Ecuador | El Consejo Nacional Electoral decidió enviar a la Corte la nueva convocatoria para celebrar un referéndum para una Asamblea Constituyente

(231124) -- QUITO, 24 noviembre, 2023 (Xinhua) -- Imagen cedida por la Presidencia de Ecuador del 23 de noviembre de 2023 de Daniel Noboa, pronunciando un discurso después de prestar juramento como presidente de Ecuador, en Quito, Ecuador. Daniel Noboa juramentó como presidente de Ecuador el jueves, comprometiéndose a hacer avanzar al país, reducir la pobreza y combatir el crimen durante su breve mandato de 18 meses. (Xinhua/Presidencia de Ecuador) (rtg) (ra) (ce)

Compartir:

El CNE remite a la Corte Constitucional la propuesta de asamblea constituyente de Daniel Noboa

l Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador decidió, este sábado 20 de septiembre de 2025, remitir a la Corte Constitucional (CC) la nueva propuesta del presidente Daniel Noboa. Esto es para convocar a una asamblea constituyente. Se busca que se emita un dictamen previo sobre su constitucionalidad antes de continuar con el proceso electoral.

CNE adopta decisión de manera unánime
En la sesión ordinaria número 056, que se reinstaló la tarde del sábado 20 de septiembre, el pleno del CNE adoptó la decisión. Lo hicieron de manera unánime con cuatro votos a favor de sus miembros: Diana Atamaint, presidenta; Enrique Pita, vicepresidente; Elena Nájera y José Merino. El acuerdo establece que la Corte Constitucional debe emitir un pronunciamiento previo sobre la legalidad del decreto ejecutivo presentado por el presidente Noboa para convocar a una consulta popular sobre la instalación de una asamblea constituyente.

El presidente Noboa firmó el Decreto Ejecutivo n.º 153, derogando el anterior decreto 148. Esto ocurrió luego de que la Corte Constitucional suspendiera provisionalmente los efectos de dicho decreto por contener la misma pregunta para la consulta. Esta suspensión había provocado que el Consejo Nacional Electoral se abstuviera de tramitar la consulta, en cumplimiento con el fallo de la Corte.

Remisión a la Corte Constitucional
La propuesta para enviar el decreto 153 a la Corte Constitucional fue planteada por la presidenta del CNE, Diana Atamaint. Basándose en el artículo 2 del nuevo decreto, que establece que el CNE debe continuar con el proceso electoral. Además, Enrique Pita recordó el artículo 443 de la Constitución. Este otorga a la Corte Constitucional la función de ejercer el control previo de constitucionalidad de las iniciativas de consulta popular.

Por su parte, Elena Nájera manifestó que antes de que el CNE pueda avanzar con el trámite, se requiere un dictamen de constitucionalidad de la Corte Constitucional. Esto refuerza la necesidad de la remisión para garantizar el cumplimiento legal.

Inicialmente, la presidenta del CNE propuso un plazo de 24 horas para que la Corte emitiera el dictamen. Sin embargo, la moción fue ajustada para solicitar un pronunciamiento rápido que respete el principio de celeridad. Esto fue tras las observaciones presentadas por los consejeros Pita y Nájera.

Contexto y antecedentes
La convocatoria a una asamblea constituyente ha sido uno de los temas políticos más relevantes en Ecuador durante 2025. El presidente Daniel Noboa ha impulsado esta medida con el fin de reformar la Constitución vigente y atender demandas sociales y políticas. Sin embargo, el proceso ha enfrentado desafíos legales. Esto ha obligado a que las iniciativas sean revisadas por la Corte Constitucional, que vela por el respeto a los procedimientos establecidos en la normativa nacional.

El Consejo Nacional Electoral, como órgano rector de los procesos electorales y consultas populares en Ecuador, tiene la responsabilidad de garantizar que cualquier iniciativa cumpla con los requisitos legales antes de convocar a la ciudadanía a votar.

El fallo inicial de la Corte Constitucional que suspendió el decreto 148 motivó la elaboración del nuevo decreto 153. Este busca sortear los obstáculos legales para que la consulta popular pueda realizarse. La decisión del CNE de remitir este nuevo decreto a la Corte Constitucional es un paso clave. Esto definirá el futuro del proceso electoral relacionado con la asamblea constituyente.

EL DIARIO EC


El referéndum será el 16 de noviembre y costará USD 59,7 millones

Por Coralía Pérez

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) sesionó el 21 de septiembre para aprobar el calendario electoral, las directrices operativas, el presupuesto y la matriz de riesgos y contingencia, así como la resolución sobre el límite máximo del gasto electoral y la convocatoria oficial para el referéndum 2025.

Los consejeros presentaron sus observaciones sobre los distintos puntos, pero definieron que el proceso electoral se llevará a cabo el próximo 16 de noviembre de 2025. El presupuesto, mientras tanto, será de USD 59 783 375.

Hubo correcciones y ajustes solicitados por las autoridades, sin embargo, el Pleno aprobó por unanimidad:

«El CNE reafirma su compromiso con la transparencia del proceso electoral, el fortalecimiento de la democracia y la garantía de la participación ciudadana en las decisiones del país», señaló el organismo en un comunicado.
Detalle del presupuesto para el Referéndum 2025.

Para el proceso electoral del 16 de noviembre, el CNE destinará USD 8,5 millones para la impresión de papeletas, documentos electorales y conformación del paquete electoral; USD 4,5 millones para el «fortalecimiento tecnológico» y USD 3,5 millones para pagos a miembros de juntas receptoras del voto, entre otros.

