Panamá | Organizaciones sociales rechazan ejercicios conjuntos con tropas de EEUU para fortalecer la seguridad del Canal de Panamá

Compartir:

Más tropas EEUU llegan a Panamá para ejercicios conjuntos

Rechazados por organizaciones populares comienzan hoy en Panamá nuevos ejercicios conjuntos con Estados Unidos, tras la llegada escalonada de equipamiento y cientos de efectivos.

Este miércoles arriban tres helicópteros de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo que se sumarán a las maniobras dirigidas a fortalecer la seguridad del Canal de Panamá, su principal objetivo, trascendió.

El domingo último aterrizó en el aeropuerto internacional de Panamá Pacífico, en las afueras de la capital, un Hércules C-130 , transportando equipos destinados a un programa de entrenamiento, según dio a conocer el Servicio Nacional Aeronaval (Senan).

De acuerdo con la entidad, el material será utilizado en ejercicios hasta el 23 de agosto que forman parte de la cooperación bilateral en materia de seguridad y que buscan reforzar las capacidades tácticas y operativas de los estamentos de seguridad del Estado, con especial atención a la protección de la vía interoceánica.

Los ejercicios responden a un plan de estudios elaborado en coordinación con el Jungle Operations Training Center del Ejército de Estados Unidos, perteneciente a la 25ª División de Infantería.

Estos entrenamientos conjuntos forman parte de las actividades que realizan Panamá y Washington en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y el crimen transnacional.

Todo esto se enmarca en un memorando de entendimiento entre ambos países, suscrito en abril de este año entre el Ministerio de Seguridad de Panamá y el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Como parte de esta cooperación bilateral, durante la primera semana de este mes de agosto, arribaron a Panamá infantes de marina de Estados Unidos para participar en un programa de entrenamiento conjunto.

El ejercicio Panamax Alfa 2025 se divide en varias fases. La fase I, que se desarrolla actualmente, está dedicada a operaciones simuladas enfocadas en la protección y seguridad del Canal de Panamá. Este año incluye la capacitación de 90 unidades, de las cuales 40 avanzarán a la etapa final.

La fase II, por otro lado, prevista para septiembre próximo, contempla operaciones conjuntas entre Panama Alfa y la Fuerza de Tarea Conjunta Galeón con el propósito de fortalecer la defensa del Canal de Panamá, según explicó la subcomisionada del Servicio Nacional de Fronteras, Maritza Censión.

Desde 1990, Panamá y Estados Unidos han suscrito 24 acuerdos, convenios y memorandos de entendimiento, todos en estricto respeto a la soberanía nacional, según el Ministerio de Seguridad (Minseg).

El titular de esa cartera, Frank Ábrego, confirmó que en los próximos meses, Panamá recibirá a mayor cantidad de tropas norteamericanas, distribuidas tanto en marines como aeronaves.

Según Ábrego, el plan piloto se desarrolla en la Base Aeronaval Almirante Cristóbal Colón, en la caribeña provincia de Colón, con la participación de instructores y alumnos de ambos países.

En total, el ejercicio reunirá 44 infantes de marina de Estados Unidos y 40 unidades de la Fuerza Pública panameña.

Ábrego explicó que dentro de los entrenamientos conjuntos se hacen ejercicios técnicos sobre situaciones que pueden darse en el país, así como ejercicios prácticos en la selva y en el mar.

El funcionario mencionó además que la alianza en el terreno militar no solo es exclusiva con Estados Unidos, ya que también han trabajado con Reino Unido y Francia, además países de la región como Chile y Perú.

PRENSA LATINA


Canal de Panamá defiende neutralidad ante advertencias de EE.UU. por China

El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, defendió la neutralidad de la vía interoceánica ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en Nueva York, donde el presidente panameño, José Raúl Mulino, ejerce la presidencia rotatoria. La intervención se produjo en medio de nuevas advertencias de Estados Unidos sobre un supuesto control chino de la infraestructura.

“Desde su construcción hasta su moderna administración panameña, el Canal ha sido mucho más que una ruta comercial: ha sido un puente entre naciones, un ejemplo de neutralidad funcional y un recordatorio de que el bien común requiere compromiso constante”, afirmó Vásquez.

El administrador recordó que el Canal está regido por un tratado internacional que garantiza el acceso igualitario a todas las naciones, en tiempos de paz o guerra, y que esta neutralidad está respaldada por la Constitución panameña.

Canal de Panamá defiende neutralidad ante advertencias de EE.UU. por China
Vásquez explicó que la vía es administrada por una Junta Directiva de 11 miembros nueve de ellos designados con periodos escalonados para evitar influencias políticas de corto plazo y que cuenta con una Junta Asesora integrada por expertos internacionales.

“La estructura del Canal de Panamá fomenta la transparencia, la competencia técnica y la estabilidad de sus políticas”, aseguró, destacando que este modelo ha permitido que un país pequeño aporte estabilidad al comercio global.

El administrador también subrayó la importancia de la ampliación de 2016, con un tercer juego de esclusas que duplicó la capacidad de carga, y advirtió sobre la “urgencia” de enfrentar la crisis climática tras la sequía de 2023 y 2024, que obligó a reducir los tránsitos diarios.

EE.UU. reitera advertencias por influencia china
Durante la sesión del Consejo de Seguridad dedicada a la seguridad del tráfico marítimo, la representante interina de EE.UU., Dorothy Shea, acusó a China de ejercer “una influencia desmedida” en el Canal de Panamá, lo que dijo representa “una amenaza para la seguridad y el comercio global”.

El embajador de China ante la ONU, Fu Cong, rechazó las acusaciones, calificándolas de “mentiras y manipulaciones” y reafirmó que su país respeta la soberanía panameña y la neutralidad del Canal.

Mulino: “La neutralidad es la mejor defensa del Canal”
En un tono más moderado, el presidente José Raúl Mulino defendió la administración panameña y recalcó que “la neutralidad es la mejor y única defensa” de la vía interoceánica, amparada por el tratado multilateral que rige su operación.

“Este principio nos protege de cualquier amenaza, específica o global”, sostuvo el mandatario, en respuesta implícita a las presiones estadounidenses.

ECO TV PANAMA

Más notas sobre el tema