Reforma educativa de Bukele:¿La militarización de las escuelas?
Las reformas educativas impulsadas por el presidente Nayib Bukele en El Salvador están generando polémica dentro y fuera del país. Desde agosto de 2025, la ministra de Educación, capitana Karla Trigueros, ordenó normas estrictas en más de 5 mil escuelas públicas: uniformes impecables, cortes de cabello regulados y saludos obligatorios al ingresar a los planteles, informaron los medios de dicho país.
Estas medidas, que muchos consideran una militarización del sistema educativo, buscan reforzar la disciplina en las aulas, pero al mismo tiempo han provocado rechazo en sectores juveniles y sociales. Para varios críticos, en lugar de motivar a los estudiantes, estas reglas los alejan de la escuela y los empujan hacia trabajos informales como barberías, talleres o servicios de entrega rápida.
El gobierno salvadoreño asegura que ha invertido más de 1,400 millones de dólares en educación en los últimos cinco años, equivalente al 4.4% del PIB, de acuerdo con El Salvador In English. No obstante, organizaciones académicas y medios independientes advierten que gran parte de esas cifras están infladas.
El programa estrella “Mi Nueva Escuela”, que prometía rehabilitar 5,150 centros educativos, apenas ha completado el 2% de las obras, con un 6.4% en proceso, según diarios salvadoreños.
A esto se suma que en los últimos meses el Ejecutivo aprobó recortes presupuestarios que redujeron en al menos 30 millones de dólares los fondos destinados al sector, mientras aumentaban los recursos militares, denunciaron grupos sociales.
Esta noche he juramentado a la Capitán y Doctora @KarlaETrigueros como Ministra de Educación.
Si queremos construir el país que merecemos, debemos romper paradigmas. La nueva Ministra, en su doble condición de capitán y doctora, ha demostrado la capacidad, el liderazgo y el… pic.twitter.com/ZGsmwnEwKa
— Nayib Bukele (@nayibbukele) August 15, 2025
En paralelo, Bukele ha impulsado proyectos que buscan modernizar la educación. Entre ellos destacan las “Becas Roque Dalton” y los apoyos universitarios ligados al Plan Control Territorial, así como la inauguración del Key Institute, en alianza con el Tecnológico de Monterrey, para formar ingenieros y especialistas en innovación.También se anunció el plan “Dos Escuelas por Día”, con el objetivo de remodelar planteles con internet, energía solar y canchas deportivas, aunque su ritmo aún es insuficiente frente al rezago histórico.
La contradicción
Mientras el Gobierno habla de un sistema moderno y disciplinado, en la práctica muchos estudiantes desertan o no encuentran condiciones atractivas para seguir en las aulas. En barrios de San Salvador, las barberías, estudios de tatuajes y oficios informales están cada vez más llenos de jóvenes que ven allí una salida económica más rápida que la educación formal.
El fenómeno abre un debate que también resuena más allá de los países centroamericanos: ¿debe la escuela priorizar la disciplina estricta o generar espacios de innovación y confianza que motiven a los estudiantes a quedarse en el aula?
Sobre este tema, el dirigente magisterial panameño Luis López, avala cualquier medida que vele por la disciplina en los centros educativos.
El docente jubilado reconoce que hay mucho relajamiento en las escuelas. Y mucho desorden.
“Yo culpo a las autoridades educativas y a las leyes que son demasiadas complacientes con el menor”, expresa el educador.