Sheinbaum afirma que acuerdo de importación de ganado a EU «va adelantado» tras brote de gusano barrenador
Durante la conferencia matutina del 23 de septiembre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que las negociaciones con Estados Unidos para reabrir la frontera a la exportación de ganado mexicano continúan avanzando, pese a la detección de un caso de gusano barrenador en Nuevo León.
La mandataria destacó que se aplican protocolos estrictos de vigilancia e inspección sanitaria para evitar que la plaga llegue a territorio estadounidense, garantizando la seguridad de los envíos y la salud del ganado. «Un caso no detiene los acuerdos comerciales, pero sí refuerza la necesidad de mantener vigilancia sanitaria y protocolos preventivos en todo el país», señaló.
Yucatán confirma primer caso de gusano barrenador en humanos
El hallazgo se realizó en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, donde se detectó un caso en un rebaño de 100 animales procedentes del sur de México. De acuerdo con Sheinbaum, se implementaron acciones inmediatas de control sanitario, que incluyen: Baños garrapaticidas en el ganado, revisiones constantes por parte de veterinarios especializados, movilización controlada de animales destinados a exportación. Con estas medidas, el gobierno mexicano asegura que los embarques cumplen con las normas internacionales y que los animales exportados están libres de infestación.
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) es la larva de una mosca que deposita huevos en heridas abiertas de mamíferos. Al nacer, las larvas se alimentan del tejido vivo, causando una infestación conocida como miasis.
En humanos, afecta sobre todo a personas con enfermedades como diabetes, retrasando la detección de la herida.
En animales de granja y domésticos (perros, gatos, bovinos, cerdos, caballos), provoca fiebre, decaimiento, pérdida de apetito y lesiones con mal olor.
En la ganadería, puede reducir el peso del ganado y disminuir la producción de leche, afectando la economía pecuaria.
Mientras en Nuevo León se detectó solo un caso, en Veracruz la situación es más grave, con casi 500 registrados y 71 activos en 30 municipios, entre ellos: Isla, Jesús Carranza, Playa Vicente, Las Choapas y Acayucan. El Senasica informó que, a nivel nacional, desde noviembre de 2024 hasta septiembre de 2025, se han contabilizado 6,800 casos de gusano barrenador en la región sur-sureste del país.
Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que «va muy adelantado el acuerdo» con Estados Unidos para reabrir la frontera cerrada a la importación de ganado mexicano. «Se encontró un caso en Nuevo León, ya se manifestó la Secretaría de Agricultura en ese país y se están tomando más medidas para evitar que llegue al Norte», indicó.
Al ser cuestionada si el caso de gusano barrenador en Nuevo León descarta cualquier acuerdo con Estados Unidos para la reapertura de la frontera, la mandataria contestó: «Al revés, va muy adelantado el acuerdo». «La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informa que, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) interceptó en Nuevo León un animal con gusano barrenador del ganado (GBG), el cual fue atendido de manera inmediata a fin de evitar que se presente un brote en esa entidad», informó.
«Lo que implica que no hay posibilidad de aparición de la mosca, lo cual minimiza el riesgo de dispersión del GBG (gusano barrenador) en la zona libre. Además, el sistema de trampas establecido en toda la zona norte de México, no ha detectado una sola mosca de GBG», indicó. «Para detectar heridas y gusaneras. Sólo uno presentó la infección (miasis), fue curado por personal del Senasica y todo el ganado fue tratado con Ivermectina, para prevenir cualquier riesgo», destacó.
Cabe destacar que la frontera de Estados Unidos se mantiene cerrada para la exportación de ganado bovino desde hace meses por la plaga de gusano barrenador que estaba contenida en el centro y sur del país, y el Gobierno Federal espera que se reabra antes de noviembre.