Uruguay | Inicio del Gobierno progresista, salario real rezagado y puja distributiva en el centro de la agenda – Por Gustavo Guerrero

Compartir:

Inicio del Gobierno Progresista, salario real rezagado y puja distributiva en el centro de la agenda

 

                                                                                                  Por Gustavo Guerrero

 

Montevideo, agosto de 2025 – En Uruguay el mercado laboral reporta un repunte, pero muchas familias aún sienten el efecto del deterioro en el poder adquisitivo durante el gobierno de Luis Lacalle Pou. En plena negociación salarial, el debate presupuestal y la propuesta del PIT-CNT de gravar al 1 % más rico emergen como ejes de la puja distributiva en Uruguay.

Aumento del empleo, pero sin recomposición salarial plena

En junio, la tasa de actividad fue de 64,2 %, la de empleo 59,5 % y el desempleo bajó a 7,3 %, desde el 7,8 % de mayo. Sectores como tecnología (+38 %), turismo (+44 %), logística (+28,7 %) y ventas (+25,2 %) lideran la recuperación; los servicios representan el 59,2 % del empleo y el 53,9 % de las empresas activas.

No obstante, el salario real atraviesa una caída acumulada entre 2020 y 2024, a pesar del crecimiento económico durante el gobierno de Lacalle Pou. El MEF destaca que el crecimiento real acumulado del salario fue apenas 2,4 % en ese período, con una forma de «U»: declive en 2020–2021 y recuperación posterior. El Instituto Cuesta Duarte agrega que de los 46 meses entre marzo de 2020 y diciembre de 2023, en 40 el salario real estuvo por debajo del promedio de 2019, con pérdida acumulada equivalente a un mes de ingreso.

Ronda salarial: diferencia de trato entre privados y públicos

El Ejecutivo lanzó en julio la 11ª ronda de negociación colectiva, con convenios de dos años, ajustes semestrales y tres franjas salariales diferenciales en función del ingreso: la más baja recibe los mayores aumentos reales, mientras que la más alta solo se ajusta por inflación.

En el sector público, el gobierno propuso calcular el ajuste según la inflación, pero excluyendo transporte, energía y alimentos no procesados. Evidentemente el mundo en guerra multidimensional hace que el Poder Ejecutivo intente no pagar los costos de las posibles subas de algunos de los insumos que son mas importantes dentro de los ítems que mas consume la clase trabajadora. Los sindicatos rechazaron esta medida, convocando al paro general con movilización para 12 de agosto.

Puja fiscal: gravar al 1 % más rico

El proyecto de presupuesto quinquenal fijó como meta una deuda pública máxima del 60 % del PIB. El PIT-CNT ya adelantó sus demandas para recomponer salarios y frenar la precarización.

En el acto del 1° de mayo, el PIT-CNT propuso un impuesto del 1 % al 1 % más rico, para financiar la erradicación de la pobreza infantil. La medida, que podría generar entre USD 700 y 800 millones (1 % del PIB), fue presentada como una solución urgente ante el aumento de la pobreza infantil en el último quinquenio. El gobierno lo descarta por ahora. Quedará en la correlación de fuerzas si el gobierno frenteamplista hace eco del sector social al que dice representar o se deja llevar por una agenda “progresista” en crisis que aíslan a las herramientas políticas de sus bases sociales y generan el caldo de cultivo para las “nuevas” -que de nuevas no tiene nada- derechas como sucedió en Argentina y parece avizorarse en algunos países de habla hispana.

Conclusión

La coyuntura uruguaya se define por una dinámica laboral activa y una demanda salarial creciente, pero con salarios reales aún debajo de los niveles de 2019. La negociación colectiva y el presupuesto quinquenal chocan con expectativas de recomposición salarial y políticas redistributivas, especialmente con la propuesta tributaria al 1 % más rico como eje de tensión. El paro del 12 de agosto y la discusión parlamentaria serán clave para discernir si el país avanza hacia mayor equidad o que la clase trabajadora pague los costos de este mundo donde se agudizan las contradicciones interimperialistas en un mundo en que día a día se ve más en llamas.

 

Gustavo Guerrero

Miembro de AFFUR

Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República

Más notas sobre el tema