Argentina | El Senado rechazó por amplia mayoría el veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad

Compartir:

Dura derrota para Milei: por amplía mayoría el Senado rechazó el veto y reactivó la Ley de Emergencia en Discapacidad

Por una mayoría de 63 votos positivos el Congreso dio de baja el veto del presidente y la Ley deberé ser promulgada.

A pocos días de la contienda electoral en la provincia de Buenos Aires, el Congreso de la Nación dio una respuesta contundente al gobierno nacional y la oposición se mantuvo firme en la insistencia de la Ley que declara la Emergencia en Discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026.

Por una amplia mayoría de 63 votos positivos, el Senado de la Nación logró insistir en la normativa que vetó el presidente Javier Milei. Los 7 votos negativos fueron de los senadores libertarios Bartolomé Abdala, Ivana Arrascaeta, Ezequiel Atauche, Bruno Olivera, Juan Carlos Pagotto y Francisco Paoltroni, más la senadora del PRO, Carmen Alvarez Rivero. No hubo abstenciones. Ante el revés de los senadores, en la Casa Rosada preparan letra para la judicialización.

La insistencia en la norma fue rechazada el pasado 20 de agosto en la Cámara de Diputados con los dos tercios de los votos que se necesitaban. La inciativa, que después fue vetada por el Presidente, se había convertido en ley el 10 de julio por unanimidad, es decir con 56 votos a favor.

Al cierre del debate, el presidente de Unión por la Patria, José Mayans, denunció que Milei “quiere vaciar el Congreso, como hacen las dictaduras: los dictadores cierran Congresos y nombran jueces. Sin complicidad del Poder Judicial esto no es posible”.

“Es un presidente mafioso. No hay más lucha contra la corrupción porque el corrupto número uno es el presidente y al segunda es la hermana”, indicó el senador formoseño, al tiempo que agregó que “es un presidente que está terminado” y que “el plan económico está agotado”.

En tanto, desde el oficialismo, el presidente del bloque libertario, Ezequiel Atauche, decidió bajarse del debate y prefirió el silencio antes que hacer el cierre en defensa el veto de Milei. La única que se mostró a favor de la Casa Rosada fue la senadora Carmen Álvarez Rivero, quien ratificó su apoyo al veto presidencial y cuestionó la declaración de emergencia.

“No necesitamos emergencia, necesitamos gestión. Desde enero distintos personajes vinieron a embarrar la gestión. Necesitamos darle transparencia. Tenemos que ver los que realmente necesitan de estos fondos y los que se aprovechan haciendo fraude. El kirchnerismo, algunos ya condenados, dejaron un caos. Sin duda hicieron caja en la ANDIS. Dependía directo de Presidencia de la Nación”, afirmó.

Un recinto atravesado por las coimas en la ANDIS

Con un número sobrado, este mediodía la oposición consiguió habilitar el tratamiento sobre tablas el rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. La mayoría calificada exigía 47 votos y se alcanzaron 62 afirmativos, contra ocho negativos y ninguna abstención.

El debate se vio atravesado por la polémica en torno a los audios que involucran al ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, y con el foco en la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, envuelta en acusaciones de coimas, por lo que hubo casi una treintena de oradores.

En primer lugar, tomó la palabra el senador pampeano de Unión por la Patria, Daniel Bensusan, quien manifestó que “el veto se basa en el famoso ahorro de (Federico) Sturzenegger y (Luis) Caputo”. En ese sentido, agregó: “El famoso ahorro es una gran mentira, porque con ese ahorro no hay más plata para los jubilados, las universidades, las personas con discapacidad, la obra pública… se roban los fondos de las provincias”.

“Hay cinco millones de personas con discapacidad, un 10% de la población. ¿Qué se vetó? Que las personas con discapacidad puedan acceder a una pensión, el 70% de la mínima. Un aumento razonable en el valor de las prestaciones que reciben las personas con discapacidad”, continuó. Y siguió: “Y rechazó de manera brutal, inmoral, perdiendo la creencia de los argentinos que a causa de todas las leyes que sancionamos en este Congreso hacemos mal al país, comprometemos el futuro de generaciones”.

Asimismo, su par de bancada, Eduardo “Wado” de Pedro apuntó contra Milei: “Jamás imaginé ver a un presidente con el nivel de brutalidad, cinismo y crueldad. Se autodenominó León y está haciendo lo mismo que se hizo siempre, cortar el hilo por lo más delgado”.

La rionegrina Mónica Silva adelantó también su voto contra el veto, y señaló: “No es un instrumento administrativo, sino una herramienta que garantiza a las personas con discapacidad seguir recibiendo las terapias y asistencia para la vida diaria. Sin esto quedan sin la posibilidad de vivir una vida digna”. Por su parte, la tucumana Beatriz Ávila recordó que esta ley fue aprobada “con amplio consenso” y advirtió que “este veto no es un simple acto administrativo, es un retroceso. La discapacidad no se veta, señor presidente”.

Desde el PRO, la porteña Guadalupe Tagliaferri afirmó: “La libertad no es dejar solos a los jubilados, a los científicos, a las pymes, a los padres que van al Garrahan, no es dejar solos a los discapacitados. No lo digo desde el convencimiento, lo dicen nuestras leyes”.

Por su parte, el radical de Evolución, Martín Lousteau, cuestionó la auditoria que el Gobierno está haciendo en la ANDIS: “Si consultan con expertos van a encontrar formas de depurar la base de datos para detectar fraude, ajustar sin lastimar gente y poder aumentar las pensiones por discapacidad”.

El comienzo de la sesión

Más temprano, con 39 senadores presentes, abrió este jueves la sesión del Senado de la Nación convocada por la oposición para tratar el rechazo al veto presidencial de la Ley de Emergencia en Discapacidad y el proyecto de modificación del régimen legal de los DNU sancionados por el presidente Javier Milei.

La reunión fue presidida por el presidente provisional del Senado Bartolomé Abdala. Con el presidente Milei de viaje en Estados Unidos, Victoria Villarruel, está cubriendo las funciones del Ejecutivo.

La mayoría de los planteos de los senadores de la oposición apuntaron contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Tanto, Carolina Moises, como Martín Lousteau y José Mayans acusaron a la Casa Rosada y particularmente a la funcionaria de “atacar a periodistas y medios de comunicación” que difundieron los audios en los que se denuncian supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). “Acá, tienen que venir Bullrich y Karina Milei a explicar toda esta situación”, pidieron.

“Eduardo Lule Menem también tiene que venir a explicar acá al Senado donde es empleado hace muchos años, más casta no se puede”, disparó Mayans. Lo cierto, es que la interpelación a Karina Milei quedará para la semana próxima y evalúan un pedido de juicio político a Patricia Bullrich.

TIEMPO ARGENTINO

Más notas sobre el tema