Ecuador acumula acuerdos de cooperación en seguridad con EE. UU. desde hace cinco años
Por Diego Bravo
El fortalecimiento de las relaciones diplomáticas entre Ecuador y Estados Unidos, así como la colaboración en temas de seguridad ciudadana ha sido constante en los últimos ocho años. Esto se ha fortalecido hoy, jueves 31 de julio de 2025, durante el encuentro del presidente Daniel Noboa con la secretaria de seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem.
🇪🇨🇺🇸 Gracias a las buenas relaciones entre el Gobierno Nacional del presidente @DanielNoboaok y los Estados Unidos, hoy suscribimos un acuerdo de cooperación en seguridad con la Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, que permitirá el intercambio de… pic.twitter.com/k2cPFQJSBR
— John Reimberg (@JohnReimberg) July 31, 2025
En este encuentro, se trataron temas bilaterales en materia de seguridad y migración, principalmente la lucha contra el crimen organizado transnacional y la promoción de una migración regular y ordenada. Además, se firmó un acuerdo de cooperación en seguridad que consolida el trabajo conjunto entre ambas naciones.
El programa, con un plazo inicial de 18 meses, busca facilitar la cooperación; coordinar el intercambio oportuno de información relevante; y proporcionar asistencia y conocimientos especializados. Asimismo, explicó el secretario de Estado, se desarrollarán análisis de eventos significativos y productos analíticos conjuntos. “Nuestra meta es ir tras terroristas y pandilleros (…). La información es nuestra mejor herramienta”, afirmó Noem.
En ese contexto, adelantó que uno de los próximos pasos será el intercambio de información biométrica de criminales para identificarlos. Se dotará de tecnología para conocer las características físicas como huellas dactilares, reconocimiento facial y voz, distinguir el iris de los ojos, la geometría y forma de la mano.
Noem Reiteró el valor de las extradiciones como mecanismo para que los delincuentes enfrenten la justicia, ya sea en Ecuador o en EE. UU.
Se trata de una serie de temas y acuerdos que refuerzan los logros alcanzados con ese país, en materia de seguridad, desde el 2020 cuando el entonces presidente Lenín Moreno Garcés visitó a Donald Trump en la Casa Blanca.
A esto se sumó la entrega de equipos. Por ejemplo, a mediados de septiembre de 2022, EE.UU. donó chalecos antibalas, cascos, mochilas, visores nocturnos, radios de comunicación y vehículos para las operaciones en la frontera con Colombia.
Lenín Moreno se reunió con Donald Trump
El 12 de febrero de 2020, antes de la pandemia del covid-19, Lenín Moreno visitó a Donald Trump en la Casa Blanca. Como ha sido usual, los mandatarios resolvieron fortalecer las relaciones en materia de seguridad. Se concretaron acuerdos en empleo, educación, seguridad y lucha contra la corrupción. Además, se generaron avances en torno a la futura suscripción de un acuerdo comercial.
En seguridad, los mandatarios acordaron que la nación norteamericana preste su contingente para capacitar a más de 500 policías ecuatorianos. Otro acuerdo fue la creación del Centro de Inteligencia Criminal que tendría apoyo tecnológico, de formación y experticia de Estados Unidos que, además, iba a dar asesoría especializada en ciberseguridad.
Marcha en Quito rechaza despidos, fusión de ministerios y leyes aprobadas por el Gobierno y la Asamblea
Por Andrés Salazar
La tarde de este jueves, 31 de julio de 2025, cientos de personas participaron en una marcha convocada por colectivos sociales, feministas, ecologistas y culturales en Quito, en rechazo a las reformas impulsadas por el Gobierno de Daniel Noboa y las leyes recientemente aprobadas por la Asamblea Nacional.
La movilización inició en los exteriores del Ministerio de la Mujer y avanzó hasta las sedes de los ministerios del Ambiente y Cultura, tres de las instituciones que serán fusionadas por el Ejecutivo. El recorrido incluyó a la Embajada de Israel, en solidaridad de los manifestantes con Palestina.
Las protestas se enmarcan en el malestar general por el Decreto Ejecutivo, que contempla la fusión de varios ministerios y el despido de 5.000 funcionarios públicos como parte de un plan de reducción del tamaño del Estado.
A esto se suman cuestionamientos a leyes económicas urgentes aprobadas en las últimas semanas, y una nueva propuesta en trámite legislativo. Un día antes hubo otra protesta similar en Guayaquil.
La movilización generó alta congestión vehicular en varias calles del centro norte de la capital. En el Ministerio del Ambiente se desplegó un fuerte contingente policial.
“Este Gobierno está cumpliendo con las imposiciones del Fondo Monetario Internacional. Las fusiones buscan debilitar el Estado, entregar servicios al sector privado y allanar el camino para más recortes y privatizaciones”, denunció Alejandra Santillana, del colectivo Yasunidos.
“La ciudadanía está viendo cómo se desmonta el sistema público que costó años construir. No podemos permitirlo”, añadió la activista.
La preocupación de los colectivos ambientales se centra en la fusión del Ministerio del Ambiente con el de Energía y Minas, lo que consideran una amenaza directa a las funciones de control y regulación ambiental.
“Esto es gravísimo. Significa que las mineras y petroleras tendrán vía libre. Se pierde independencia para fiscalizar y proteger ecosistemas. El Ministerio del Ambiente necesita más soporte, no ser absorbido”, dijo Amparo Rivadeneira, de Rebelión o Extinción Ecuador. “La naturaleza no tiene voz, por eso estamos aquí”, agregó.
Además de las críticas a la fusión institucional, los manifestantes rechazaron otras normativas como la Ley de Áreas Protegidas, que —según los colectivos— abre la puerta a la privatización de territorios estratégicos para la biodiversidad y la seguridad hídrica del país.
Durante la marcha también se denunció el impacto de las reformas en derechos laborales, culturales y de género, al ser precisamente estos ministerios los primeros en ser reducidos o fusionados.
Santillana insistió en que se deben articular las luchas: “Esta no es solo una protesta ambiental o cultural. Es una movilización contra un modelo neoliberal que quiere quitar derechos. No es el momento de pelear por separado. Debemos unirnos”.
Los colectivos anunciaron nuevas movilizaciones para las próximas semanas, en articulación con sindicatos y otros sectores sociales, que ya han salido a las calles en semanas anteriores para rechazar leyes como la de Inteligencia, Integridad Pública y Solidaridad Nacional.