Plan Cóndor 2.0: Noboa interviene organizaciones y congela cuentas de líderes ecuatorianos
La Conaie manifestó que el congelamiento constituye un acto “dictatorial” y advirtió que afecta a líderes activos y a antiguos dirigentes que viven fuera del país.
Organizaciones sociales denunciaron este miércoles que el Gobierno de Daniel Noboa ordenó el bloqueo de sus cuentas bancarias como parte de un mecanismo para presionarlas y obligarlas a frenar las protestas contra la eliminación del subsidio al diésel.
De acuerdo con las denuncias, entre las cuentas afectadas se encuentran las de dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), agrupaciones defensoras del agua en Cuenca y activistas de derechos humanos.
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, denunció que el congelamiento constituye un acto “dictatorial” y advirtió que no solo afecta a líderes activos, sino también a antiguos dirigentes que residen fuera del país.
Uno de los casos denunciados es el de Nayra Chalán, exvicepresidenta de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), quien aclaró que ya no ocupa cargos dentro del movimiento indígena.
La exdirigente contó que el pasado sábado se encontró con la sorpresa de que no podía utilizar sus cuentas bancarias, lo que incluso le impidió pagar el pastel para el cumpleaños de su hija.
“Me bloquearon la cuenta, no puedo realizar transacciones. Nos están limitando a poder vivir lo diario, el sábado 20 fue cumpleaños de mi hija y necesitaba pagar el pastel y no pude realizar la transacción”, expresó. Chalán adelantó que presentará reclamos ante las instituciones financieras por esta situación.
Un hecho similar fue expuesto por Severino Sharupi, exdirigente de la Conaie, quien mostró en un video cómo su cuenta aparecía bloqueada.
Sharupi recordó que desde hace varios años ya no forma parte de la dirigencia indígena y manifestó su preocupación e indignación frente a la medida arbitraria del Gobierno.
Otro afectado es Andrés Tapia, quien hasta hace dos años se desempeñó como responsable de Comunicación de la Conaie.
A través de la red social X, Tapia denunció el congelamiento de sus fondos y señaló que actualmente se dedica a actividades comunitarias y al libre ejercicio profesional, por lo que rechazó el impacto que esta acción ha tenido en su vida personal y laboral.
¿Qué establece el artículo 17, numeral 3 de la ley?
La disposición fue emitida por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), bajo el amparo de la recién aprobada Ley Orgánica de Transparencia Social —conocida como ley de fundaciones— que faculta a dicha entidad a dictar medidas cautelares para inmovilizar fondos dentro del sistema financiero nacional.
Sin embargo, según especialistas, esta resolución no cumpliría con los parámetros establecidos en el artículo 17, numeral 3 de la norma, que condiciona la retención de fondos a la existencia de reportes o alertas que evidencien movimientos sospechosos vinculados a posibles delitos financieros.
Dichos avisos deben ser emitidos por el Sistema Nacional de Inteligencia o por la propia UAFE y deben sustentarse en indicios graves, verificables y objetivos.
La legislación indica que estas medidas deben aplicarse de forma excepcional, ser proporcionales al riesgo identificado y limitarse al monto de la transacción sospechosa. Además, los bancos cuentan con un plazo de 72 horas para ejecutar la orden, que tendrá vigencia máxima de ocho días, tras lo cual un juez especializado deberá ratificar, modificar o revocar la medida. De confirmarse, los fondos pasarán al Banco Central del Ecuador bajo custodia.
La UAFE, adscrita al Ejecutivo y actualmente dirigida por José Julio Neira, señalado como hombre cercano al presidente Noboa, ha sido objeto de críticas tras estas disposiciones.