Héctor Cancela, rector de la Universidad de la República en Uruguay: “Reivindicamos mayor involucramiento de la universidad en los problemas sociales”
Héctor Cancela, dirigente sindical, referente de la educación pública en Uruguay y recientemente electo rector de la Universidad de la República (UdeLAR) dialogó con NODAL y analizó la situación del sector universitario y los desafíos que afrontará durante su gestión.
Teniendo en cuenta su destacada trayectoria en el sindicalismo docente, ¿Cuáles cree que fueron los factores o condiciones que confluyeron para que sea electo rector de la UdeLAR?
La elección rectoral se realiza en la Asamblea General del Claustro, con la participación de delegadas y delegados del orden estudiantil, docente y egresados. La votación refleja en primer lugar el apoyo a una plataforma programática, que fue elaborada teniendo en cuenta las preocupaciones de los colectivos de estudiantes y trabajadoras y trabajadores de Udelar, así como los aportes de las y los egresados de nuestra casa de estudios. Mi militancia de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República, y el trabajo conjunto que realizamos con la Intergremial universitaria participando en varios conflictos en defensa de la educación pública fueron elementos fundamentales para la identificación de los ejes centrales de este programa, que entendemos reflejó las reivindicaciones colectivas así como la agenda de prioridades para las mejoras necesarias de la institución y de sus condiciones de estudio y trabajo.
¿Cuál es su proyecto principal para la universidad en la gestión que inicia y cómo planea llevarlo a cabo?
Para este período, priorizamos la mejora de las condiciones de estudio y trabajo, a través de la defensa de un presupuesto digno y su aplicación prioritaria a satisfacer la demanda de becas estudiantiles, el incremento de los salarios y la readecuación de las escalas salariales, entre otras medidas. Al mismo tiempo, reivindicamos un mayor involucramiento de la universidad para atender los problemas de interés social, colaborando con las instituciones que conforman el sistema nacional de educación pública, el sistema nacional integrado de salud, y el ecosistema de ciencia, tecnología, innovación, y creación artística y cultural. Queremos impulsar la generación de conocimientos y su aplicación para alcanzar un mayor bienestar personal y social, cuidando el uso de los bienes comunes, y aportando a construir una sociedad más justa y más integrada, donde todas y todos tengan oportunidad de desarrollar su vocación y contribuir colectivamente.
Contamos con conseguir la sensibilización de la sociedad y la movilización de los gremios y colectivos universitarios, para la defensa del presupuesto. Y esperamos lograr una mayor articulación de las funciones de enseñanza, investigación y extensión, para que el trabajo integral de estudiantes y docentes se vuelque en aportar a la solución de los problemas concretos de la sociedad uruguaya, en conjunto con los colectivos sociales que nos permitan la identificación de esas problemáticas y de los determinantes a levantar para su resolución.
¿Cuáles considera que son los principales desafíos que deberá abordar durante su gestión, tanto en el escenario nacional como en el contexto latinoamericano actual?
Creemos que el desafío principal es profundizar la vinculación con otras universidades públicas y buscar en conjunto estrategias para promover a nivel político y social la inversión en educación superior y en investigación, mostrando que es una condición imprescindible para el desarrollo social, la mayor equidad en nuestras sociedades y la búsqueda de mayor bienestar individual y colectivo. Este mismo desafío, a nivel nacional, se traduce en generar acuerdos con las restantes instituciones que conforman el sistema público de educación, impulsando un plan nacional de generalización de la educación superior y una mayor articulación de todos los niveles de enseñanza; buscando atender las inequidades actuales, sea de condición social, género, geográficas, y otras como las vinculadas a la discapacidad, la racialización, la migración.
Concomitantemente, es fundamental mejorar las condiciones de estudio y trabajo dentro de nuestra institución, incluyendo un aumento en las becas estudiantiles y otros dispositivos para asegurar su permanencia y egreso, así como promover una mejora salarial y de oportunidades de carrera para trabajadores técnicos, administrativos, de servicio y docentes.