Paraguay | El Gobierno firma acuerdo con EEUU para convertirse en «tercer país seguro» y recibirá a migrantes que esperan asilo en territorio estadounidense

Compartir:

Paraguay será la “sala de espera” de asilos de EE.UU.

El secretario de Estado de Estados Unidos de América (EE.UU.), Marco Rubio, y su homólogo de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, firmaron el jueves último en Washington DC el llamado Acuerdo de Tercer País Seguro (STCA) que permitirá a los solicitantes de asilo que “actualmente se encuentran en territorio estadounidense presentar sus solicitudes de protección en Paraguay”, especialmente las personas apátridas y con petición de refugio.

Esto abre la puerta para que los solicitantes en “lista de espera” o incluso los eventualmente rechazados por EE.UU. recaigan en Paraguay.

El memorando en su artículo 1 señala que “la parte de los EE.UU. propondrá a la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) el traslado de nacionales de terceros países presentes en los EE.UU. que puedan solicitar protección contra el retorno a su país de origen o país de residencia habitual anterior.

Refiere que la Conare considerará aceptar total o parcialmente una propuesta hecha por parte de los EE.UU. de conformidad con el párrafo 1”.

En el artículo 2 indica que “las acciones de las partes en el marco del presente memorando se ajustarán a las obligaciones que les incumben a sus respectivos estados en virtud de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951(…) y cualesquiera otras obligaciones internacionales respectivas, constituciones nacionales, leyes, reglamentos y políticas de inmigración y visados de las partes, incluida la consideración por la Conare de las solicitudes de asilo, protección de refugiados o protección temporal equivalente presentadas por estos nacionales de terceros países”.

En el artículo 3 consigna que la Conare se compromete a no devolver a ninguna persona trasladada al Paraguay por el Departamento de Seguridad Nacional de los EE.UU. a su país de origen o país de residencia habitual anterior hasta que se haya adoptado una decisión definitiva respecto de las solicitudes de protección pendientes”.

El memorando indica que Conare “determinará un procedimiento, coherente con sus obligaciones pertinentes, para resolver la situación de quienes abandonen reclamaciones pendientes o no soliciten protección”.

Señala que el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América no trasladará a menores no acompañados”.

El artículo 4 señala que EE.UU. y la Conare elaborarán procedimientos operativos que contribuyan a la aplicación del presente memorando. Preside la Conare, el director de Asuntos Consulares de la Cancillería, Carlos Vera Aguilera.

El documento ya está vigente

El memorando firmado con Estados Unidos habla de efecto inmediato sin pasar para su estudio en el Congreso, como dispone la Constitución Nacional. Refiere que “el presente memorando entrará en vigor en el momento de su firma”.

Indica que tanto “la parte de los Estados Unidos como la Conare de Paraguay pueden rescindir o suspender el presente memorando en cualquier momento comunicándolo por cada parte”.

ABC


Huelga de maestros: Titular del MEC habla de voluntad para acuerdo y gremio lo califica de “mentiroso”

Luis Ramírez, titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), se refirió sobre el paro de docentes y aseguró que el gobierno realizó el esfuerzo para cumplir con el pedido de los gremios. “Nosotros acordamos todo lo que ellos pidieron, todo lo que reclamaron”, manifestó en una entrevista concedida a radio Monumental 1080.

Sin embargo, reconoció que no lograron desactivar la medida de fuerza por una diferencia en el porcentaje de aumento pedido por los docentes.

“Se incorporó el pedido de trabajar por el aumento de porcentaje por inflación; ahí hubo una diferencia porque está fuera de nuestra posibilidades de resolución”, resaltó.

Ramírez explicó que el Ministerio propuso un aumento de 3,6 por la inflación y algunos sectores pidieron cinco veces más, es decir el 8,6%.

La huelga de docentes está en marcha desde este lunes y se extenderá hasta el martes por la falta de acuerdo con las autoridades.

Por su parte Blanca Avalos, de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP-SN) calificó de “mentiroso” al secretario de Estado y negó que las autoridades tengan intenciones de llegar a un acuerdo.

“La conversación fue prácticamente para nada porque no hubo un avance en el tema de lo que se quiere en educación”, afirmó en conversación con la misma emisora radial.

La dirigente gremial recalcó que el pedido guarda relación con una mayor inversión a la educación y no a soluciones transitorias.

“Nosotros presentamos un plan para debatir no solo de aumento sino de presupuesto. Aumento viene a ser un porcentaje para el trabajador y no lo que significa la inversión total en educación, en infraestructura, en la parte tecnológica, edilicia”, explicó.

La medida de fuerza se dará en distintas calles de Central, Cordillera y Bajo Chaco. En Asunción, se concentrará en la Plaza Uruguaya.

Última Hora


 

Más notas sobre el tema