Mulino en la ONU: ‘El Canal es y seguirá siendo panameño’
El presidente de la República defendió la neutralidad del Canal de Panamá, el multilateralismo, la libertad de expresión y habló sobre el proyecto de Río Indio ante la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas.
El presidente de la República, José Raúl Mulino, tomó la palabra este miércoles 24 de septiembre ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Su mensaje cubrió múltiples temas, pero hizo énfasis especialmente en uno: El Canal es panameño y lo seguirá siendo.
🇺🇳🎙️ Panamá participa hoy en el debate del 80° período de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
El presidente @JoseRaulMulino comparte la voz de nuestro país ante el mundo. #ConPasoFirme🇵🇦 pic.twitter.com/to7EYAIbSb
— Presidencia de la República de Panamá (@presidenciapma) September 24, 2025
“La neutralidad es la fórmula más adecuada para proteger la seguridad de nuestro canal, un bien de utilidad global. El Canal de Panamá neutral, abierto al mundo y facilitador de un comercio internacional más integrado, es y seguirá siendo panameño”, declaró el mandatario.
Mulino resaltó los 25 exitosos años de administración panameña de la vía interoceánica, incluyendo proyectos financiados completamente por Panamá como la ampliación del Canal y los planes para el embalse de Río Indio que, en palabras del mandatario, garantizaría el agua al Canal y a la población sin afectar el tránsito de naves aún en tiempos de sequía.
Horas antes, el presidente estadounidense Donald Trump había tomado la palabra. En el discurso de Trump criticó la política de fronteras abiertas de otros países y la migración irregular, calificando de “infierno” la situación resultante en los países receptores.
En el caso de Panamá, Mulino afirmó que se había logrado resolver la crisis migratoria.
“Esta crisis se resolvió cumpliendo así la promesa de cerrar los pasos ilegales por el Darién. Las consecuencias humanitarias y ambientales fueron extremas. El sufrimiento de mujeres y niños víctimas de abusos y la contaminación de una de las áreas más diversas del mundo aún generan dolor en quienes hemos tenido contacto directo con esta situación”, compartió Mulino. “El drama migratorio fue solucionado, más no las causas que originaron la masiva migración de personas. Que nuestro país haya resuelto este flagelo no significa que debamos cesar en el pedido de respuestas concretas, como en el caso de la frontera entre Haití y República Dominicana, que enfrenta una migración descontrolada que también impacta a toda la región. Es fundamental encontrar soluciones claras, tanto para la crisis haitiana como para el control efectivo del flujo migratorio”, exclamó.
Mulino apuesta al multilateralismo, a la participación en el concierto de naciones para alcanzar objetivos comunes. Considera que precisamente gracias a este tipo de esfuerzos se logró la exclusión de Panamá de “listas discriminatorias” de la Unión Europea y el Grupo de Acción Financiera (GAFI).
Ahora, busca una mayor representación del país en el escenario internacional y cuestiona los ataques a la democracia y la libertad de expresión.
“En tiempos de crisis, cuando soplan los vientos de unilateralismo, polarización y fragmentación, Panamá hará oír su voz en defensa del multilateralismo. Panamá seguirá siendo miembro entusiasta de las Naciones Unidas, defensor del derecho internacional e incansable promotor de la paz mundial”, manifestó el mandatario. “Reiteramos el inalienable respeto a la libertad y a la democracia en nuestra región, que sigue sufriendo inestabilidad por parte de quienes no respetan la voluntad popular expresada en las urnas o simplemente no permiten elecciones abiertas y transparentes”, declaró Mulino, sin nombrar un país específico.
Medio Ambiente
En temas ambientales, destacó el compromiso de Panamá a través del Nature Pledge, que llamó una “nueva forma de entender la política ambiental y climática en un marco que una nuestras obligaciones en materia de clima, biodiversidad y tierras en un solo compromiso nacional”.
“El mundo se encuentra hoy entre tres crisis, devastadoras todas, la climática, la de contaminación y la pérdida de biodiversidad, en un escenario de cooperación fragmentado. La respuesta a estas crisis debe ser rápida y solidaria”, afirmó Mulino. Agregó que Panamá se compromete a reducir sus emisiones para el año 2035.
