Ecuador | Organizaciones indígenas denuncian represión de la fuerza pública durante las movilizaciones por la eliminación del subsidio al diésel

Compartir:

Conaie denuncia una ‘incursión violenta’ de la fuerza pública en Orellana, en medio del llamado al paro nacional

Ante los anuncios de iniciar un paro nacional en las próximas horas, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció la presencia “violenta” de la fuerza pública en sectores de la Amazonía.

La Conaie está preparando medidas de hecho para protestar en contra del gobierno de Daniel Noboa por eliminar el subsidio al diésel mediante el Decreto 126 expedido el 12 de septiembre de 2025.

El movimiento, en una asamblea extraordinaria, tomó siete resoluciones y una de ellas es la convocatoria a sus estructuras de base a ser parte de un paro nacional que arrancaría en las próximas horas.

En respuesta, el presidente Noboa decretó estado de excepción y toque de queda —entre las 22:00 y las 05:00— en cinco provincias para contrarrestar las posibles manifestaciones.

Sin embargo, la Conaie posteó en sus redes sociales, este 21 de septiembre de 2025, sobre una aparente “violenta incursión de la fuerza pública” en sus territorios que habría ocurrido el sábado último.

“Denunciamos la violenta incursión de la fuerza pública en territorio huaorani en el bloque 31, en la provincia de Orellana, ocurrida ayer en el marco del paro nacional. Durante la represión, militares dispararon armas de fuego en contra de la población y detuvieron a un compañero kichwa y un compañero huaorani”, detalla el posteo de la organización.

Se menciona también que las acciones de protesta serían en contra de la “entrada ilegal de una petrolera en territorio huaorani”.

“El Estado no puede usar la fuerza pública para reprimir ni disparar contra quienes defienden su territorio. Exhortamos a la Defensoría del Pueblo, la Función Judicial y los organismos internacionales a mantenerse vigilantes frente a estos graves hechos de represión y criminalización”, dice el mensaje al que se adjunta un video en el que se observa la presencia de uniformados de la Policía Nacional.

En una asamblea extraordinaria de la Conaie ocurrida en Riobamba (Chimborazo) días atrás, se tomaron siete resoluciones, una de estas es llamar a un paro nacional inmediato e indefinido en contra de la medida económica presidencial. (I)

El Universo


Imbabura en tensión: vías cerradas y represión policial en el arranque del paro

Comuneros bloquearon la E35 en varios tramos y se registraron choques con policías y militares en Otavalo.
Las protestas en el marco del paro nacional arrancaron con fuerza en la provincia de Imbabura.

Desde la madrugada de este lunes 22 de septiembre, decenas de comunidades indígenas se movilizaron hacia la carretera E35, donde levantaron barricadas con árboles derribados, montículos de tierra y llantas encendidas.

La presencia de la fuerza pública no logró contener la movilización y, en sectores como Caluquí, al sur de Otavalo, los comuneros hicieron retroceder a policías y vehículos militares tras un breve enfrentamiento.

En San Pablo, más de un centenar de manifestantes bloquearon la vía Panamericana Norte, lo que derivó en choques directos con uniformados, quienes recurrieron al uso de gas lacrimógeno para dispersarlos.

El bloqueo impactó de forma inmediata al transporte interprovincial. Terminales de Tulcán, Ibarra y Otavalo suspendieron la salida de buses ante la imposibilidad de circular hacia Quito o Carchi.

La tensión también alcanzó a zonas urbanas. En el centro sur de Ibarra se registró el cierre parcial de la avenida El Retorno, mientras que en Cayambe y Zuleta los accesos quedaron bloqueados.

En varios puntos de Otavalo, como Peguche, San Luis de Agualongo y Quiroga en Cotacachi, la circulación permanece totalmente interrumpida.

Padres de familia denunciaron que, pese a la jornada de protestas, las clases no fueron suspendidas en Otavalo.

En la Unidad Educativa Atahualpa, en Huaycopungo, se reportó la represión de un grupo de manifestantes en medio de la jornada escolar, lo que -según señalaron- puso en riesgo a los estudiantes.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y organizaciones locales advirtieron que las movilizaciones se mantendrán de forma indefinida hasta que el Gobierno derogue el Decreto 126, que elimina el subsidio al diésel.

Radio Pichincha

 

Más notas sobre el tema