Finaliza en Bogotá la V Cumbre de Países Amazónicos con la presencia de Lula, Arce y Petro

Compartir:

PAÍSES AMAZÓNICOS AVANZAN EN ACUERDOS EN LA CUMBRE DE BOGOTÁ

En la madrugada terminó el Consejo de Cooperación de la Otca, donde están los delegados de los ocho países del grupo amazónico. La reunión era clave para allanar el camino para la reunión de hoy de cancilleres y el encuentro de presidentes del viernes, al que asistirán los mandatarios Gustavo Petro, Luiz Inácio Lula da Silva y Luis Arce, de donde saldrá la declaración final de la cumbre que se realiza en la sede de la Cancillería en Bogotá.

Estos son los puntos clave alcanzados hasta el momento para la declaración, que tiene 35 puntos y se espera que mañana firmen los presidentes:

Formalización de la reunión de presidentes. La idea es que cada dos años se deban reunir los presidentes de los países para dialogar, revisar avances y definir la orientación política de la cooperación amazónica. Hasta ahora van dos reuniones: la de Belém do Pará incentivada por Brasil, y la de esta semana en Bogotá. Una próxima, en 2027, sería en Ecuador.

Formalización de los diálogos amazónicos. Es la apuesta para que previo a cada cumbre de países se garantice la participación activa y la voz de la sociedad civil en la dirección de la Otca. Este año el liderazgo estaba a cargo del gobierno colombiano, pero los esfuerzos no fueron suficientes. “Es la materialización de una Otca social”, nos dijo Javier Pava, el director de Soberanía Territorial de la Cancillería, quien representó al país en la reunión de hoy.

NDC que alineen las agendas climáticas y de biodiversidad. Los países están de acuerdo en que las metas de reducción de los gases de efecto invernadero a las que se deben comprometer deben contribuir a que se frene también la deforestación que atenta contra la Amazonía.

Avance hacia una transición justa. De acuerdo con las circunstancias y capacidades de cada país y a las metas del Acuerdo de París. Con esto se estaría dando margen a las diferencias de posturas que hay entre Brasil y Colombia, por ejemplo, en materia de exploración y explotación de combustibles fósiles.

Fondo Bosques Tropicales por Siempre (Tfff). Se le da un espaldarazo a llevar este mecanismo financiero, que es liderado por Brasil, a la COP30 de clima. La idea es crear un fondo con dineros de inversionistas (países desarrollados, fondos de pensiones, bancos, incluso de países en desarrollo como China) que se puedan reinvertir para generar rentabilidad. Con ese dinero se le harían pagos (incentivos) de cerca de 4 dólares por hectárea al año, a los países que tengan mayor cantidad de bosques y que mantengan su compromiso de mantenerlos en pie.

Trazabilidad del oro. Se habla de una cooperación técnica entre los países para compartir información y buenas prácticas en materia de trazabilidad del oro. Y de la necesidad de fortalecer el marco regulatorio de la Convención de Naciones Unidas contra el crimen organizado transnacional. Un punto para el viceministro de Ambiente, Mauricio Cabrera.

Isla Santa Rosa. Aunque hasta este momento no está contemplada una mención específica al diferendo entre Colombia y Perú, sí hay expresiones que ratifican el compromiso de los países de no actuar unilateralmente.

20 resoluciones aprobadas. Como lo había anticipado La Silla en esta historia, entre las resoluciones aprobadas por los cancilleres están la relacionada con el mecanismo de participación de los Pueblos Indígenas (Mapi) como instancia de decisión de la Otca, la de la Comisión de Seguridad Pública para impulsar que se combatan los delitos ambientales de forma coordinada y la de un mecanismo financiero para apalancar recursos para la cooperación entre los países.

Lista de resoluciones aprobadas por los cancilleres en la cumbre de presidentes amazónicos.
En desarrollo de la Declaración de Belém do Pará de 2023 ya se habían adoptado otras 29 resoluciones.

Primer encuentro del Mecanismo de Participación Indígena

Esta tarde está previsto un primer encuentro del mecanismo de participación de los pueblos indígenas (Mapi), la nueva instancia decisoria de la Otca, en el Palacio de San Carlos. No es como tal la primera reunión, pues primero tendrán que nombrarse los 16 delegados, uno del gobierno y uno indígena, por cada uno de los países, así como, acreditarse ante las respectivas cancillerías.

El objetivo es que las organizaciones nacionales indígenas de los países presenten su agenda de los temas que consideran que ese mecanismo debe empezar a tratar. También se busca plantear la posibilidad de tener una sesión en la COP30 de Belém do Pará, y definir las bases de la presidencia del Mapi que será rotativa: a cada país le va a corresponder por un año y debe ser paritaria: manejada por el delegado de gobierno y el delegado indígena del respectivo país.

lassillasvacias


Cancilleres de Venezuela y Brasil sostienen encuentro en Cumbre Amazónica

En el marco de la Cumbre de Países Amazónicos en Bogotá, Colombia, el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, sostuvo un encuentro con su homólogo de Brasil, Mauro Vieira, en el encuentro abordaron temas de interés bilateral.

“Durante nuestra conversación, abordamos temas bilaterales y la geopolítica regional, centrándonos en la guerra comercial que afecta a América Latina, así como los avances y desafíos que enfrenta la CELAC y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)”, refirió  el ministro Yván Gil.

<script async src=»https://telegram.org/js/telegram-widget.js?22″ data-telegram-post=»YvanGilPinto/6220″ data-width=»100%» data-single></script>

El ministro venezolano, en representación del presidente Nicolás Maduro, expuso las agresiones fascistas que enfrenta Venezuela. A propósito, reafirmó la defensa de la soberanía nacional y regional.

 

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil informó que Vieira y Gil discutieron problemas en las relaciones comerciales bilaterales. También abordaron los aranceles estadounidenses y su impacto en el comercio multilateral y otro tema clave en la agenda fue la seguridad regional.

Durante la Cumbre de Países Amazónicos en Bogotá, Venezuela compartió su experiencia en la erradicación de la minería ilegal. También destacó sus esfuerzos contra la deforestación en la Cuenca Amazónica. Gil reafirmó el compromiso de Maduro con la preservación de la Amazonía.

También, se reafirmó “el compromiso del presidente Nicolás Maduro de fortalecer la colaboración regional para asegurar la preservación de la Amazonía y enviar un mensaje contundente al mundo sobre nuestra lucha contra el cambio climático”.

La Cumbre de Países Amazónicos en Bogotá representa un espacio clave para la cooperación regional. Los países participantes priorizan la protección de la Amazonía.

Telesur


Más notas sobre el tema