Seguridad
En materia de seguridad, habló sobre el peligro de los carteles de crimen organizado y el narcotráfico como elementos de desestabilización regional, detallando que se han incautado en Panamá 150 toneladas métricas de cocaína y otras drogas en lo que va del 2025.
“Esto nos obliga a redoblar esfuerzos, contar con más cooperación y sumar recursos en una lucha que debe ser una causa común entre todas las naciones del mundo”, subrayó.
Espaldarazo a Japón
Mulino, quien estuvo recientemente de gira en Japón dónde se reunió con autoridades gubernamentales y líderes del sector empresarial para incentivar las inversiones, dedicó parte de su discurso a compartir su solidaridad con el pueblo japonés a 23 años de la admisión de Corea del Norte del secuestro de 17 de sus ciudadanos.
“El mundo necesita saber la verdad para que estos hechos no se repitan. Y Japón merece justicia”, sentenció.
Sueño bolivariano
Para concluir, el presidente recordó que en 2026 se conmemora el bicentenario del Congreso Anfictiónico, celebrado por el libertador Simón Bolívar.
“Su propuesta es un sistema internacional basado en la igualdad soberana de los Estados, la justicia, el derecho y la cooperación internacional para alcanzar fines comunes a los pueblos. Esperamos que esta conmemoración sirva como un nuevo punto de partida en la cooperación internacional que respete y enaltezca los valores de soberanía, paz y coexistencia pacífica que deben guiar nuestro trabajo en este y los demás foros del mundo”, recordó.
Mulino pidió a Zelensky que promueva la adhesión de Ucrania al tratado de neutralidad del Canal de Panamá
El Presidente de la República, José Raúl Mulino, sostuvo un segundo encuentro con el Presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, donde acordaron seguir estrechando los lazos diplomáticos y comerciales entre ambos países; así como el apoyo panameño a que se ponga fin al conflicto armado que enfrenta el país de Europa Oriental.
Me comprometí a que Panamá sea un país que inspire confianza en el mundo y hoy, desde nuestra neutralidad invitamos a Ucrania a sumarse al tratado del Canal y a los foros económicos que tendremos en nuestro país.
Seguimos sumando aliados y acuerdos que significan más desarrollo… pic.twitter.com/ypekVv1D65
— José Raúl Mulino (@JoseRaulMulino) September 24, 2025
Mulino aprovechó el encuentro para invitar a Zelenskyy a que promueva que Ucrania se adhiera al tratado de neutralidad y funcionamiento del Canal de Panamá.
Esto tras manifestarle que Panamá respalda la necesidad de alcanzar cuanto antes, en Ucrania, una paz general, justa y duradera de acuerdo con los principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Destacó que Panamá votó a favor de una resolución promovida por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU, la cual “implora que se ponga un rápido fin al conflicto e insta además a que se logre una paz duradera entre Ucrania y la Federación de Rusia”.
Zelensky agradeció a Mulino por el respaldo que Panamá le ha dado haciendo un llamado a la paz y lo invitó a visitar Ucrania.
Ambos conversaron sobre la crisis humanitaria que viven algunas poblaciones en Ucrania por el conflicto armado, dejando muchos niños huérfanos.
Durante el encuentro en el marco de la Asamblea de la ONU, Mulino invitó a al Presidente de Ucrania a participar del II Foro Económico de América Latina respaldado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que se llevará a cabo en la Ciudad de Panamá, en enero de 2026 y también a EXPOCOMER a realizarse del 10 al 12 de marzo de 2026. Zelensky prometió revisar su agenda para dar una respuesta.
Mulino también informó a Zelensky que Panamá acogió con beneplácito la decisión del Gobierno de Ucrania de establecer su Embajada en Panamá el pasado 3 de marzo de 2025, originando las primeras reuniones en firme para la apertura de esta misión diplomática a finales de este año.
Panamá y Ucrania mantienen vigentes siete acuerdos y otros seis en negociación, abarcando temas comerciales, cooperación contra el tráfico de estupefacientes, educación, intercambio de información tributaria, así como para el intercambio de información sobre trabajadores migrantes.