ejecutivo, entre ellos, los ministros de transporte, vivienda, obras públicas y de energía eléctrica, se han desplegado en las zonas afectadas para impulsar las medidas de contigencia.
El gobernador también explicó durante su participación en la edición 87 del programa semanal de presidente de la República, Con Maduro+, la importancia del arreo de los mautes que se realiza anualmente en cada invierno, «el cual representa mucho más que el simple traslado de animales», acotó.
Explicó que se trata de una tradición vital que se ha sostenido durante más de 40 años, asegurando la supervivencia y el buen desarrollo de los jóvenes bovinos ante las inundaciones que anualmente cubren las sábanas de los hatos pertenecientes a Agroflora y la Corporación Ganadera Bravos de Apure (Corpogaba).
Durante la temporada de lluvias, las aguas invaden extensas áreas de pastoreo, por lo que la trashumancia permite movilizar el ganado hacia otras unidades productivas de estas empresas estatales, donde se garantiza su alimentación y bienestar.
En esta edición, se trasladarán más de 6 mil mautes nacidos el año anterior en los hatos Turagua, Las Palmeras y Punta de Mata, consolidando esta actividad como el arreo de ganado más grande de Venezuela y posiblemente de América Latina.