Confirmados 14 guatemaltecos detenidos en Alligator Alcatraz, cárcel rodeada de caimanes; recibirán visita consular
Por César Pérez Marroquín
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) confirmó que 14 guatemaltecos se encuentran recluidos en el centro de detención Alligator Alcatraz, en Florida, Estados Unidos, donde funcionarios consulares verificarán sus condiciones el próximo 7 de agosto.
La Cancillería informó que gestionó la autorización para que la red consular ingrese al centro, con el fin de identificar y entrevistar a los connacionales, así como conocer de cerca su situación y condiciones de resguardo. Durante la visita también se les reiterará el apoyo del Gobierno de la República y el acompañamiento en sus procesos migratorios.
Hasta ahora se ha confirmado la nacionalidad guatemalteca de las 14 personas recluidas —todos hombres, mayores de edad—. Sus familiares han sido notificados por medio de la red consular.
El Minex reafirmó que continuará brindando asistencia y protección a los migrantes en Estados Unidos, con especial atención a quienes enfrentan situaciones de mayor vulnerabilidad.
Un centro de detención polémico
Alligator Alcatraz, construido sobre un antiguo aeropuerto en los pantanos de los Everglades, es uno de los proyectos más controvertidos impulsados por el expresidente Donald Trump y el actual gobernador de Florida, Ron DeSantis.
La instalación, con capacidad para albergar hasta 5,000 personas, comenzó con la reclusión de 1,000 extranjeros catalogados como “criminales”, según las autoridades locales. El entorno natural, poblado de caimanes y pitones, ha generado críticas por las condiciones hostiles y el carácter disuasorio de la prisión.
Algunos inmigrantes detenidos en “Alligator Alcatraz” están en huelga de hambre, según defensor
Por Rafael Romo y Maxime Tamsett
Un defensor de los derechos de los inmigrantes que vigila las condiciones en el centro de detención conocido como “Alligator Alcatraz” —nombre que le dieron funcionarios estatales y federales— afirmó que al menos una docena de personas detenidas llevan 12 días en huelga de hambre, en protesta por las condiciones en la instalación de carpas inaugurada el mes pasado en los Everglades de Florida.
Thomas Kennedy, analista de políticas en la Coalición de Inmigrantes de Florida, dijo a CNN este domingo que los detenidos protestan por “condiciones deplorables en las que se encuentran, como la falta de comida adecuada, tener que limpiar excremento de los inodoros debido a la baja presión de agua, falta de agua en general, maltrato por parte de los guardias, filtraciones de agua cuando llueve por inundaciones, y la imposibilidad de contactar o reunirse con sus abogados”.
Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) dijo a CNN por correo electrónico este domingo que “no hay huelga de hambre” en “Alligator Alcatraz”.
Esta fue la respuesta del DHS ante la pregunta de si los detenidos participan en una huelga de hambre y frente a las denuncias de que se les ha negado a sus abogados el acceso a sus clientes.
“FALSO. No hay huelga de hambre en Alligator Alcatraz. Infortunadamente, esta no es la primera vez, ni será la última, que los medios repiten acusaciones infundadas e inexactas sobre centros de detención de extranjeros ilegales. Estas acusaciones falsas sobre las instalaciones de detención difaman a nuestros valientes agentes de ICE, quienes ya enfrentan un aumento de 830 % en los ataques en su contra”.
Además, el DHS proporcionó detalles sobre los procedimientos que, según afirma, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) sigue durante las huelgas de hambre:
“Para que conste: durante las huelgas de hambre, ICE continúa proporcionando tres comidas al día, entregadas directamente a la habitación del detenido, junto con una cantidad adecuada de agua potable u otras bebidas. Garantizar la seguridad, protección y bienestar de las personas bajo nuestra custodia es una de las máximas prioridades de ICE”.
El acceso a la instalación por parte de abogados de los detenidos, miembros de la prensa y organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes ha sido restringido desde que “Alligator Alcatraz” abrió a principios de julio, en un evento al que asistieron el presidente de EE.UU. Donald Trump, la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem y el gobernador de Florida, Ron DeSantis.
Sin embargo, defensores como Kennedy dicen que saben lo que ocurre “porque los mismos detenidos nos lo dicen cuando tienen acceso a un teléfono”, lo cual suele suceder una vez al día. “Se lo cuentan a sus familiares, y sus familiares nos lo comunican a nosotros”, explicó Kennedy.
Según Kennedy, “Alligator Alcatraz” sigue representando un problema para los abogados que representan a los inmigrantes detenidos allí. “Como está bajo una jurisdicción poco clara, los detenidos no aparecen en el localizador del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Ese es un sistema que usan los familiares y abogados para averiguar dónde están las personas detenidas en cualquier momento”.
Un juez federal que lleva un caso presentado por abogados de los detenidos en “Alligator Alcatraz” dijo el lunes que hay “confusión” sobre quién está a cargo del centro de detención, construido rápidamente en los Everglades de Florida. El caso fue presentado por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y otras organizaciones defensoras. El estado de Florida declaró que opera el campamento de detención temporal, ubicado en lo profundo de los Everglades, en asociación con agencias estatales y locales y con ICE bajo el programa federal 287(g).
Kennedy, el defensor de la Coalición de Inmigrantes de Florida, afirmó que esa confusión representa una violación de los derechos constitucionales de los inmigrantes detenidos. “Me preocupa no solo el empeoramiento de las condiciones a las que están sometidos los detenidos, sino también la violación del debido proceso y de los derechos constitucionales que se les está negando a ellos y a sus familias”, afirmó.