Maduro llama a alistamiento de milicianos ante buques de EEUU
Nicolás Maduro, anunció la realización de una jornada nacional de incorporación de las “fuerzas milicianas” durante el fin de semana, en respuesta a la presencia de embarcaciones de guerra estadounidenses en aguas cercanas al país.
#ENVIVO | El Presidente de #Venezuela #NicolásMaduro afirmó que Venezuela está en paz, triunfante, y seguiremos en paz.https://t.co/WCsxCWRcB0 pic.twitter.com/XTEUevZwYN
— teleSUR TV (@teleSURtv) August 21, 2025
“Para el próximo sábado y domingo he convocado, en los cuarteles, unidades militares, plazas Bolívar y sedes de las bases populares de defensa integral, un proceso de inscripción y alistamiento de toda la Milicia Nacional Bolivariana”, expresó Maduro en un acto transmitido por la televisión estatal, acompañado por integrantes de ese cuerpo, adscrito a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
El llamado se extiende a milicianos, reservistas y ciudadanos que deseen unirse al denominado Plan Nacional de Soberanía y Paz.
“Como comandante en jefe he considerado que es el momento oportuno para llevar a cabo esta gran jornada de alistamiento y convocatoria a filas de hombres y mujeres milicianos, de reservistas y de todo ciudadano dispuesto a dar un paso al frente para decirle al imperialismo: basta de amenazas. Venezuela rechaza la injerencia, Venezuela quiere paz, y si el pueblo quiere paz, habrá paz”, añadió, reseñó El Nacional.
Barco del ALBA zarpa en pos de la cooperación regional en América Latina y el Caribe
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) informó que este jueves se produjo el zarpe inaugural del Barco del ALBA, cumpliendo el mandato de los presidentes del bloque de integración.
“Este barco es un instrumento de facilitación comercial, expresión práctica de cómo fortalecemos el comercio intra-ALBA y avanzamos hacia la unión productiva y solidaria que nuestros pueblos necesitan para garantizar bienestar, felicidad y soberanía”, declaró ALBA-TCP.
Asimismo, insisten que el acontecimiento no es solo un zarpe inaugural: “es la victoria de un modelo de vida, esperanza, solidaridad y complementariedad”, entre los países que conforman el bloque.
De igual manera, el grupo aseveró que “no se trata solo de un barco que parte hacia nuevas rutas, sino de la demostración palpable de que nuestra Alianza no se queda en declaraciones”.
Esto se fundamenta, reconoce el organismo, en soluciones reales y tangibles para los pueblos, enfrentando juntos los desafíos de la región. “El ALBA es, en esencia, respuesta efectiva a las más complejas necesidades de los Pueblos de Nuestra América”, mencionó.
La Alianza reconoce la profunda carga simbólica que tiene el hecho, al contrastar que “mientras potencias pretenden desplegar barcos militares para amenazar la paz de América Latina e intimidar a nuestros pueblos, el ALBA envía barcos cargados de fertilizantes, agroquímicos y alimentos, sembrando vida, soberanía alimentaria y felicidad compartida”.
Asimismo, reconoce el ALBA-TCP este hecho es una acción concreta de la voluntad política del presidente Nicolás Maduro junto a los presidentes Miguel Díaz-Canel, Luis Arce, co-presidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo y primeros Ministros Ralph Gonsalves, Roosevelt Skerrit, Gaston Browne, Dickon Mitchell, Philip J. Pierre y Terrance Drew.
Informe de la ONU afirma que Venezuela no es ruta central del narcotráfico
Al conocerse que el Gobierno estadounidense habría autorizado el uso de fuerzas militares contra “cárteles de droga” en América Latina se reactivó el plan para justificar para abrir las puertas a la intervención militar en la región.
La estrategia estadounidense ha sido considerada como “una violación flagrante de la soberanía nacional” y un peligro para la estabilidad de Latinoamérica y el Caribe.
Sin embargo, el Reporte Mundial sobre Drogas 2025, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) revela que Venezuela se mantiene libre de cultivos ilícitos, además, aparece con mención mínima como ruta del tráfico de estupefacientes hacia Estados Unidos y Europa.
De acuerdo al análisis del informe por parte del medio venezolano Misión Verdad la “gran autopista” hacia EE.UU. sale por el Pacífico colombiano y ecuatoriano (87 por ciento del flujo), con ocho por ciento por el Caribe/Guajira y “solo cinco por ciento” intentando cruzar por territorio venezolano.
Out now!
The 2025 #WorldDrugReport presents the latest info on drug use, production and trafficking.
Go behind the data & analysis⬇️https://t.co/dG8DXEeb7B pic.twitter.com/PnX1OwEbBt
— UN Office on Drugs & Crime (@UNODC) June 26, 2025
El reporte de la Onudd reitera a Estados Unidos como mayor mercado consumidor y alerta por la crisis de opioides sintéticos. En otras palabras, los datos reflejan que el mapa del tráfico de drogas está en otros países y rutas, no en Venezuela.
Por su parte, la Agencia Europea de Drogas reportó que, en 2024, España realizó su mayor decomiso de cocaína (13 toneladas) en un único cargamento procedente del puerto de Guayaquil, Ecuador. Venezuela no aparece ahí como corredor relevante.
Ante los datos aportados por los informes sobre drogas, se puede deducir que las acusaciones contra Caracas como ruta central del tráfico de estupefacientes carecen de sentido y solo ha operado como rótulo político para presentar a Venezuela como “amenaza”, esto con el fin de aplicar medidas coercitivas.
El informe de la Onudd tampoco hace ninguna mención del llamado Cártel de los Soles que, supuestamente, opera desde Venezuela.
Los datos de diversas instancias internacionales enfatizan la situación de Colombia y Ecuador como países claves en el negocio de la cocaína. Pero siguen sin hacer mención de Venezuela y del llamado Cártel de los Soles.
Recientemente el Gobierno de los EE.UU., concretamente la fiscal general Pam Bondi, anunció una recompensa de hasta 50 millones de dólares por información sobre el presidente Nicolás Maduro. Una medida absurda, considerando que el mandatario realiza actividades públicas diariamente.
Tal acción fue originada en el contexto de la “máxima presión” desde el primer gobierno de Donald Trump y de la gestión del fiscal William Barr, y es planteada desde el supuesto liderazgo del mandatario venezolano en el Cártel de los Soles.
Pero debe considerarse que la medida es parte de una operación continuada de cambio de régimen que tiene estas denominaciones concretas desde hace años, sin alcanzar sus objetivos en Venezuela.
Hasta ahora, ninguna agencia de seguridad estadounidense ha revelado pruebas sólidas de las supuestas operaciones de dicho cártel. Las mismas organizaciones criminales transnacionales tampoco aluden a su existencia, ni como aliados ni como competidores.
Según la ONU y la misma Unión Europea, las cuestiones de fondo sobre el problema del narcotráfico yacen en Estados Unidos, México, Colombia y Ecuador como nudos críticos de la producción, tráfico y consumo de drogas. Además, como nichos del lavado de capitales, tráfico de armas y violencia consolidada de los cárteles.
Lo que sugieren los datos de organizaciones internacionales es que el Cártel de los Soles existe solo en las oficinas de ciertos actores políticos estadounidenses, como parte de una estrategia coercitiva e intervencionista contra Venezuela.