Además, las autoridades electorales aprobaron el cálculo del Límite del Gasto Electoral, que es el monto máximo establecido para que las organizaciones políticas y sociales realicen actividades de promoción. Este no implica la contratación de publicidad en prensa, radio, televisión y vallas publicitarias.

El monto autorizado para cada opción (Sí o NO) será de USD 2’787.744,80.

ECUAVISA


Paro Nacional en contra del Gobierno: Imbabura registra los primeros cierres viales y Latacunga, llena de militares y policías

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) resolvió el pasado 18 de septiembre de 2025 que se plegará a un paro nacional “inmediato e indefinido” y todo parece ser que empezaría a las 00:00 de este lunes 22 de septiembre.

Con la medida, el movimiento indígena busca la derogatoria del Decreto Ejecutivo 126, con el cual el Presidente de la República, Daniel Noboa, eliminó el subsidio al diésel y fijó su precio de venta al público en USD 2,80 hasta finales de diciembre de este año.

Una de las primeras novedades del paro fue el cierre vial en varios puntos de Imbabura, al norte del país.

Bloqueo vial en Imbabura marca el inicio del paro nacional. El eje rural que conecta Imantag con Antonio Ante fue cerrado por manifestantes a la altura del puente del río Ambi.

El ECU 911 confirmó el cierre a las 22:30 de este 19 de septiembre.

Para esa hora, en esa provincia también se registraba el cierre del eje vial Rural Otavalo – Quiroga, a la altura del puente del río Blanco.

Estrategias
Desde esa declaratoria, el Gobierno y los movimientos sociales, a su ritmo, armaron estrategias para afrontar el paro nacional.

Por un lado, la Presidencia de Ecuador, que se atrincheró en la Gobernación de Cotopaxi, en la ciudad de Latacunga, desde el pasado 13 de septiembre de 2025, se llenó de militares y policías.

Ellos vigilan la sede temporal de Gobierno.

En esa ciudad, las fuerzas del orden colocaron alambres con cuchillas en las vallas que resguardan la Gobernación.

Mientras vigilarán la Gobernación, por otro lado, estarán pendientes de posibles bloques de la Panamericana, la principal vía que conecta el norte con el sur de la Sierra ecuatoriana, así como de las concentraciones y movilizaciones hacia la Gobernación de Cotopaxi y otros puntos.

Asimismo, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional estarán desplegados en todo el país “en defensa de la paz, la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos”, según los boletines de prensa.

Mientras tanto, el Presidente Noboa tiene previsto cumplir agenda en territorio, en Cotopaxi, de forma normal. Este lunes tiene planificado asistir a la Quinta Locoa, a las 10:00, para entregar créditos para el fortalecimiento del sector turístico.

A esa misma hora, el Movimiento Indígena Campesino de Cotopaxi (MICC) realizará una concentración en el sector La Estación, en Latacunga.

“El pueblo le dice no al paquetazo de Noboa”, dice el MICC en su invitación a la movilización.

Cotopaxi, epicentros de las movilizaciones
Cotopaxi se prepara para convertirse en uno de los epicentros de las movilizaciones indígenas. Y, tal como recomendó el Movimiento Indígena Campesino de Cotopaxi (MICC) de abastecerse de alimentos, debido al paro nacional.

Los indígenas realizarán este lunes, en la mañana (10:00), la toma simbólica de Latacunga y se acercarán a las inmediaciones de la gobernación de Cotopaxi. Allí exigirán que Daniel Noboa y el Ejecutivo salgan de la Gobernación.

Novedades previas al paro
Así como en Cotopaxi, en otros puntos del país se han registrado novedades relacionadas con el inicio de las protestas. Radio Pichincha detalla cada una de ellas:

Denuncias de funcionarios públicos que supuestamente están siendo obligados a trasladarse a Latacunga para “apoyar voluntariamente” al presidente Noboa.
El aumento de la actividad comercial en las plazas municipales y mercados, tiendas y centros comerciales para abastecerse de alimentos.
Aglomeraciones en busca de gas en varios puntos del país.
Plazas, sedes gubernamentales y otros puntos clave, custodiados.
Aeropuertos y otros sitios estratégicos bajo vigilancia permanente.
Trabajo normal en entidades públicas y municipales, aunque algunos gobiernos seccionales ya suspendieron actividades laborales para este lunes.
En algunos centros educativos, las clases serán normales, pero en otros será una jornada virtual y en otros, no habrá clases.
Algunas unidades educativas se convirtieron en base para militares. Por ejemplo, las fuerzas armadas están concentradas en la Unidad Educativa Rioblanco Alto, en Latacunga.
Paro de buses escolares e institucionales este lunes.

El movimiento indígena
Con la movilización, la Conaie exige lo siguiente:

Derogación del decreto 126, que eliminó el subsidio al diésel.
Reducción del IVA del 15% al 12%
Fin al modelo extractivista
Aumentar el presupuesto para salud, educación y seguridad real.
Revocatoria de las licencias mineras de los proyectos Quimsacocha, Las Naves, Palo Quemado y más.
Cumplir con sentencias, como la paralización de la actividad petrolera en el Bloque 43-ITT.
Y, detener los ataques, represión y persecución a líderes sociales y pueblos.

Hasta el cierre de esta edición (22:00, de este domingo), no había enfrentamientos entre manifestantes con la fuerza pública, pero todo parece indicar que desde la medianoche de este lunes y primeras horas del día se registrarán las primeras manifestaciones de hecho en contra de las políticas del Gobierno de Daniel Noboa.

RADIO PICHINCHA

Más notas sobre el tema