Perú | Dina Boluarte promulgó la ley que concede amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas acusados por violaciones a DDHH durante la dictadura Fujimorista

Compartir:

Dina Boluarte promulgó ley de amnistía para aquellos policías y militares que violaron los derechos humanos

Por Martha Valencia

En contra de la opinión de la Fiscalía, el Poder Judicial y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la presidenta Dina Boluarte promulgó este miércoles en palcio de Gobierno, la cuestionada ley de amnistía a favor de policías, miembros de las Fuerzas Armadas y comités de autodefensa que violaron los derechos humanos de 1980 a 2000.

Como se informó, esta normativa alcanza a procesados sin sentencia firme y a condenados mayores de 70 años por delitos cometidos entre 1980 y el 2000, vinculados a la lucha contra el terrorismo y beneficiará a los responsables de las muertes en casos como La Cantuta y Barrios Altos.

Al acto acudieron el congresista de Fuerza Popular, Fernando Rospigliosi, ministros de Estado y un gran grupo de oficiales de las Fuerzas Armadas. La mandataria y miembros de su gobierno criticaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por cuestionar la norma, y defendieron la amnistía.

Así lo dijo Boluarte Zegarra en julio, “el Perú es libre, independiente, con autonomía soberana y eso debe quedar bien claro. No somos colonia de nadie y no permitiremos la intervención de la Corte Interamericana que pretende suspender un proyecto de ley que busca justicia para miembros de nuestras Fuerzas Armadas, nuestra Policía Nacional y los comités de autodefensa que lucharon arriesgando su vida contra la insania del terrorismo, contra aquellos que solo querían derramar la sangre de nuestros compatriotas. No lo vamos a permitir”.

Fujimorista Fernando Rospigliosi presentó proyecto de ley
Como se sabe, la Comisión Permanente del Congreso, el 9 de julio, aprobó el texto en segunda votación con el voto favorable de congresistas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Podemos, Avanza País y Honor y Democracia. Luego, la presidenta tenía hasta este 15 de agosto para promulgar o devolverla al Parlamento con observaciones.

El fujimorista Fernando Rospigliosi, entonces presidente de la Comisión de Constitución, en el debate en la Comisión Permanente, refirió que la amnistía responde a “una necesidad de justicia” y es una forma de saldar “una deuda moral que tiene el Estado con aquellos que derrotaron al terrorismo en las décadas de 1980 y 1990 e impidieron que el Perú cayera en manos de una sangrienta dictadura comunista”. Sin mencionar en ningún momento a las víctimas civiles.

Es más, argumentó que permitirá corregir violaciones al derecho al plazo razonable para los procesos judiciales y refirió que hay más de mil personas en esa situación.

¿Qué dijeron las autoridades judiciales y de derechos humanos?
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en junio exhortó “al Estado del Perú a abstenerse de aprobar amnistías por graves violaciones a los derechos humanos, de acuerdo con sus obligaciones de derecho internacional, sentencias y resoluciones de supervisión de la Corte Interamericana”.

La Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, el 1 de agosto, afirmó que la ley de amnistía solo lograría “impunidad”. “La Corte Interamericana de Derechos Humanos le ha pedido al Estado peruano no llegar a aprobar la pretendida ley que genera amnistía para militares y policías que hayan cometido delitos contra los derechos humanos. Hay una gran desinformación sobre este tema”, enfatizó.

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, el 15 de julio declaró que, “la ley que ha sido aprobada no guarda armonía con la Constitución, ni con la Convención Americana de Derechos Humanos ni con el Sistema Interamericano, que ya hace más de 25 años sostuvo que no se pueden dar amnistías ni prescripciones. En todo caso, las leyes de amnistía tienen que ser caso por caso y esta sería una ley promulgada que habla de amnistías masivas, entonces me parece un tema que deben volverlo a mirar el propio Congreso o el Ejecutivo observar en ese aspecto”.

EL BUHO PE


Comisionada de la CIDH: Ley de amnistía es incompatible con tratados de derechos humanos

Andrea Pochak, comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), afirmó que la ley de amnistía promulgada por el Gobierno de Dina Boluarte es “incompatible” con los tratados internacionales que ha suscrito el Perú y constituye un “desacato” al Sistema Interamericano.

En declaraciones a RPP, Pochak sostuvo que la norma es una afrenta para las víctimas del conflicto armado interno que buscan justicia desde hace décadas. Además, señaló que los jueces peruanos están obligados a ejercer control constitucional y convencional y, por tanto, evitar su aplicación.

“Esta ley no es constitucional, no es convencional y los jueces no deben aplicarla. El Estado peruano se sometió voluntariamente a los tratados de derechos humanos que firmó y estos se firman para ser cumplidos”, expresó.

LEYES DE AMNISTÍA SON INCOMPATIBLES

La comisionada recordó que la Corte Interamericana ya determinó en 2001 que las leyes de amnistía son incompatibles con el Sistema Interamericano y no pueden mantenerse vigentes. Asimismo, cuestionó que las autoridades peruanas busquen participar en dicho sistema proponiendo candidatos para la Corte y la Comisión, mientras desatienden las decisiones que no les son favorables.

“Los países deben someterse al escrutinio internacional, no por nosotros, sino por las víctimas. Esperamos que Perú vuelva a la cordura y se someta de manera abierta y respetuosa a las decisiones del Sistema Interamericano”, agregó.

PANAMERICANA 

Más notas sobre el tema