Paro nacional: Con pancartas y consignas, estudiantes de la Universidad Central rechazan medidas del Gobierno
Por Daniela Fonseca
El paro nacional en Ecuador vivió un nuevo episodio este martes 23 de septiembre de 2025, cuando estudiantes de la Universidad Central del Ecuador se sumaron a las movilizaciones en Quito.
Franklin Caiza y Pablo Arguello también fueron detenidos durante una marcha en el norte de #Quito
Uno de ellos, sostenía y bailaba con una bandera en una parada de bus pic.twitter.com/zjUKeP44hf— Wambra Medio Comunitarioᅠ (@wambraEc) September 24, 2025
Con consignas y pancartas, los jóvenes expresaron su rechazo a la medida del Gobierno de Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel, mientras demandaron mayor inversión en educación y respeto a los derechos sociales.
🔴 #Atención || Se registran manifestaciones en contra del Gobierno, en los exteriores de la Universidad Central, en el centro norte de #Quito.#LaRadioDeLasNoticias pic.twitter.com/rpQsfJt2BO
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) September 23, 2025
Con esta acción, la capital se une a los escenarios de movilización que desde la mañana se han registrado en Tabacundo, Imbabura, Cotopaxi, Azuay y Pastaza.
Cronología de la segunda jornada del paro nacional
14:00 | Manifestaciones en la Universidad Central del Ecuador
Varios estudiantes se concentraron en el campus universitario en Quito para unirse al paro.
Desde las escalinatas del edificio central se realizaron discursos en defensa de la educación y contra el alza del diésel. La jornada se mantiene pacífica y no se reporta intervención policial.
11:52 | FF. AA. reportan calma en Azuay y Pastaza
Las Fuerzas Armadas informaron que en Cuenca se realizó una marcha pacífica en el sector de Sayausí, sin incidentes. En Pastaza, los militares se mantienen desplegados en puntos estratégicos como la vía a Madre Tierra y la vía Baños–Puyo.
11:12 | Noboa asegura que “no retrocederá”
Durante un acto de entrega de créditos en Cotopaxi, Noboa afirmó: “Antes de que me quieran hacer retroceder, prefiero morir, aquí me quedo”. Reiteró que la consulta popular y la propuesta de Asamblea Constituyente siguen en pie.
11:07 | Intervención militar y policial en Tabacundo
La vía en la zona de Tabacundo fue despejada por la fuerza pública. Testigos reportaron que los uniformados ingresaron a comunidades aledañas para dispersar a los manifestantes.
Daniel Noboa hace cambios pedidos por Corte Constitucional para avanzar con el proceso de la constituyente
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, emitió en la madrugada de este miércoles, 24 de septiembre, el Decreto Ejecutivo n.º 155, que incorpora las modificaciones exigidas por la Corte Constitucional (CC) para que continúe el proceso de convocatoria a una consulta popular sobre la instalación de una Asamblea Constituyente.
Este ajuste responde al dictamen del alto tribunal, que el martes señaló observaciones a los artículos 4 y 5 del estatuto que regulará la elección de los asambleístas constituyentes, así como a trece considerandos del Decreto Ejecutivo n.º 153.
La CC advirtió que las reglas originales no precisaban con claridad el tamaño de las circunscripciones ni el método de adjudicación de escaños, aunque avaló la pregunta que se someterá a consulta popular.
En su pronunciamiento, la Corte Constitucional indicó que los trece considerandos “no cumplen con los parámetros legales previstos en el artículo 104 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC)”. Sin embargo, la Corte precisó que si estos se eliminaran, el resto de considerandos serían suficientes para satisfacer las exigencias legales.
En respuesta, el presidente Noboa incluyó en su nuevo decreto la eliminación de los 13 considerandos señalados por la Corte —numerados quinto, sexto, séptimo, noveno, décimo, décimo primero, décimo tercero, décimo noveno, vigésimo octavo, vigésimo noveno, trigésimo, trigésimo primero y trigésimo segundo—, así como la sustitución de los artículos 4 y 5 del estatuto de la Asamblea Constituyente.
De esta manera, definió que la eventual Asamblea Constituyente estará compuesta por 80 miembros: 24 elegidos en una circunscripción nacional, 50 por las 24 provincias —uno por provincia y otro por cada 471.000 habitantes censados— y seis por las circunscripciones en el exterior. El método de votación será mediante listas cerradas y bloqueadas, con adjudicación de escaños por el sistema D’Hondt.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) solo podrá avanzar con el proceso una vez que la CC verifique que las reformas cumplen las observaciones. De ratificarse, el referéndum se realizaría el 16 de noviembre, según el cronograma inicial del Ejecutivo.
La convocatoria a una Constituyente fue una de las principales promesas de campaña de Noboa, reelegido en 2025 para un periodo completo tras asumir la presidencia en 2023. El mandatario reactivó esta propuesta después de varios choques con la CC, que ha frenado leyes tramitadas de urgencia y rechazado otras reformas constitucionales, incluida una para eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Las bombas lacrimógenas caducadas desprenden compuestos químicos venenosos como cianuro y fosgenos
El general Luis Altamirano, excomandante del Ejército, confirmó que las bombas lacrimógenas que se utilizan en Imbabura y en El Cajas durante el paro nacional 2025, están caducadas.
“La fecha que se indica en el cartucho es la del componente con la menor capacidad de duración”, sostuvo.
Como se ve en las imágenes tomadas ayer por Radio Pichincha y suministradas por el dirigente Pedro de la Cruz, la fecha que aparece es 2022.
Daños a la salud
El caso de que la carga propulsora sea la más sensible al deterioro, la bomba lacrimógena no saldría despedida a la distancia garantizada por el fabricante. De acuerdo con Altamirano, en ese caso, el afectado podría ser el propio uniformado.
Si el cartucho es el afectado, simplemente puede deteriorarse y no servir.
En cambio, si la caducidad afecta al gas, “produciría una degradación de compuestos químicos y subproductos difíciles de anticipar”, afirmó Altamirano.
Los riesgos al ser expuestos a bombas lacrimógenas pueden ser crónicos especialmente para piel y pulmones.
El neumólogo Francisco Guerra recomendó una consulta al especialista si se presentaran continuamente problemas para respirar de forma persistente.
El caso de 2019
La web Mutantia, un portal chileno hizo un reportaje en 2019 sobre el lanzamiento de bombas lacrimógenas caducadas en Ecuador, hecho que le costó el cargo a la exministra María Paula Romo.
En el artículo se menciona que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2019 cuestiona “la utilización indiscriminada de gas lacrimógeno por parte de las fuerzas policiales”.
La Omega Research Foundation que se dedica a investigar el uso de equipos militares, policiales y de seguridad, sostiene “que los irritantes químicos del gas lacrimógeno deben ser usados antes de la de su fecha de expiración”.
En un video de Monika Kräuter, química y profesora de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela afirma que “el gas que se vence se descompone en: cianuro, acetileno, fosgeno, cloro u óxidos nitroso, que son extremadamente peligrosos. Particularmente el cianuro y el fosgeno”.
El fosgeno se utiliza en la industria para fabricar plásticos, tinturas, plaguicidas y otros productos químicos, pero también es conocido como arma química.
En cambio, la exposición al cianuro incluye síntomas como mareos, náuseas y dificultad para respirar.
Otro antecedente
El fotógrafo Rodrigo García murió el 19 de abril de 2005 durante las manifestaciones llamadas de Los Forajidos
El hecho ocurrió alrededor de la 19:00, a la altura de la iglesia San Agustín, en el Centro Histórico de Quito. De acuerdo a la versión de la Fundación Inredh, García se percató que unos niños se ahogaban por los gases y reclamó a los policías por la represión.
García cayó asfixiado. El personal de la Cruz Roja lo atendió y lo trasladó al hospital Eugenio Espejo, pero no sobrevivió.